![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS | Código | 00207064 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | alorv@unileon.es emgomv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de medidas preventivas, culturales, biológicas, biotecnológicas o químicas necesarias para mantener las plantas en el mejor estado sanitario posible, minimizando el uso de productos fitosanitarios y reduciendo el riesgo en las personas y en el medio ambiente. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17932 | 207CE78 Conocer y saber aplicar procedimientos de Gestión Integrada de Plagas. |
A17933 | 207CE79 Reconocer y diferenciar organismos perjudiciales y organismos beneficiosos asociados a ecosistemas agrarios. |
A17934 | 207CE80 Comprender la problemática derivada del uso de plaguicidas y saber aplicar las correcciones necesarias para un uso sostenible de los productos fitosanitarios. |
A17935 | 207CE81 Conocer los métodos disponibles preventivos y curativos para conseguir un adecuado estado sanitario de los cultivos. |
B3676 | 0207CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
B3677 | 0207CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
B3678 | 0207CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
B3679 | 0207CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
B3745 | 0207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
B3746 | 0207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
B3749 | 0207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3750 | 0207CG9 Trabajar de forma adecuada en el campo y/o el laboratorio, incluyendo el manejo de la instrumentación básica, seguridad, eliminación de residuos, en su caso, y registro anotado de actividades. |
B3755 | 0207CT13 Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones, tener iniciativa y espíritu emprendedor. |
B3757 | 0207CT2 Toma de decisiones. |
B3758 | 0207CT3 Solución de problemas. |
B3759 | 0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. |
B3761 | 0207CT6 Mantener un compromiso ético. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y saber aplicar procedimientos de Gestión Integrada de Plagas. | A17932 |
B3676 B3677 B3678 B3758 B3759 |
C2 C3 C4 |
Reconocer y diferenciar organismos perjudiciales y organismos beneficiosos asociados a ecosistemas agrarios. | A17933 |
B3677 B3678 B3746 B3749 B3758 |
C3 C4 |
Comprender la problemática derivada del uso de plaguicidas y saber aplicar las correcciones necesarias para un uso sostenible de los productos fitosanitarios. | A17934 |
B3677 B3678 B3745 B3755 B3761 |
C3 C4 |
Conocer los métodos disponibles preventivos y curativos para conseguir un adecuado estado sanitario de los cultivos | A17935 |
B3677 B3678 B3679 B3749 B3750 B3757 |
C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS (GIP) | TEMA 1. Marco legislativo. Real decreto de uso sostenible de productos fitosanitarios. TEMA 2. Principios generales de la Gestión Integrada de Plagas. La producción integrada en España. |
II. HERRAMIENTAS PARA LA GIP | TEMA 3. Muestreo de poblaciones plaga y valoración de incidencia de enfermedades. Toma de decisiones para el control. TEMA 4. Medidas culturales de prevención. TEMA 5. Métodos de control biológico. Enemigos naturales y microorganismos. TEMA 6. Métodos biotecnológicos de control. Semioquímicos y reguladores del crecimiento de insectos. TEMA 7. Control químico. Uso sostenible de plaguicidas |
III. APLICACIONES DE LA GIP | TEMA 8. Gestión Integrada de plagas en diversos cultivos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 12 | 18 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 6 | 15 | 21 | ||||||
Seminarios | 4 | 4 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 12 | 14 | 26 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Sesiones en el laboratorio en las que el alumno, asistido por el profesor, tendrá la oportunidad de identificar plagas y enfermedades de importancia |
Prácticas de campo / salidas | Las salidas al campo darán la oportunidad al alumno de realizar el seguimiento de plagas y enfermedades, así como de analizar la necesidad de medidas de prevención y control |
Seminarios | Los alumnos presentarán seminarios sobre aplicaciones prácticas de la GIP en cultivos de interés |
Sesión Magistral | En estas sesiones se explicarán los contenidos generales de la materia y los conceptos novedosos, se limitarán los contenidos de la asignatura y se plantearán pautas para prepararla |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Valoración del trabajo realizado, participación y presentación de informes de resultados | 20% | |
Prácticas de campo / salidas | Valoración del trabajo realizado, participación y presentación de informes de resultados | 30% | |
Seminarios | Se valorará la estructura, originalidad, calidad, fuentes, uso correcto de terminología científico técnica específica, la claridad y corrección en la redacción y la presentación | 10% | |
Pruebas mixtas | Pruebas escritas donde se podrán incluir preguntas de carácter teórico de respuesta corta, cuestionarios con preguntas de elección múltiple o verdadero/falso, pruebas de identificación de daños/síntomas y resolución de casos prácticos de control de agentes dañinos | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los puntos obtenidos conjuntamente por las prácticas de laboratorio y campo, y por la presentacion de los seminarios no podrán suponer menos del 30% de la calificación total. La puntuación necesaria para aprobar la asignatura sera de un 50% de la puntuación máxima establecida. Consideraciones sobre la segunda convocatoria de examen: Realización y exposición de trabajos y participación en pruebas de evaluación continua: si el alumno no ha participado en las actividades propuestas por el profesor durante el desarrollo del curso, o no ha aprobado esta parte, la parte correspondiente a este apartado de la calificación se evaluará mediante un examen teórico-práctico que abarque los contenidos del mismo. El profesor informará en el aula al inicio del periodo docente o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Agrios, G.N. 1995. Fitopatología. 2ª Edición. Limusa. Boller, E.F., Avilla, J., Joerg, E., Malavolta, C., Wijnands, F.G. y Esbjerg, P. (Eds). 2004. Integrated Production: Principles and Technical Guidelines IOBC/wprs Bulletin Vol. 27 (2) Carrero, J.M. 1996. Lucha integrada contra las plagas agrícolas y forestales. Ed. Mundi Prensa Coscollá, R. 2004. Introducción a la Protección Integrada. Phytoma De Cal, A. y Melgarejo, P. 2017. Control biológico de enfermedades vegetales. Ed. Phytoma-España, SL García Marí, F. 2002. Las plagas agrícolas. Ed. Phytoma Gutiérrez, M.P. (coord.) y otros. 2014. Manual de manipulador de productos fitosanitarios. Nivel cualificado. Universidad de León. Helyer, N. 2004. A color handbook of biological control in plant protection. Ed. Mason Howse, P.E. 2004. Feromonas de insectos y su uso en el control de plagas. Ed. Davinci Jacas J., Urbaneja A. 2008. Control biológico de plagas agrícolas. Ed Phytoma MAPA. Guías de Gestión Integrada de Plagas. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/guias-gestion-plagas/ (Consulta: 26.02.19) MAPA. Uso sostenible de productos fitosanitarios. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/uso-sostenible-de-productos-fitosanitarios/ (Consulta: 26.02.19) Portillo, M. (coord.). 2014. Entomología y control biológico. Ed. Cajaduero-Sendemá Editorial. Disponible en: http://www.sendemaeditorial.com/entomologia-control-biologico/ (Consulta: 19.04.18) |
|
Complementaria | |
Barrios, G., Coscollá, R., Lucas, A., Pérez, J.J., Pérez, J.L. y Toledo, J. 2004. Los parásitos de la vid. Estrategias de protección razonada. 5ª edición. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación – Mundi Prensa Bello, A. 2003. Biofumigación en agricultura extensiva de regadío y producción integrada de hortícolas. Ed. Mundi Prensa Caballero, P. 2001. Bioinsecticidas, fundamentos y aplicaciones de Bacillus thuringiensis en el control integrado de plagas. Ed. Phytoma De Liñán, C. 1998. Entomología Agroforestal: insectos y ácaros que dañan a los montes, cultivos, jardines e invernaderos. Ediciones Agrotécnicas. De Liñán, C. 2019. Vademécum de productos fitosanitarios y nutricionales. AMV Ediciones. Madrid. García de Otazo, J. 1992. Peral, Control integrado de plagas y enfermedades. Ed. Agro Latino Jiménez, R.M. y Montesinos, E. (Eds). 2010. Enfermedades de las plantas causadas por hongos y oomicetos. Naturaleza y control integrado. Phytoma- SEF Junta de Andalucía. 1994. Sanidad Vegetal en Horticultura Protegida. Consejería de Agricultura y pesca Llácer, G., López, M.M., Trapero, A. y Bello, A. (Eds.) 2000. Patología vegetal. PHYTOMA - SEF - Ediciones Mundi-Prensa. Tomos I y II. Muñoz, C., Pérez, V., Cobos, P., Hernández, R. y Sánchez, G. 2011. Sanidad forestal. Guía en imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes presentes en los bosques. 3ª Ed. Mundi- Prensa Romanik, N., Cadahia, D. (Coord.) 2003. Plagas de insectos en las masas forestales españolas. 4ªed. Mundi-Prensa y SECF Smith, I.M., Dunez, J., Lelliot, R.A., Phillips, D.H. y Archer, S.A. 1992. Manual de enfermedades de las plantas. Mundi-Prensa Trevor, W., López-Ferber, M., Caballero, P. 2001. Los baculovirus y sus aplicaciones como bioinsecticidas en el control biológico de plagas. Ed. Phytoma DIRECCIONES DE INTERNET: - Aramel (Morfología de insectos): http:// www.aramel.free.fr/ - Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas de España (AEPLA): http://www.aepla.es - Asociación Española de Entomología (AeE): http://www. aee.ua.es/AEE.html - Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera (AIMCRA):http://www.aimcra.com - American Phytopathological Society (APS): http://www.apsnet.org - Biobest Biological systems: http://www.biobest.be/ - Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): http://www.csic.es - Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Cataluña: http:// www.20gencat.cat/portal/site/DAR - Earthlife (Morfología de insectos): http:// www.earthlife.net - Entomología: North Carolina State University: http://www. cals.ncsu.edu/course/ent425/library/tutorials/index.html - Entomología: Morfología de insectos: http://www.biology-resources.com - European and Mediterranean Plant Protection Organization (EPPO): http://www.eppo.org - Fauna Europaea: http://www.faunaeur.org/ - Fungicide Resisitance Action Committee: http://www.frac.info/frac/index.htm - German Collection of Microorganisms and Cell Cultures (DSMZ): http://www.dsmz.de - Gobierno de Aragón: http://www.aragon.es - Insecticide Resisitance Action Committee: http://www.irac-online-org - Index Fungorum: http://www.indexfunforum.org - Institut National de la Recherche Agronomique (INRA): http://www.inra.fr - Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA): http://www.inia.es - Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA): http://www.ivia.es - Junta de Castilla y León: http://www.jcyl.es - Koppert Biological systems: http://www.koppert.es - Red temática española de mosca blanca y virosis: http://www.icia.es/moscablanca/index.php - The Plant Pathology Internet Guide Book: http://www.ifgb-uni.hannover.de/extern/ppigb/ppigb.htm - Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA): http://www.mapa.es - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Food and Agriculture Organization (FAO): http://www.fao.org - Organización Internacional de Lucha Biológica: http://www.iobc-global.org/ - Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE): http://www.agroecologia.net - Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH): http://www.uco.es/grupos/sech/ - Sociedad Española de Entomología Aplicada (SEEA): http://ww.seea.es - Sociedad Española de Fitopatología (SEF): http://ww.sef.es |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|