![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BASES DE INGENIERÍA | Código | 00208015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lfcalp@unileon.es aigarp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se establecen las bases para poder aplicar tanto balances de materia como balances de energía en sistemas industriales de carácter biotecnológico. Además, se aplicará el conocimiento adquirido en estudiar los beneficios de aplicar estos balances en sistemas de flujo de fluidos y en sistemas de intercambio de calor. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14021 | 208CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
A14090 | 208CG10 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas |
B3810 | 208CE47 Aplicar los principios generales de la mecánica de fluidos a los casos de interés en biotecnología, como la generación de caudales constantes y variables. |
B3847 | 208CT1 Expresión oral y escrita |
B3848 | 208CT10 Trabajar en equipo. |
B3850 | 208CT12 Pensamiento crítico |
B3852 | 208CT2 Solución de problemas |
B3853 | 208CT3 Utilizar Internet como medio de comunicación y como fuente de información. |
B3854 | 208CT4 Habilidad de comunicación |
B3855 | 208CT5 Organizar y planificar el trabajo. |
B3856 | 208CT6 Tomar decisiones. |
B3857 | 208CT7 Liderazgo |
B3858 | 208CT8 Capacidad de autoevaluación |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber hacer problemas de: balances y energías flujo de fluidos transferncia de calor transferencia de mateira relacionadoes con la temática biotecnológica | A14021 A14090 |
B3810 B3848 B3850 B3852 B3853 B3855 B3856 B3858 |
C2 C4 |
Adquisición de destrezas necesarias para el autoaprendizaje y el trabajo en equipo | B3847 B3848 B3850 B3852 B3854 B3856 B3857 B3858 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción | Introducción |
Balances de materia y energía | Balances de materia no reaccionales y estacionarios Balances de materia reaccionales y estacionarios Balances de energía Balances de materia no estacionarios |
Flujo de fluidos | Flujo de fluidos |
Intercambiadores de calor | Transferencia de calor |
Transferencia de materia | Transferencia de materia |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 20 | 32.5 | 52.5 | ||||||
Sesión Magistral | 22 | 35 | 57 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Se realizarán seminarios de problemas en los que se incluirán diversas actividades para poder trabajar en grupo Los enunciados de los problemas se entregan en formato papel, al inicio de cada grupo temático, para que puedan ser trabajados antes de su trabajo en clase. La resolución en clase será mediante formato “talleres de problemas” en los que la resolución de los mismos es conjunta por parte del alumnado y profesor, pero nunca se limitará a la realización del problema por el profesor y la simple copia del mismo por el alumno. Los problemas de cada tema irán avanzando en dificultad a medida que avancen las clases, siendo necesario el estudio semanal para el seguimiento de las mismas, puesto que los conocimientos adquiridos en cada clase se utilzarán para la siguiente. El nivel que se pedirá en la prueba de evaluación lo marcará la difcultad de los últimos ejercicios realizados y de la bibliografía recomendad. |
Sesión Magistral | Los alumnos tendrán el guión (esquema) del tema que se ha de desarrollar. Con este guión, los alumnos trabajarán sobre el tema antes de la primera clase teórica. El profesor explicará los aspectos teóricos que no se hayan visto en las clases de seminario, y, para aquellos conceptos más complejos, utilizará aplicaciones teórico - prácticas para su mejor entendimiento. Se solicitará siempre al alumno que busque relaciones entre conceptos y que entienda el porqué de cada aspecto tratado, evitando memorizar aspectos de desarrollo lógico. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se realizará un control por cada uno de los temas explicados, siendo necesario superar los mismo en un 30 % de la nota máxima para poder optar al aprobado. El profesor podrá preguntar en clase y valorar las respuestas del alumno. |
10% |
|
Seminarios | Se varorará la entrega de ejercicios durante la realización de los seminarios y de ejercicios que se realizarán fuera del aula en un plazo determinado (para estos ejercicios, debido a que el alumno disponde de toda la información que quiera y puede consultar tanto a sus compañeros como al profesor antes de la entrega, se valorarán como bien, regular o mal). El profesor podrá preguntar en clase y valorar las respuestas del alumno. Será ecesario superar los mismo en un 30 % de la nota máxima para poder optar al aprobado. |
12.5 % | |
Pruebas de desarrollo | Se valorará en dos pruebas finales los conocimeintos adquirido en las que se debe obtener un mínimo de un 30 % del valor de cada prueba. Estas dos pruebas serán: - evaluación de conocimientos teóricos: 31 % del total de la nota del alumno en la asignatura - evaluación de conocimientos prácticos: 46.5 % del total de la nota del alumno en la asignatura. |
31% 46,5 % |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|