Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura TERMODINÁMICA Y CINÉTICA QUÍMICAS Código 00208014
Enseñanza
0208 - GRADO EN BIOTECNOLOGÍA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4.5 Obligatoria Segundo Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento QUIMICA Y FISICA APLICADAS
Responsable
MARTÍN VILLACORTA , JAVIER
Correo-e jmarv@unileon.es
rlopg@unileon.es
Profesores/as
MARTÍN VILLACORTA , JAVIER
LÓPEZ GONZÁLEZ , ROBERTO
Web http://
Descripción general Termodinámica y Cinética Química es una materia que se impartirá en el segundo año del gado en Biotecnología, profundizando en algunos temas impartidos en la Química de primer año. El temario de la Termodinámica y cinética química trata de enseñar a los estudiantes los conceptos fisicoquímicos que son esenciales para la comprensión de la termodinámica química, química en disolución acuosa y equilibrios; cinética química y catálisis química. Esta asignatura aporta al estudiante los conocimientos básicos para el estudio de los procesos físicoquímicos y le permite entender y aprender otros temas relacionados del grado en Biotecnología
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente QUIMICA Y FISICA APLICADAS MARTINEZ MORAN , OLEGARIO
Secretario QUIMICA Y FISICA APLICADAS CARA JIMENEZ , JORGE
Vocal QUIMICA Y FISICA APLICADAS ALLER FERNANDEZ , ABUNDIO JAVIER
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente QUIMICA Y FISICA APLICADAS MORAN PALAO , ANTONIO
Secretario QUIMICA Y FISICA APLICADAS GARCIA PEREZ , ANA ISABEL
Vocal QUIMICA Y FISICA APLICADAS FEO MANGA , JOSE CRUZ

Competencias
Código  
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Comprender la importancia de los aspectos termodinámicos y cinéticos de las reacciones químicas. Ser capaz de identificar las variables termodinámicas y cinéticas de las reacciones químicas, cuantificar su influencia y adquirir destreza en el uso de sus unidades. C1
Saber resolver problemas correctamente y realizar e interpretar representaciones gráficas que describan el comportamiento de sistemas fisicoquímicos C2
Utilizar de forma segura los materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas y estimar los posibles riesgos asociados. Adquirir destrezas en el uso del material de laboratorio y de los aparatos de medida. Representar e interpretar los resultados obtenidos en el laboratorio (medidas y observaciones), evaluando su significado y relacionándolos con las teorías apropiadas. C2
Elaborar documentos científicos básicos, individualmente y en equipo, a partir de fuentes bibliográficas y exponerlos en público C4

Contenidos
Bloque Tema
Tema 1.- Termodinámica química
Energía, calor y trabajo. Primer Principio de la Termodinámica. Entalpía. Calor de reacción. Ley de Hess. Capacidad calorífica. Segundo principio de la Termodinámica. Entropía. Tercer principio de la Termodinámica. Energía libre. Espontaneidad de los procesos fisicoquímicos Propiedades de la energía libre

Tema 2.- Sistemas de un componente: el agua
Fases y equilibrio de fases. Diagramas de fase en sistemas de un componente. Regla de las fases. Efecto de la presión y de la temperatura: ecuación de Clapeyron. Aplicación de la ec. de Clapeyron a distintos tipos de cambio de fase. Propiedades fisicoquímicas del agua


Tema 3.- Sistemas multicomponentes
Sistemas binarios. Disoluciones ideales: Ley de Raoult y de Henry. Propiedades coligativas. Diagramas de equilibrio líquido-vapor. Desviaciones de la idealidad: actividad y coeficiente de actividad. Sistemas ternarios.Termodinámica de disoluciones de electrolitos. Equilibrio de fases condensadas. Termodinámica de superficies y procesos de adsorción en superficies sólidas.


Tema 4- Termodinámica del equilibrio químico
Equilibrio químico. Ley de acción de masas. Constante de equilibrio. ¿Qué información proporciona la constante de equilibrio? Energía libre y equilibrio químico. Factores que modifican el equilibrio. Equilibrios heterogéneos.


Tema 5.- Cinética Química
Velocidad de reacción. Ley de velocidad y orden de reacción. Reacciones elementales y molecularidad. Ecuaciones de velocidad integradas. Métodos para determinar el orden de reacción. Modelos teóricos de cinética química. Factores de los que depende la velocidad de una reacción química. Efecto de la temperatura. Métodos experimentales en cinética química. Catálisis.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 10 10 20
 
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 15 22.5 37.5
 
Sesión Magistral 15 35 50
 
Pruebas mixtas 0 5 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios El profesor expone el objetivo, la planificación y el procedimiento experimental. Informa sobre las normas de higiene y seguridad. Instruye acerca de la metodología de trabajo correcta y el buen uso de equipos y materiales. Supervisa el trabajo de los alumnos. El profesor puede proponer la elaboración de guiones de prácticas por los alumnos.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria El profesor selecciona los problemas que le parecen mas adecuados para ilustrar los conceptos correspondientes al tema. Los enunciados de los problemas con sus resultados se cuelgan en la plataforma Moodle, al inicio de cada tema, para que puedan ser trabajados previamente por los alumnos antes de su resolución en clase. El profesor supervisa y apoya el trabajo de resolución de problemas que desarrolla el alumno en el aula.
Sesión Magistral El profesor expone en el aula a los estudiantes los contenidos del tema. Previamente a las clases, el profesor colgará en la plataforma Moodle el tema ó las diapositivas que usará en la explicación para que el alumno conozca los conceptos que se desarrollarán en cada tema y así pueda llevarlos preparados previamente. Durante la exposición del tema el profesor planteará cuestiones a los alumnos para profundizar en la comprensión de los fenómenos fisicoquímicos explicados.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Prácticas en laboratorios
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
descripción
El profesor resuelve dudas y plantea cuestiones a discutir; analiza el progreso del alumno y su constancia; orienta y recomienda metodos de trabajo en la asignatura.

Los alumnos podran solicitar tutorias personalizadas para resolver dudas sobre la materia impartida a traves de correo electronico.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Se evalúa el conocimiento y comprensión de la materia mediante una prueba con cuestiones razonadas o cálculos de respuesta corta. 40%
Prácticas en laboratorios La realización de las prácticas es obligatoria.
Se evalúa manejo de material, facilidad para hacer cálculos, interés y orden. Se valoran los resultados y respuestas a las cuestiones. (5%)
Examen de prácticas. Los alumnos hacen una prueba escrita con cuestiones relativas a prácticas. (10%)
15%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Se evalúa el conocimiento y comprensión de la materia para resolver problemas mediante una prueba de problemas. 45%
Otros



 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Comentarios y aclaraciones sobre la evaluación

Para aprobar  se deberá tener 5 puntos sobre 10 como nota global de la asignatura, cumpliéndose además las condiciones que se indican a continuación.

ALUMNOS NUEVOS

Aprobado por evaluación continua en la 1ª Prueba Ordinaria.

Se realizarán dos exámenes parciales (Pruebas Mixtas con teoría y problemas), uno hacia la mitad del cuatrimestre  y otro, coincidiendo en fecha, con la convocatoria de la 1ª Prueba Ordinaria. En esta misma fecha se realizará el examen de prácticas.

Notas mínimas que se deben tener en las pruebas mixtas para sumar las notas del resto de las actividades que se recogen en el apartado de evaluación: Tener al menos un 3 sobre 10 puntos en la teoría y en los problemas de cada Prueba Mixta y un 5 en cada una de las dos Pruebas Mixtas.Si no se cumplen estas condiciones la asignatura estará suspensa y la nota que aparecerá en las actas de la convocatoria 1ª Prueba Ordinaria será un 4 sobre 10 como máximo.

Para los alumnos que tengan las notas mínimas que se indican en el párrafo anterior, la calificación global de las Pruebas Mixtas será el resultado de hacer la media ponderada teniendo en cuenta los temas que entren en cada prueba. A la nota global de las Pruebas Mixtas (30+40 %)  se le sumará la nota obtenida en el apartado de Otras Metodologías (15%) y la obtenida en el apartado de Prácticas de Laboratorio (15%), para obtener la nota global de la asignatura de cada alumno en la convocatoria 1ª Prueba Ordinaria.

Los alumnos que suspendan el primer parcial, realizarán una Prueba Mixta con teoría y problemas de toda la asignatura, coincidiendo en fecha, con la convocatoria de la 1ª Prueba Ordinaria. A  la nota de la Prueba Mixta (30+40 %) se le sumará la nota obtenida en el apartado de Otras Metodologías (15%) y la obtenida en el apartado de Prácticas de Laboratorio (15%), para obtener la nota global de la asignatura de cada alumno en la convocatoria 1ª Prueba Ordinaria. A estos alumnos se les aplicarán los mismos criterios, sobre notas mínimas, indicados en el párrafo anterior en relación con la Prueba Mixta.

Aprobado por examen en la 2ª Prueba Ordinaria. El alumno realizará una Prueba Mixta, con teoría y problemas, de toda la asignatura, que se le asignará el 90% de la nota, y un examen de prácticas (10%). La calificación final que figure en el acta será la nota obtenida en esta prueba mixta y en el examen de prácticas, sin considerar ya las actividades de la evaluación continua.

No se guardan las notas para el curso académico siguiente.

ALUMNOS REPETIDORES

Estos alumnos podrán elegir entre dos opciones:

1)      Optar por evaluación continua, es decir, ser evaluados igual que los alumnos nuevos, mediante la puntuación de todas las actividades que aparecen en la guía en el apartado de Evaluación como se ha indicado anteriormente, cumpliendo las mismas condiciones para aprobar. Estos alumnos no tendrán que repetir las prácticas si han asistido a todas y las han realizado correctamente, pero si deberán examinarse de prácticas.

2)      No optar por evaluación continua.

Los alumnos que opten por esta opción no tendrán que repetir las prácticas si han asistido a todas y las han realizado correctamente, pero si deberán examinarse de prácticas. Estos alumnos podrán elegir entre dos posibilidades de evaluación:

a) Aprobado por parciales (Pruebas Mixtas). Para poder aprobar deben tener, como mínimo, un 5 sobre 10 en cada uno de los parciales y al menos un 3 sobre 10 puntos en la teoría y en los problemas de cada Prueba Mixta. La nota final en la asignatura será  el 90% de la media ponderada de las notas de los parciales, teniendo en cuenta los temas que entren en cada prueba, más el 10% de la nota de prácticas.

b) Aprobado en la 1ª Prueba Ordinaria o en la 2ª Prueba Ordinaria. El alumno realizará una Prueba Mixta, con teoría y problemas, de toda la asignatura en la que deberá tener un 5 de media sobre 10 puntos, y al menos un 3 sobre 10 puntos en la teoría y en los problemas de la Prueba Mixta.  La nota final en la asignatura será  el 90% de la Prueba Mixta más el 10% de la nota de prácticas.

Aclaraciónes finales:

• Las prácticas son obligatorias y sólo podrán examinarse aquellos alumnos que hayan realizado todas las prácticas de laboratorio.

• No se guardan notas de una convocatoria para otra ni para el curso académico siguiente.

 


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

- Levine, I. N. "Fisicoquímica", 5ª ed. McGraw-Hill Inc./Interamericana, 2004.
- Sanz Pedrero, P., Fisicoquímica para farmacia y biología, Masson, 1992.
- Rodríguez Renuncio, J. A. y col., "Termodinámica Química", 2ª ed. Síntesis, 2000.
- Logan, S. R., "Fundamentos de Cinética Química", Addison Wesley 2000.
- Raymond Chang. "Fisicoquímica con aplicaciones a sistemas biológicos". Ed. Cecsa, Méjico, 1986.
- Atkins, P.W. "Química Física". 6ªed., Oxford University Press, 2002.
- Rodriguez Renencio, J. A. y col. "Termodinámica Química", 2ªed., Ed. Síntesis, 2000.
- W. J. Moore. "Fisicoquímica Básica". Ed. Prentice Hall. Méjico, 1986.
- S. C. Wallwork y D. J. W. Grant, "Química Física". Ed. Alhambra, Madrid,1987.
- Gonzalez Ureña, A. "Cinética Química". Ed. Sínteses, Madrid, 2001.
- Vinagre Jara, F. y Vázquez de Miguel, L.M. "Fundamentos y problemas de Química". Alianza Editorial, Madrid, 1995.

- Ira N. Levine. "Problemas de Fisicoquímica". Mc Graw Hill, 2005.
-.Teijon, J.M y.  col. La química en problemas. Ed Tebar Flores (1995).

- Alonso Rodrigo, M.  , Técnicas básicas en el laboratorio de química. Universidad de Valladolid, Valladolid, 1996.

Complementaria

 

- Rodríguez, J. M. y col. Fisicoquímica de aguas, Díaz de Santos, Madrid, 1999.

 - Snoeyink, V. L. y col. Química del Agua, Limusa, México, 1990.

 


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
FÍSICA / 00208001
MATEMÁTICAS / 00208002
QUÍMICA / 00208003