![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | QUÍMICA | Código | 00208003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jcfeom@unileon.es lcrobg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquirir conocimientos sobre aspectos relacionados con interacciones químicas, disoluciones y equilibrio químico, asi como la base energetica y cinetica que los sustentan. | C1 |
||
Manejar adecuadamente los metodos de resolucion de problemas numerico, asi como aprender a reproducir autónomamente un trabajo experimental en el laboratorio. | C1 C2 |
||
Compromiso responsable basado en el esfuerzo personal de estudiar la asignatura. Habilidad comunicativa y organizativa para llevar a cabo trabajos en equipo. | C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEORIA | Tema 1. – CONCEPTOS Y LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA Tema 2. – ENLACE QUÍMICO Y ESTRUCTURA MOLECULAR Tema 3. – FUERZAS INTERMOLECULARES Tema 4. – GASES Tema 5. – LÍQUIDOS Y SÓLIDOS Tema 6. – DISOLUCIONES. PROPIEDADES COLIGATIVAS Tema 7. – CINÉTICA QUÍMICA Tema 8. – EQUILIBRIO QUÍMICO Tema 9. – REACCIONES ÁCIDO – BASE Tema 10. – QUIMICA DE COORDINACION Tema 11. – REACCIONES DE PRECIPITACIÓN Tema 12. – REACCIONES REDOX. ELECTROQUÍMICA |
LABORATORIO | PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS. 1ª.- Normas de laboratorio y medidas de seguridad. Introducción al manejo de material de laboratorio. 2ª.- Preparación de distintos tipos de disoluciones. 3ª.- Separación de mezclas. 4ª.- Volumetrías de neutralización ácido-base. 5ª.- Volumetrías redox. 6ª.- Volumetrías de formación de complejos. Determinación de la dureza del agua. Eliminación de la misma mediante una resina de intercambio iónico. 7ª.- Preparación de disoluciones reguladoras. Verificación de la capacidad reguladora mediante pH-metro. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 9 | 13.5 | 22.5 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 6 | 10 | ||||||
Seminarios | 4 | 6 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | - Dirigida para la adquisición de conocimientos. - Utilización de medios verbales y gráficos. - Se realiza en aula Se utiliza para la exposición y desarrollo de los contenidos teóricos de la asignatura de “Química”. Se fomentará la participación activa del alumno/a en clase. Se proporcionará a los estudiantes la oportunidad de hacer preguntas sobre temas difíciles en el momento mismo en el que las respuestas tienen una significación especial. La clase de teoría no sustituye nunca el trabajo personal del alumno, aunque es una ayuda muy importante en el aprendizaje de cualquier disciplina. Por ello, para lograr un máximo aprovechamiento es imprescindible que el alumno/a estudie y repase los conceptos teóricos explicados en clase así como que asista regularmente a todas las sesiones. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Las clases de problemas procuran tener la máxima relación con las clases teóricas, de modo que permitan la aplicación directa de la teoría estudiada. La clase de problemas trata de ser dialogada, tratando de evitar la tendencia del alumno/a de limitarse exclusivamente, a copiar fielmente la resolución de los problemas expuesta en la pizarra por el profesor. Se pretende que el alumno: - Comprenda el problema describiendo cualitativamente la situación que plantea y determinando cual es el objetivo a conseguir. - Planifique el procedimiento de resolución utilizando los conocimientos necesarios, relativos a principios, leyes, condiciones de aplicación de los mismos y las acciones que se llevarán a cabo para su aplicación. - Resuelva los problemas utilizando datos, fórmulas, etc., expresando debidamente los resultados, con sus cifras significativas y unidades. - Compruebe los resultados, verificando que son lógicos con el planteamiento inicial del problema. Procuramos que el alumno/a conozca con cierta antelación los enunciados de los problemas cuya resolución se haya previsto hacer en clase para que el estudiante haga un esfuerzo previo, encarándose con los problemas propuestos, que le facilite su comprensión y resolución. Al pretender una participación activa, en muchas ocasiones son los propios estudiantes quienes preguntan dudas sobre el desarrollo del problema. Aunque con frecuencia, sobre todo en los primeros cursos, nos encontramos con el problema añadido de timidez de los alumnos que inician sus estudios universitarios. |
Prácticas en laboratorios | Estas clases representan una técnica didáctica que es un complemento obligado de las enseñanzas teóricas, especialmente en ciencias experimentales y aplicadas como es la química. Por tanto la práctica es de fundamental importancia para poder comprender bien los conceptos teóricos de la asignatura y para poder obtener nuevas ideas. La finalidad de las clases prácticas es la de posibilitar que el estudiante experimente con los fenómenos químicos, adquiriendo con ello una habilidad manual en las técnicas y un desarrollo en su capacidad de observación y de interpretación. Las clases prácticas están organizadas según el programa de lecciones teóricas, previamente preparadas por el profesor y precedidas por una introducción sobre el fundamento conceptual y el alcance del experimento, siendo en este sentido de gran valor la existencia de un buen guión del laboratorio. La realización de la práctica debido al número de alumnos se realizan por parejas. La asistencia del alumno/a a lo largo de la práctica ha de ser constante de forma que se establezca a menudo una estrecha comunicación profesor-alumno. Una vez finalizada la práctica, el alumno/a debe realizar una cuidadosa elaboración de los datos experimentales y presentar los resultados con arreglo a criterios científicos, siendo este un aspecto altamente formativo. |
Tutoría de Grupo | |
Seminarios | Esta metodología persigue: - El aprendizaje del alumno/a basado en la resolución de problemas y en el afrontamiento de desafíos teóricos. - La discusión dirigida de problemas y temas concretos entre el profesor y grupos reducidos de alumnos Los seminarios son una buena forma de comprobar su grado de iniciativa en la comprensión de la asignatura. Su distribución a lo largo del curso está condicionada por las unidades temáticas susceptibles de discusión, aunque han de tenerse en cuenta los condicionantes de número de alumnos y de disponibilidad de tiempo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | EXAMEN FINAL ESCRITO Se calificará: - Comprensión correcta de los conceptos químicos. - Uso correcto de las matemáticas para aplicar dichos conceptos en la resolución de problemas. - Redacción conforme con la ortografía de la Lengua Castellana. |
30% DE LA NOTA FINAL | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | EXAMEN FINAL ESCRITO Se calificará: - Comprensión correcta de los conceptos químicos. - Uso correcto de las matemáticas para aplicar dichos conceptos en la resolución de problemas. - Redacción conforme con la ortografía de la Lengua Castellana. |
30% DE LA NOTA FINAL | |
Prácticas en laboratorios | EXAMEN PRACTICO DE LABORATORIO Forma parte de las actividades de evaluación continua. Se calificará la reproducción correcta en el laboratorio de una de las prácticas. |
15% DE LA NOTA FINAL | |
Seminarios | PRUEBAS MIXTAS Forman parte de las actividades de evaluación continua que se realizan durante el curso. Se calificará: - Comprensión correcta de los conceptos químicos. - Aplicación de estos conceptos para responder a cuestiones teórico-prácticas y/o tests. - Destreza matemática. - Interpretación de gráficos, figuras, datos, etc. - Redacción conforme con la ortografía de la Lengua Castellana. |
25% DE LA NOTA FINAL | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En cualquiera de las convocatorias, en el Examen Final Escrito será necesario obtener una nota mínima, de 5 puntos sobre 10, para que las actividades de la evaluación continua computen en el cálculo de la Calificación Final. En caso de no alcanzar esos 5 puntos en la convocotaria correspondiente, figurará como Calificación del Acta, la obtenida en el Examen Final Escrito. En la 1ª Convocatoria, los alumnos podrán recuperar aquellas actividades de la evaluación continua que NO realizaron durante el curso por CAUSAS DOCUMENTALMENTE justificadas. En la 2ª Convocatoria los alumnos solo podrán recuperar el Examen Final Escrito que suspendieron en la 1ª convocatoria. EVALUACION DE REPETIDORES Tendrán la opción de no volver a examinarse de las Actividades de la evaluación continua y conservarán sus notas durante los 4 cursos siguientes al curso en que las obtuvieron por 1ª vez. Repetirán el Examen Final Escrito, en cualquier caso. NORMATIVA PARA LAS PRUEBAS DE EVALUACION Todas la pruebas de evaluación se regirán por el "Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León" (Aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12/03/2010) y por el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE, el 29/01/2015). De acuerdo a dicha normativa: A) No se podrán utilizar para la realización de los exámenes, ni apuntes, ni libros de texto, ni sistemas electrónicos, como ordenadores, teléfonos móviles, calculadoras programables u otros dispositivos de capacidades similares. B) El plagio, copia o fraude en las distintas pruebas evaluables de la asignatura está prohibido. Si el alumno infringe dichas normas, será sancionado de acuerdo al procedimiento descrito por el citado reglamento. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Atkins P y Jones L. (2012) Principios de Química. Ed Medica Panamericana, Buenos Aires Chang, R. (2007) Química, 9ª ed. Ed. McGraw-Hill Interamericana, México. Vollhardt, K.P.C. y Schore, M.E. (2000) Química Orgánica, 3ª ed. Ed. Omega. Barcelona. Hart, H., Craine, L.E., Hart, D.J. y Hadad, C.M. (2007) Química Orgánica, 12ª ed Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. Peterson, W.R. (1996) Formulación y Nomenclatura de Química Orgánica. 16ª ed. Edunsa. Barcelona. Quiñoá, E. y Riguera, R. (2004) Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica. 2ª ed. Ed. McGraw-Hill, Madrid. Bibliografía adicional: Nick Lane. (2016) La cuestión vital. Ed. Ariel Edward O. Wilson, (Ganador del premio Pulitzer). (2014) Cartas a un joven científico. Ed. Debate. Michael Freemantle. Gas! Gas! Quick, Boys!. (2013). Ed. Spellmount. Barton, D., Nakanishi, K. y Meth-Cohn, O. "Comprehensive natural products chemistry". Vols. 1 a 9. Pergamon Press (1999). Enlaces de interés: www.chem.qmul.ac.uk/iupac/class Bibliografía básica: Carey, F.A. (1999) Química Orgánica, 3ª edn, Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid Chang, R. (2007) Química, 9ª ed. Ed. McGraw-Hill Interamericana, México. Klein, D. (2014) Química Orgánica, Ed. Médica Panamericana. Morrison, R.T. y Boyd, R.N. (1998) Química Orgánica, 5ª ed. Ed. Pearson Education Vollhardt, K.P.C. y Schore, M.E. (2008) Química Orgánica, 5ª ed. Ed. Omega. Barcelona. Yurkanis Bruice, P. (2007) Fundamentos de Química Orgánica, Ed. Pearson Education Hart, H., Craine, L.E., Hart, D.J. y Hadad, C.M. (2007) Química Orgánica, 12ª ed, Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. García Calvo-Flóres, F., Dabado-Jiménez, J.A. (2007) Problemas resueltos de Química Orgánica. Ed. Thomson. Peterson, W.R. (1996) Formulación y Nomenclatura de Química Orgánica. 16ª ed. Edunsa. Barcelona. Peterson, W.R. (2013) Nomenclatura de las sustancias químicas, 3ª ed, Ed. Reverté Quiñoá, E. y Riguera, R. (2004) Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica. 2ª ed. Ed. McGraw-Hill, Madrid. Bibliografía adicional: Barton, D., Nakanishi, K. y Meth-Cohn, O. "Comprehensive natural products chemistry". Vols. 1 a 9. Pergamon Press (1999). Enlaces de interés: www.chem.qmul.ac.uk/iupac/class |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
" |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|