![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIORREACTORES | Código | 00208022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | xagomb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura comprende el conocimiento relacionado con reactores biológicos permitiendo entender su funcionamiento y utilización. Comprende la adquisición de información básica del diseño, estructura y funcionamiento de los biorreactores, la evaluación de los rendimientos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14066 | 208CE48 Conocer las bases del diseño, estructura y funcionamiento de los biorreactores. |
A14067 | 208CE49 Utilizar de forma adecuada los equipos de producción biotecnológica a escala piloto o superior. |
A14089 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
A14090 | 208CG10 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas |
A14096 | 208CG4 Analizar e interpretar resultados experimentales y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados |
B3811 | 208CE48 Conocer las bases del diseño, estructura y funcionamiento de los biorreactores. |
B3812 | 208CE49 Utilizar de forma adecuada los equipos de producción biotecnológica a escala piloto o superior. |
B3848 | 208CT10 Trabajar en equipo. |
B3849 | 208CT11 Adaptación a nuevas situaciones, iniciativa y espíritu emprendedor |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conseguir un alto grado de autonomía que permita emprender estudios posteriores | C1 C5 |
||
Conocimiento de la información relacionada con la estructura y el funcionamiento de los biorreactores | A14066 |
||
Adquirir conocimiento relacionado con reactores biológicos a escala piloto y entender el funcionamiento y utilización de los reactores a gran escala | A14067 |
||
Adquirir la información básica del diseño, estructura y funcionamiento de los biorreactores. | B3811 |
||
Conocimiento completo de evaluación de los rendimientos de una fermentación para la obtención de un producto biotecnológico en un biorreactor | A14066 A14067 |
||
Establecer los modelos que permiten explicar y predecir variables celulares y enzimáticas (crecimiento celular y actividad celular y enzimática) | B3812 |
C2 C3 |
|
Adaptación a nuevas situaciones | A14089 |
B3849 |
C4 |
Resolver problemas relacionados con el funcionamiento de los reactores. Capacidad para predecir rendimientos según el modo de operación y efecto de la carga orgánica, TRH y temperatura | A14090 A14096 |
||
Razonar críticamente, analizando resultados experimentales | A14096 |
||
Capacidad de organización y trabajo en equipo de forma distribuida | A14096 |
B3848 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I | Tema 1: Reactor discontinuo y continuo de tanque agitado (Reactor de mezcla completa): estado estacionario y dinámico. Tema 2: Estequiometría del crecimiento aerobio de microorganismos. Sistemas multi-componentes. Tema 3: Reactor de flujo pistón. Reactores en serie. Recirculación Tema 4: Cinética de crecimiento celular. |
Bloque II | Tema 5: Cinética enzimática, inhibición, desactivación Tema 6: Catalizadores inmovilizados. Tema 7: Transferencia de materia interna y externa. Tema 8: Difusión intraparticular y cinética de Michaelis-Menten Tema 9: Biorreactores no convencionales. |
Bloque III | Tema 10: Agitación, Mecanismos de mezclado, Escala de mezcla de Kolmogorov. Tiempo de mezcla Tema 11: Número de potencia, potencia con aireación. Tema 12. Flujo no ideal: Distribución de los tiempos de residencia (RTD) Tema 13: Modelo de dispersión axial |
Bloque IV | Tema 14: Transferencia de materia. Modelo kLa. Tema 15: Balances de materia con dos fases. Medición de kLa Tema 16: Comportamiento de la fase gas como sistema de flujo pistón. Muerte celular y aireación |
Bloque V | Tema 17: Conceptos básicos. Métodos frecuentes para el cambio de escala |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 9 | 15 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 5 | 8 | 13 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 1 | 5 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 7 | 21 | 28 | ||||||
Seminarios | 2 | 6 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 6 | 0 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se realizarán prácticas de laboratorio con reactores |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | utilización de aplicación informática SuperPro designer |
Prácticas de campo / salidas | Realización de visita industrial a concertar con fábrica |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | desarrollo de problemas |
Seminarios | Seminarios de problemas relacionados con los temas de la asignatura mediante la utilización de calculos complejos |
Sesión Magistral | Clases en horario establecido por el centro |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas de desarrollo | Examen escrtio con cuestiones de respuesta a preguntas a desarrollar (35) Examen escrito de desarrollo de problemas (35) La nota mínima en el examen global deber se de 5.0 para aprobar la asignatura |
70 | |
Otros | Memorias de practicas y seminarios. La nota correspondiente a este apartado se promediará poderadamente con la nota del examen si y solo si la nota del examen se corresponde con un valor igual o superior a 5.0 unidades en una escala de valoración de 0 a 10 | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
- Como libro de texto a seguir durante el transcurso completo de la asignatura: Doran PM. Principios de ingeniería de los bioprocesos. Ed. Acribia S.A. Zaragoza, España. 1998 - Como libro de texto a seguir asociado a los temas relacionados con el uso de enzimas, sistemas con inmovilización de partículas y columnas de burbujeo, se recomienda: Blanch HW, Clark DS. Biochemical engineering. Taylor & Francis Group, New York. 1997. Para los temas particulares se recomiendas los siguientes libros: - con relación a las ecuaciones de diseño de los fermentadores se recomienda: Elnashaie SSEH, Garhyan P. Conservation equations and modelling of chemical and biochemical processes. Marcel Dekker, Inc. New Cork. 2003. - con relación a la cinética de cultivo celular y los componentes de los biorreactores y parámetros de control se recomienda: El-Mansi EMT, Bryce CFA, Demain AL, Allman AR. Fermentation microbiology and biotechnology. Taylor & Francis Group, New York. 2007. - con relación a los componentes de los biorreactores se recomienda: Ullmann’s. Biotechnology and Biochemical engineering. Vol 2. Wiley-VCH Verlag GMBH & Co. KGaA. Weinheim. 2007 - con relación a la cinética de cultivos, y en particular a los cultivos con células recombinantes: Hochfeld WL. Producing biomolecular substances with fermenters, bioreactores and biomolecular synthesizers. - con relación al flujo no ideal se recomienda: Levenspiel O. Ingeniería de las reacciones químicas. 3ra ed. Limusa-Wiley, Mexico. 2004. - con relación al modelo de kLa y al tema 18 con relación a los conceptos básicos del cambio de escala, se recomienda: Nielsen J, Villadsen J, Lidén G. Bioreaction engineering principles. 2da ed. Kluwer Academia/Plenum Publishers, New Cork. 2003. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() |
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|