![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FISIOLOGÍA VEGETAL | Código | 00208016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | pgara@unileon.es jlacea@unileon.es hmelm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La fisiología es el estudio de la función. En este curso estudiaremos los procesos fundamentales en el crecimiento y desarrollo de las plantas, como son las relaciones hídricas de la planta, nutrición, fotosíntesis, función hormonal, fotomorfogénesis, desarrollo de la semilla y germinación, dormición, y desarrollo de flores y frutos. Physiology is the study of function. In this course we will explore the fundamental processes of plant growth and development such as plant water relations, plant nutrition, photosynthesis, hormone functions, photomorphogenesis, seed development and germination, dormancy and floral and fruit development. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14029 | 208CE14 Conocer los diferentes procesos fisiológicos y de desarrollo que suceden en una planta a lo largo de su ciclo vital así como los mecanismos moleculares responsables del control del crecimiento y desarrollo de plantas incluyendo tanto hormonas vegetales como fotorreceptores. |
A14089 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
A14092 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
A14094 | 208CG2 Diseñar experimentos y comprender las limitaciones de la aproximación experimental. |
A14096 | 208CG4 Analizar e interpretar resultados experimentales y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados |
A14100 | 208CG8 Manejar datos en hoja de cálculo incluyendo generación de gráficos y cálculo de significación estadística. |
B3847 | 208CT1 Expresión oral y escrita |
B3848 | 208CT10 Trabajar en equipo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | C1 |
||
CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | C2 |
||
CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | C3 |
||
CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | C4 |
||
CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | C5 |
||
Demostrar un buen conocimiento de los diferentes procesos fisiológicos y de desarrollo que suceden en una planta a lo largo de su ciclo vital así como los mecanismos moleculares responsables del control del crecimiento y desarrollo de plantas incluyendo tanto hormonas vegetales como fotorreceptores | A14029 A14089 A14096 |
||
Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica a través de la realización de experimentos en el laboratorio y su posterior análisis y discusión mediante la elaboración de informes de trabajo. | A14089 A14092 A14094 A14096 A14100 |
B3847 B3848 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción | Tema 1. Introducción. Objetivo y objeto de estudio de la Fisiología Vegetal. Situación actual y motivaciones para estudiar esta asignatura. Tema 2. La célula de las plantas: orgánulos, membranas y citoesqueleto. La pared celular: estructura y función. Práctica 0. Manejo e interpretación de datos |
Relaciones hídricas y Nutrición | Tema 3. El agua y las plantas. Concepto de potencial hídrico y sus componentes. Movimiento de agua en la planta. Movimiento de agua en la célula. Tema 4. Absorción y transporte de agua. La raíz como órgano de absorción y transporte. Mecanismo de transporte por el xilema. Tema 5. Transpiración. Características generales del proceso. Estomas: características y movimiento del aparato estomático. Regulación de la transpiración. Tema 6 (Problemas). Nutrición mineral. Composición mineral de la planta: elementos minerales esenciales y beneficiosos. Transporte de nutrientes en la planta. Tema 7. Transporte por el floema. Características del fluido floemático. Características del transporte por el floema. Mecanismo de transporte. Factores que afectan al transporte. Práctica 1. Determinación del potencial hídrico y del potencial osmótico de un tejido vegetal Práctica 2. Transporte a través de tejidos conductores y morfología de los estomas |
Fotosíntesis y otros procesos metabólicos | Tema 8. Introducción a la Fotosíntesis. Definición del proceso, tipos de fotosíntesis y fases. Tema 9. Fase luminosa de la fotosíntesis. Absorción de la luz por los pigmentos fotosintéticos y organización. Captación de energía durante la fotosíntesis. Composición, estructura y funcionamiento de fotosistema I y II y complejo citocromo b6/f. Transporte cíclico y acíclico de electrones. Tema 10. Fotofosforilación. Definición. Teoría quimiostática. Complejo ATP-asa: estructura y funcionamiento. Tema 11. Metabolismo fotosintético del carbono. Introducción. Plantas C3: fases, rendimiento energético y regulación. Fotorrespiración. Plantas C4 y CAM: rutas bioquímicas y significado biológico. Síntesis de sacarosa y almidón. Tema 12 (Problemas). Regulación de la fotosíntesis Práctica 3. Espectro de absorción de pigmentos fotosintéticos. Práctica 4. Determinación de la reacción de Hill con Fe(CN)6K3. |
Desarrollo en plantas | Tema 13. Introducción al desarrollo en plantas. Conceptos de crecimiento, diferenciación y morfogénesis. Localización del crecimiento. Ciclo vital de las plantas. Tema 14. Regulación del desarrollo de las plantas. Percepción y transducción de señales. Respuesta celular. Papel de las fitohormonas en la regulación del desarrollo. Concepto y modo de acción de las fitohormonas. Tema 15. Grupos de fitohormonas. Auxinas, giberelinas, citoquininas, ácido abscísico y etileno: naturaleza química, actividad, transporte, metabolismo y mecanismo de acción. Problemas. Tema 16. Papel de la luz en el desarrollo de las plantas. Fotomorfogénesis y fotorreceptores. Fitocromo: estructura, localización y propiedades fotoquímicas. Respuestas reguladas por la luz roja y roja lejana. Respuestas a la luz azul y ultravioleta. Tema 17. Desarrollo embrionario y fisiología de la semilla. Formación de la semilla y su regulación. Estructura y composición de la semilla madura. Metabolismo durante la germinación Regulación por factores exógenos y hormonales de la germinación. Tema 18. Desarrollo en la fase juvenil. Organogénesis: formación de la raíz, tallo y hojas. Regulación. Dominancia apical. Juvenilidad y madurez: cambio de fase y su regulación. Tema 19 (Problemas). Floración Tema 20.Fructificación. Estructura del fruto. Desarrollo del fruto: crecimiento y maduración. Regulación de la fructificación. Cambios post-cosecha. Tema 21 (Problemas). Dormición de semillas. Práctica 5. Efecto de las citoquininas sobre el retraso de la senescencia Práctica 6. Inhibición del desarrollo de ejes embrionarios por ácido abscísico. Práctica 7. Efecto del etileno. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 18 | 28 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Sesión Magistral | 32 | 49.5 | 81.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Para cada uno de los cuatro bloques temáticos se realizará una serie de cuestiones y problemas que el profesor podrá recoger para su evaluación |
Prácticas en laboratorios | Se llevarán a cabo distintas sesiones de prácticas de laboratorio en relación a cada bloque temático. Los alumnos realizarán un cuaderno de laboratorio utilizando los resultados obtenidos y elaborados, y los discutirán adecuadamente. El profesor recogerá los cuadernos para su evaluación. |
Sesión Magistral | Las clases serán participativas y durante su transcurso el profesor podrá plantear cuestiones y/o problemas que el alumno deberá resolver y entregar. El trabajo se realizará de forma individual o en pequeños grupos (2-3 personas) según establezca el profesor en cada momento. Algunos de los temas se desarrollarán en base a problemas, cuestiones y/o experimentos planteados por el profesor, y que se discutirán en clase. Al final de cada clase se proporcionará a los alumnos una relación de bibliografía recomendada. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se impartirán las lecciones apoyándose en materiales didácticos disponibles en la plataforma institucional. Se fomentará la participación del alumno a través de distintas actividades en el aula. |
5% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Ejercicios a lo largo del semestre (cuestiones y problemas y cuestionarios en la moodle). Se evaluarán los conocimientos adquiridos, así como la claridad en la expresión utilizada en la exposición de los mismos. Algunos se realizarán en el aula de clase y se entregarán para su calificación. Aquellos alumnos que no entreguen los ejercicios a lo largo del semestre podrán alcanzar por tanto una calificación máxima del 70%. | 25% | |
Prácticas en laboratorios | Entrega de un informe de prácticas. Se tendrá en cuenta la precisión y la claridad en la expresión, así como la realización de gráficas y tablas y la discusión de resultados. Aquellos alumnos que no asistan a prácticas y/o no presenten el guión de las mismas deberán realizar un examen que supondrá el 20% de la calificación | 20% | |
Pruebas mixtas | Examen final escrito | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se debe alcanzar un mínimo de 5 puntos sobre 10 en cada uno de los apartados (problemas, prácticas y prueba) para hacer media. Aquellos alumnos que renuncien a la primera convocatoria ordinaria renuncian al 30% de evaluación continua para la segunda convocatoria ordinaria. Los alumnos repetidores serán considerados alumnos de 1º matrícula a todos los efectos. Para todas las pruebas escritas de la asignatura, el alumno deberá ir provisto exclusivamente de bolígrafo (o similares) azul o negro. El empleo de dispositivos electrónicos (calculadoras, teléfonos móviles, ordenadores, etc) durante cualquier prueba de evaluación requerirá del previo consentimiento del profesor. Su uso no autorizado supondrá la calificación de suspenso en la prueba. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
" |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|
Otros comentarios | |
Ante cualquier situación, el profesor se ajustará a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). En el caso de detectarse plagio en algún trabajo se calificará como suspenso. El profesor podrá utilizar programas informáticos antiplagio. Durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente, en caso de detectarse alguna irregularidad, el profesor podrá retirar el examen y expulsar al alumno que será calificado como suspenso. |