![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MICROBIOLOGÍA | Código | 00208019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lmmatd@unileon.es mletp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Entre todos los seres vivos que pueblan la biosfera los microorganismos destacan en general por caracteristicas como pequeño tamaño y organizacion biologica simple, ademas de por llevar a cabo determinados procesos biologicos de gran importancia y exclusivos de estos seres vivos. La asignatura pretende que el alumno conozca las caracteristicas estructurales, fisiologicas, metabólicas, genéticas, etc. consideradas básicas de los microorganismos. El estudio de esta asignatura se justifica por la enorme importancia que los microorganismos han tenido y tienen en el desarrollo de la Biotecnologia y sus aplicaciones. Se trata de una asignatura basica necesaria para el abordaje de asignaturas impartidas con posterioridad como Ingenieria Genetica Molecular, Microbiologia Industrial, Virologia o Metabolitos microbianos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14022 | 208CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
A14023 | 208CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
A14030 | 208CE15 Conocer la estructura, la organización básica, las capacidades metabólicas, y los mecanismos de intercambio genético de los microrganismos. |
A14031 | 208CE16 Observar, aislar e identificar microorganismos. |
A14089 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
A14090 | 208CG10 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas |
A14092 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
A14097 | 208CG5 Trabajar de forma adecuada en el laboratorio, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos químicos y/o biológicos y registro anotado de actividades. |
B3765 | 208CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
B3767 | 208CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
B3772 | 208CE12 Tener una visión integrada de la estructura, organización, función, expresión y variación del material hereditario. |
B3776 | 208CE16 Observar, aislar e identificar microorganismos. |
B3777 | 208CE17 Tener los conocimientos básicos y aplicados sobre los virus y sus técnicas de estudio. |
B3778 | 208CE18 Tener una visión integrada del funcionamiento celular, pudiendo relacionar la actividad de los diferentes compartimentos celulares. |
B3782 | 208CE21 Conocer las características estructurales y funcionales de las biomoléculas y de las estructuras supramoleculares y conocer las técnicas utilizadas para su caracterización. |
B3784 | 208CE23 Conocer las rutas metabólicas centrales, la bioenergética, los mecanismos moleculares y de regulación metabólicos y tener una visión integrada del funcionamiento celular del metabolismo. |
B3787 | 208CE26 Conocer las bases moleculares del control de la expresión génica. |
B3792 | 208CE30 Conocer los aspectos básicos de las respuestas inmunitaria innata y adaptativa, de base humoral y celular. |
B3803 | 208CE40 Utilizar los diferentes tipos de microscopios ópticos y realizar tinciones de muestras biológicas. |
B3820 | 208CE56 Diseñar estrategias de producción y mejora de productos biotecnológicos. |
B3824 | 208CE6 Relacionar las leyes de la Termodinámica y la Cinética Químicas con las aplicaciones en los procesos biotecnológicos. |
B3834 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
B3835 | 208CG10 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas |
B3836 | 208CG11 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas |
B3837 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
B3841 | 208CG4 Analizar e interpretar resultados experimentales y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados |
B3842 | 208CG5 Trabajar de forma adecuada en el laboratorio, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos químicos y/o biológicos y registro anotado de actividades. |
B3846 | 208CG9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de un tema específico de la disciplina |
B3847 | 208CT1 Expresión oral y escrita |
B3848 | 208CT10 Trabajar en equipo. |
B3850 | 208CT12 Pensamiento crítico |
B3852 | 208CT2 Solución de problemas |
B3853 | 208CT3 Utilizar Internet como medio de comunicación y como fuente de información. |
B3855 | 208CT5 Organizar y planificar el trabajo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer el origen de los microorganismos y su gran diversidad; conocer la posición de los microorganismos en escala biológica; Conocer los fundamentos de los agrupamientos microbanos en base a criterios fenotípicos y filogenéticos: importancia de los microorganismos en diferentes ramas de la ciencia. Entender el papel vertebrador de las técnicas microbiológicas en su campo | A14031 A14089 A14097 |
B3834 B3848 |
C1 C4 |
Conocer y saber distinguir las estructuras características de células procariotas y realizar análisis comparativos con las presentes en células eucariotas Conocer los fundamentos bioquímicos en microorganismos y comprender la diversidad metabólica asociada a diferentes grupos microorganismos. Determinar las cinéticas de crecimiento y muerte microbiana | A14030 A14031 A14089 A14097 |
B3765 B3776 B3782 B3803 B3820 B3824 B3834 B3847 |
C1 C3 C5 |
Comprender aspectos generales de genética y conocer los mecanismos de intercambio genético que posibilitan la evolución bacteriana. Conocer las bases de la quimioterapia y la antibioterapia como herramientas para combatir las patologías microbianas | A14022 A14089 A14090 A14097 |
B3772 B3787 B3834 B3836 B3847 |
C1 C5 |
Adquirir las destrezas adecuadas para la manipulación observación y procesamiento de los microorganismos en el ámbito del laboratorio Aplicar las técnicas de enriquecimiento y selección de microorganismos con capacidad para realizar determinados procesos biotecnológicos. | A14023 A14031 A14089 A14097 |
B3767 B3776 B3803 B3842 B3848 B3850 |
C1 C4 |
Conocer la existencia de organismos subcelulares y su papel papel en la naturaleza. Entender la diversidad viral y sus mecanismos para parasitar al hospedador. Distinguir virus de procariotas, de eucariotas y sus características con respecto a su ciclo de vida | A14031 A14097 |
B3777 B3787 B3834 B3847 |
C1 C4 |
Conocer las bases de la relación microorganismo-hospedador con especial atención a los procesos patológicos. Entender el papel que juegan los microorganismos en el medio ambiente; determinar sus implicaciones y aplicaciones medioambientales | A14030 A14089 |
B3776 B3784 B3792 B3834 |
C1 C4 |
Conocer la importancia de los grupos microbianos para entender su aplicacion en Microbiología Industrial y Biotecnología. Entender y comprender como se organizan los grupos organismos procariotas para un estudio racional. Vertebrar e integrar los conocimientos para entender los habitats microbianos. | A14030 A14089 |
B3778 B3784 B3834 B3852 |
C1 C4 |
Desarrollar la capacidad de búsqueda y utilización de material bibliográfico. Desarrollar la capacidad de análisis crítico y objetivo de los datos recopilados Trabajo individual y en grupo desarrollando sus habilidades cognitivas e instrumentales | A14090 A14092 |
B3835 B3837 B3841 B3846 B3848 B3853 B3855 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: Introducción y técnicas microbiológicas. | Tema 1.- Origen y desarrollo histórico de la Microbiología Tema 2.- Los microorganismos en la escala biológica, sistemas de clasificación microbiana y Manual de Bergey Tema 3.- Técnicas específicas de uso en Microbiología. *Conexión con Prácticas: Técnicas microbiológicas básicas: observación y tinción simple de microorganismos; técnicas de siembra; preparación de medios de cultivo. Manejo de microscopios. |
Bloque B: Estructura y función de células microbianas | Tema 4.- Estructura y función de células procariotas (i): estructuras externas a membrana celular. Tema 5.- Estructura y función de células procariotas (ii): estructuras internas a membrana celular. Tema 6.- microorganismos eucariotas: microalgas, hongos y protozoos * Conexión con Prácticas: tipos de pared bacteriana por tinción de Gram y tinción acido-alcohol resistente. Detección de estructuras microbianas: endosporas y tinción de corpúsculos metacromáticos. |
Bloque C: Fisiología y metabolismo microbiano | Tema 7. Nutrición y Crecimiento microbiano; cinéticas de crecimiento y factores ambientales que lo modulan Tema 8. Agentes físico-químicos de control y muerte microbiana; los antibióticos Tema 9. Metabolismo microbiano:conceptos básicos; sistemas catabólicos o bioenergéticos: quimiotrofía y fototrofía Tema 10. Metabolismo microbiano: sistemas anabólicos o biosintéticos. *Conexión con Prácticas: Pruebas bioquímicas microbianas; ensayos de API Antibiogramas/bioensayos |
Bloque D: Genética bacteriana | Tema 11. Conceptos generales de genética y su variabilidad (mutagénesis). Tema 12. Mecanismos de transferencia-recombinación genética en bacterias; tecnología del ADN recombinante. |
Bloque E: Virus y partículas subvirales | Tema 13. Naturaleza de los virus y conceptos generales. Partículas subvirales: viroides y priones. Sitemas de clasificación viral: las clases de de Báltimore. Virus bacterianos: ciclo lítico y lisogénico. Virus de eucariotas. |
Bloque F: Ecología y Patogenicidad microbiana | Tema 14: Ecología microbiana y diversidad funcional de microorganismos Tema 15: Relaciones parásito-hospedador y patogenicidad; endotoxinas y exotoxinas. Epidemias y pandemias. * Conexión con prácticas:(i) Análisis de potabilidad de aguas; Aislamiento de posibles patógenos de muestras de agua; (ii) diversidad en muestra de tierra |
Bloque G: Diversidad microbiana y sus aplicaciones | Tema 16. Dominio Arqueas. Dominio Bacteria: Cianobacterias y linajes antiguos de bacterias Gram-. Aplicaciones biotecnoloógicas Tema 17. Gram - Proteobacterias Tema 18: Gram - diversos: Planctomicetos, Clamidias, Espiroquetas y Bacteroides. Tema 19. Gram +: Firmicutes y Actinobacterias. Interés aplicado de representantes * Conexión con Prácticas: diversidad de microorganismos del suelo. |
PRACTICAS MICROBIOLOGÍA | Práctica 1.- Técnicas básicas de microbiología. Preparación de medios de cultivo e inoculación/siembra de medios. Obtención de cultivos puros. Prática 2.- Curva de crecimiento de poblaciones microbianas (Escherichia coli) y técnicas de recuento microbiano: células totales y células viables Práctica 3.- Observación microscópica de microorganismos y Tinciones: Tinciones simples, diferenciales y específicas. Práctica 4.- Aislamiento e identificación de microorganismos del suelo y del agua. Análisis microbiológico de potabilidad del agua. Calculo del número más probable (NMP). Análisis de muestras de suelo. Técnicas de cultivos de enriquecimiento. Práctica 5.- Pruebas bioquímicas de identificación de cultivos puros. Pruebas IMViC, oxidasa-catalasa y ureasa. Sistemas automatizados para la identificación de microorganismos (API). Práctica 6.-Control microbiano. Efectos químicos (antibióticos) en el control de los microorganismos. Bioensayos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 38 | 57 | 95 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 14 | 14 | 28 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 3 | 0 | 3 | ||||||
Trabajos | 0 | 10 | 10 | ||||||
Simulación | 0 | 5 | 5 | ||||||
Tutorías | 0 | 3 | 3 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 1 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Clases teóricas convencionales del profesor donde se expondrán los conceptos básicos de la asignatura siguiendo medios convencionales; se utilizará pizarra clásica o pizarra magnética para las explicaciones. Se hará uso de plataforma Moodle para complementar la información y promover la participación del alumno. |
Prácticas en laboratorios | Clases practicas en laboratorio con experimentos considerados básicos en el campo de las técnicas microbiológicas: siembras de cultivos mixtos, obtención de cultivos puros, medios de cultivo, análisis de microorganismos en sus ambientes, caracterización microbiana, virus, etc |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Plantamiento de problemas y aspectos aplicados en relación con los diferentes temas de la asignatura. Formulación por el profesor de cuestiones de actualidad y su ligación con la asignatura. |
Trabajos | Preparación de un trabajo a lo largo del cuatrimestre sobre un microoorganismo de interés en el campo de la microbiología y con posible interés biotecnológico; este abarcará cada uno de los bloques temáticos que se vean en el transcurso de la asignatura: historia y taxonomía, caracteres fisiológicos, bioquímicos, genéticos y ambientales, así como su posible interés aplicado en algún campo de la ciencia. |
Simulación | Pruebas auto-evaluativas no presenciales de caracter continuo; se realizarán al final de cada tema o bloque temático y consistirán en preguntas de respuesta múltiple (test) |
Tutorías | A petición del/de los alumno/s; serán de caracter personal o grupal. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Al finalizar las prácticas se realizará una valoracíón que contemplará: (i) Una prueba práctica individual en laboratorio; (ii) La entrega de una memoria de prácticas de laboratorio con los resultados obtenidos; (iii) L realización de una prueba teórica de las prácticas. La nota obtenida en prácticas se mantendrá en la segunda convocatoria ordinaria. La no presentación de la memoria o no presentación a la prueba de prácticas supondrá la pérdida automática del 15% de la puntuación. La No asistencia a las clases prácticas supondrá SUSPENDER LA ASIGNATURA en ambas convocatorias al considerarlas esenciales. | 15% | |
Trabajos | REALIZACION TRABAJO SOBRE MICROORGANISMO DE INTERES BIOTECNOLOGICO, Valorando (i) Estructuracion y organizacion de los apartados (ii) Uso correcto de terminologia especifica, claridad, correccion en los terminos y en su redaccion (iii) Uso adecuado de las fuentes bibliograficas y dificultad del tema (iv)Presentacion del mismo |
10 % del total de la asignatura |
|
Simulación | Controles de autoevaluación continua (mayoritariamente no presencial) de los temas correspondientes a bloques tematicos; se basarán en pruebas objetivas de eleccion multiple a realizar en la plataforma Moodle. | 15 % del total de la asignatura | |
Pruebas mixtas | Las pruebas basadas en lo expuesto en las CLASES MAGISTRALES: se corresponderá con los conocimientos no evaluados anteriormente y supondrá un 60% de la nota final. El alumno deberá aprobar esta prueba (calificación de 3 sobre 6) para que la nota se pueda sumar al 40% ya evaluado. La prueba será realizada al final de la asignatura o podrá ser dividida en dos partes (parcial 1 y parcial 2), con lo cual el valor de cada prueba será de 3 puntos | 60% del total de la asignatura | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se exigirá asistencia a las clases teóricas; la ausencia superior al 25% de las clases implicara la NO SUPERACION de la asignatura. Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en los exámenes: Se
aplicará la normativa aprobada en la Comisión Permanente del Consejo de
Gobierno (29/01/2015), pero especificando que en las pruebas de
evaluación de pruebas mixtas NO SE PERMITIRA EL ACCESO con libros de texto,
apuntes, calculadoras, móviles, relojes, ni cualquier otro dispositivo
electrónico con capacidad de almacenar, difundir u obtener información. Los
trabajos realizados POR LOS ALUMNOS se introducirán en un sistema de análisis de
plagios y se penalizará según el % de plagio, pudiendo llegar a
suspender la asignatura. Segunda Convocatoria: En
la segunda convocatoria se MANTENDRÁ LA NOTA de PRACTICAS, TRABAJOS Y PRUEBAS DE SIMULACION, Y SE EXAMINARÁ DE LAS PRUEBAS MIXTAS, SIGUIENDO EL MISMO CRITERIO QUE PARA LA 1ª convocatoria. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Libros sobre Prácticas de Microbiología Manual de Prácticas de Microbiología del Area (Luis M. Mateos) Gamazo, C., Lopez-Goñi, I., Díaz R. Manual práctico de Microbiología. 3ª Ed. Ed Masson. 2005. MacFaddin, JF. Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. 3ª Edicion. Editorial MédicaPanamericana. 2003. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se recomienda una buena base de asignaturas basicas como Bioquimica, Genetica y Biologia Celular. |