![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FISIOLOGÍA ANIMAL | Código | 00208012 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jlmaug@unileon.es mjcueg@unileon.es mvgarm@unileon.es jgonga@unileon.es menisg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Funciones y regulación de los órganos y sistemas en animales | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B3834 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
B3835 | 208CG10 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas |
B3836 | 208CG11 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas |
B3837 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
B3841 | 208CG4 Analizar e interpretar resultados experimentales y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados |
B3846 | 208CG9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de un tema específico de la disciplina |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Describir los procesos fisiológicos, su regulación e integración y como dichos procesos contribuyen al mantenimiento de la homeostasis | B3834 B3835 B3836 B3837 B3841 B3846 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Realizar simulaciones de función y adaptación de los diversos órganos y sistemas ante cambios internos y externos e interpretar bien los resultados. | B3834 B3835 B3836 B3837 B3841 B3846 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Utilizar modelos experimentales (o sobre datos publicados) de manipulación de los diferentes sistemas fisiológicos estudiados e interpretar bien los resultados. | B3834 B3835 B3836 B3837 B3841 B3846 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Demostrar buena competencia en cálculos numéricos relacionados con procesos fisiológicos. | B3834 B3835 B3836 B3837 B3841 B3846 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A | INTRODUCCION 1- Fisiologia Animal. Concepto. Medio interno y homeostasis. EXCITABILIDAD Y CELULAS EXCITABLES 2- Concepto de excitabilidad. Bases iónicas del potencial de membrana en reposo. El impulso nervioso 3- Transmisión del impulso nervioso. Sinapsis y neurotransmisores. Integración neuronal. 4- Estructura funcional de las células musculares. Procesos funcionales asociados a la contracción muscular. SISTEMA NERVIOSO 5- Sistemas nerviosos. Transducción sensorial. Mecanismos. Tipos de receptores sensoriales. Mecanorrecepción. 6- Fonorrecepción y audición. Fotorrecepción y visión. Quimiorrecepción: Gusto y olfato. 7- Médula espinal. Propiorreceptores. Reflejos espinales. Organización de los movimientos musculares. 8- Control motor supramedular. Aparato vestibular y equilibrio. Corteza cerebral, ganglios basales y cerebelo. 9- Hipotálamo. Sistema nervioso autónomo. |
Bloque B | SANGRE Y SISTEMA CIRCULATORIO 10- Compartimentos líquidos y su composición. Elementos formes de la sangre. Hemostasia. 11- Organización de los sistemas circulatorios. Hemodinámica. Circulación arterial, venosa y linfática. Presión arterial. Intercambio capilar. 12- Acontecimientos eléctricos y mecánicos durante el ciclo cardiaco. Control humoral y nervioso del sistema cardiovascular. RESPIRACIÓN 13- Concepto de respiración. Intercambio de gases. Pigmentos respiratorios. 14- El pulmón en mamíferos y aves. Estructura funcional. Regulación de la respiración. DIGESTIÓN 15- Motilidad digestiva. Deglución. Motilidad gástrica. Motilidad intestinal. 16- Secreciones digestivas. Saliva. Jugo gástrico. Jugo pancreático. Bilis. 17- Absorción de nutrientes. Proteínas, glúcidos, lípidos y otros nutrientes. EXCRECIÓN Y OSMORREGULACIÓN 18- Excreción. Organos excretores. Osmorregulación. 19- Anatomía funcional del riñón. Filtración glomerular. Formación de orina concentrada y diluida. 20- Equilibrio ácido-básico. Sistemas amortiguadores. Mecanismos respiratorios y renales. |
Bloque C | SISTEMA ENDOCRINO 21- Hormonas. Mecanismos de acción. Sistemas de regulación. 22- Neurosecreción. Glándula pineal. Hormonas hipotalámicas. Neurosecreción y hormonas neurohipofisarias. Hormonas adenohipofisarias y su control. 23- Hormonas adrenales. Funciones fisiológicas de las catecolaminas. Mineralocorticoides y glucocorticoides: regulación y función. Síntesis y función de las hormonas tiroideas. 24- Hormonas pancreáticas: Insulina y glucagón. Metabolismo del calcio y del fósforo. Parathormona y calcitonina. Vitamina D. REPRODUCCIÓN 25- Aspectos generales y anatomo-funcionales. Función testicular. Control de las funciones reproductivas masculinas 26- Función ovárica. Ciclos ovárico y endometrial. Control reproductor en la hembra. Endocrinología de la gestación, el parto y la lactancia. METABOLISMO Y TERMORREGULACIÓN 27- Tasa metabólica. Factores que la modifican. Control de la temperatura corporal. 28. Fisiología del ejercicio |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 44 | 74 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 23 | 38 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 7 | 9 | ||||||
Trabajos | 3 | 7 | 10 | ||||||
Tutorías | 5 | 5 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 4 | 9 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Se trabajará dinámicamente en base al programa de la asignatura. |
Prácticas en laboratorios | Se emplearán modelos reales, en los casos que sea posible, junto con simulaciones informáticas. En dichas sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y el profesor, los resultados obtenidos, analizando su importancia e interés. |
Presentaciones/exposiciones | Preparación, exposición y debate en grupo de temas, utilizando material bibliográfico disponible para el estudiante. |
Trabajos | Análisis de artículos científicos que traten temas actuales relacionados con la asignatura. |
Tutorías |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Preguntas cortas y de tipo test. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba | 60% | |
Prácticas en laboratorios | Opción A. Asistencia obligatoria al 100% del total de los créditos prácticos establecidos y presentación de cuaderno de prácticas. El profesor valorará el nivel de participación, la actitud de cada estudiante en este tipo de sesiones junto con el cuaderno de prácticas. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos. El estudiante que no cumpla con los requisitos aquí determinados pasará, automáticamente, a ser evaluado según la opción B. Opción B. Prueba de carácter práctico que tendrá como contenidos parte o la totalidad de los desarrollados en este tipo de sesiones. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba. |
10% | |
Presentaciones/exposiciones | Preparación y exposición de un tema relacionado con el programa de la asignatura, para su posterior debate en clase. Se tendrá en cuenta la gestión de la información disponible sobre el tema, preparación, presentación y defensa. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba | 20% | |
Trabajos | Búsqueda y análisis de 2 artículos de carácter científico, publicados en revistas de prestigio internacional, sometiéndose posteriormente a una prueba escrita sobre los contenidos incluidos en dichos documentos. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar dicha prueba | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Constanzo, L. S. Fisiología. Elsevier. 2018. Fernández Tresguerres J. A. Fisiología humana. McGraw-Hill, 2010. Fox S. I. Fisiología Humana. McGrawHill. 2017. Hall J. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología médica. Elsevier España, 2016. Klein B.G. Cunningham. Fisiología Veterinaria. Elsevier España, 2013. Koeppen B. M., Stanton, B. A. Berne y Levy. Fisiología. Elsevier España, 2009. Hall J. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología médica. Elsevier España, 2011. Hill R. W., Wyse G. A., Anderson M. Fisiología Animal. Médica Panamericana, 2006. Koeppen B. M., Stanton, B. A. Berne y Levy. Fisiología. Elsevier España, 2018. Raff H., Levitzky M. Fisiología médica. Un enfoque por aparatos y sistemas. MCGraw Hill, 2011. Silverthorn D. U. Fisiología humana. Un enfoque integrado. Médica Panamericana, 2014. |
|
Complementaria | |
Libros: Arenas J. M., Coroleu Lletget B. Fundamentos de reproducción. Médica Panamericana, 2009. Eaton D. Fisiología renal. McGraw-Hill, 2006. Kandel E. R., Schwartz J. H., Jessell T. M. Principios de neurociencia. McGraw-Hill, 2001. Katch V. L., Mcardle W. D. Katch F. I. Fisiología del ejercicio. Médica Panamericana, 2015. Kenney, W. L., Wilmore, J. H., Costill, D. L. Fisiología del deporte y el ejercicio. Médica Panamericana, 2014. Levitzky M. Fisiología pulmonar. McGraw-Hill, 2008. Mohrman D. E, Heller L. J. Fisiología cardiovascular. McGraw-Hill, 2007. Molina P. Fisiología endocrina. Serie Lange de Fisiología. McGraw-Hill Interamericana, 2008. West J. B. Fisiología respiratoria. Lippincott Williams & Wilkins, 2012.
Recursos de Internet: http://www.secf.es Página web de http://www.physoc.org Página web de http://www.the-aps.org Página web de la American Physiological Society. http://institutobiomedicina.unileon.es Página web del Instituto Universitario de Biomedicina (IBIOMED) de León. http://people.eku.edu/ritchisong/301syl.html. Human Physiology, textos y esquemas sobre Fisiología humana. http://physrev.physiology.org/. Physiological Reviews, revista con artículos de revisión sobre Fisiología. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/. Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. http://www.scielo.org/. Scientific Electronic Library Online conteniendo artículos de interés. http://biblioteca.unileon.es Portal de
la biblioteca universitaria de |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|