![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MODIFICACIÓN GENÉTICA EN ANIMALES | Código | 00208031 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PRODUCCION ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mmarm@unileon.es ybayg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo de la asignatura es que los estudiantes comprendan los fundamentos y principales aspectos prácticos de las metodologías para la obtención de animales transgénicos. The subject will cover the key issues and techniques currently used in animal transgenesis and cloning. It will focus on the technical aspects of gene transfer to mammalian cells and to laboratory and domestic animals. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14073 | 208CE54 Diseñar experimentos de transferencia génica en células animales en cultivo y dominar la praxis de los procedimientos más comunes. |
A14089 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
B3837 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
B3839 | 208CG2 Diseñar experimentos y comprender las limitaciones de la aproximación experimental. |
B3841 | 208CG4 Analizar e interpretar resultados experimentales y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados |
B3846 | 208CG9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de un tema específico de la disciplina |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Formular un plan de trabajo para un experimento de transgénesis animal que refleje la comprensión de las metodologías de modificación genética y que considere los resultados previsibles. Reconocer las peculiaridades de la transgénesis en especies animales de interés. | A14073 A14089 |
B3837 B3839 B3841 |
C1 C5 |
Demostrar un conocimiento aplicativo de los principales procedimientos de transferencia génica a células animales en cultivo: elaboración correcta de protocolos, diseño de experimentos y análisis de los resultados derivados de los mismos. | A14073 A14089 |
B3839 B3841 |
C2 C5 |
Transmitir conocimientos sobre la transgénesis animal de forma divulgativa. | A14089 |
B3837 B3846 |
C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Transferencia génica a células animales en cultivo. | Tema 1.- Presentación del curso. Profesorado. Contenidos. Metodología docente. Sistemas de evaluación. Bibliografía. Tema 2.- Transfección y transducción: principios básicos y estrategias generales. Tipos de vectores, genes marcadores y genes de selección. Integración y estabilidad de la expresión del transgén. |
Bloque II: Generación de animales transgénicos mediante microinyección. | Tema 3.- Perspectiva histórica de la transgénesis: relevancia en el contexto de la Genómica Funcional. Características de una Unidad de animales transgénicos: cepas de ratones, manipulaciones de los animales, etc. Tema 4.- Técnicas de micromanipulación y microinyección. Microinyección pronuclear de DNA. Microinyección de vectores lentivirales y transposones para la generación de animales transgénicos con alta eficiencia. |
Bloque III: Generación de animales transgénicos a partir de células troncales embrionarias (ES) modificadas genéticamente. | Tema 5.- Modificación dirigida de genes endógenos (I) mediante recombinación homóloga o "gene targeting". Tema 6.- Producción y análisis de quimeras. Tema 7.- Modificación dirigida de genes endógenos (II): control espacial y temporal de la modificación genética. |
Bloque IV: Generación de animales transgénicos mediante transferencia nuclear. | Tema 8.- Clonación mediante transferencia nuclear de células somáticas (SCNT). Factores que afectan a la eficiencia del proceso. Tema 9.- Relevancia de la transferencia nuclear para la transgénesis en animales de granja. Reprogramación epigenética nuclear. Células pluripotentes inducibles en el contexto de la transgénesis. Tema 10.- Técnicas de edición del genoma y transgénesis en animales de granja: ZFNs, TALENs, CRISPR-Cas9 |
Bloque V: Sesiones practicas. | Práctica 1-. Obtención de oviductos de ratón. Descripción de la práctica: disección de una ratona e identificación de los órganos del aparato reproductor de la hembra. Nº de grupos: 3 grupos B3, cada uno de ellos dividido en 3 subgrupos de 6 estudiantes. Duración de la práctica: 1,5 h por cada subgrupo. Lugar de impartición: laboratorios del Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal (Edificio LTI, 2ª planta). Prácticas 2-. Modificación genética de células animales en cultivo (A). Descripción de la práctica: transfección transitoria de células de mamífero con vectores que incluyen genes marcadores fluorescentes. Nº de grupos: 3 grupos B3, cada uno de ellos dividido en 3 subgrupos de 6 estudiantes. Duración de cada práctica: 1,5 h por cada subgrupo. Lugar de impartición: laboratorios del Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal (Edificio LTI, 2ª planta). Práctica 3-. Modificación genética de células animales en cultivo (B). Descripción de la práctica: Aislamiento de clones celulares derivados de una transfección estable. Ensayo de actividad beta-galactosidasa para detectar células transfectadas. Nº de grupos: 3 grupos B3, cada uno de ellos dividido en 3 subgrupos de 6 estudiantes. Duración de cada práctica: 1,5 h por cada subgrupo. Lugar de impartición: laboratorios del Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal (Edificio LTI, 2ª planta). Práctica 4.- Observación y discusión de resultados. Descripción de la práctica: los alumnos observarán al microscopio los resultados de los experimentos de las prácticas 2 y 3 y discutirán los resultados con el profesor. Nº de grupos: 3 grupos B3. Duración de la práctica: 1,5 h Lugar de impartición: laboratorios del Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal (Edificio LTI, 2ª planta) En las prácticas 1-4, cada grupo B3 se dividirá en 3 subgrupos (6 estudiantes), puesto que la manipulación de los cultivos celulares animales requiere el uso de cabinas de flujo laminar, en las cuales sólo se puede trabajar de forma individual. Ver la distribución de los subgrupos en la agenda de actividades. Práctica 5-. Evaluación de la eficiencia de aisladores genómicos para contrarrestar los efectos de posición en transgénesis. Descripción de la práctica: análisis de datos de expresión génica obtenidos mediante citometría de flujo. Nº de grupos: 3 grupos B3 Duración de la práctica: 2 h Lugar de impartición: aula de informática del Edificio Darwin. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 14 | 28 | 42 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 2.5 | 8.5 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 1 | 0.5 | 1.5 | ||||||
Tutoría de Grupo | 7 | 14 | 21 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Las clases teóricas consistirán en una exposición de los temas por parte del profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles en el aula (presentaciones en formato Power Point, vídeos, etc.). El alumno dispondrá de un guión para seguir la asignatura (disponible en la plataforma de docencia online de la Universidad) y de información complementaria para su estudio (bibliografía recomendada). |
Prácticas en laboratorios | Durante las clases prácticas en el laboratorio, se implicará a los estudiantes de modo que se familiaricen con los procesos de investigación y adquieran las destrezas básicas para el trabajo experimental autónomo. Se incidirá en la importancia de la competencia técnica y científica para asegurar la consecución de resultados precisos y reproducibles, a partir de los cuales se puedan sacar conclusiones válidas. Practical lessons will be taught through English. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Utilizando programas informáticos adecuados, se analizarán datos de expresión génica, procedentes de experimentos de transfección de células animales. Practical lessons will be taught through English. |
Tutoría de Grupo | Durante las tutorías en pequeños grupos, se transmitirá a los alumnos conocimientos de la asignatura mediante el análisis de casos prácticos, se les orientará sobre su trabajo, y se evaluará su capacidad de aprendizaje autónomo. Especialmente, se promoverá el juicio crítico, y se profundizará en el desarrollo de competencias transversales. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación continua (intervenciones y ejercicios en clase), así como diferentes pruebas escritas realizadas durante el curso y un examen final presencial. | Se evaluará junto con las pruebas mixtas. Ver detalles en "Otros comentarios". | |
Prácticas en laboratorios | Evaluación continua (aprovechamiento y actitud del alumno durante el desarrollo de las sesiones prácticas) y un control final en castellano. | 20% de la calificación final. Ver detalles en "Otros comentarios". | |
Tutoría de Grupo | Evaluación continua. Se tendrá en cuenta el rendimiento individual del alumno y el grado de participación en las tareas que se propongan. Se valorará la capacidad para interpretar resultados experimentales, el manejo de recursos para la búsqueda de información relevante y la comprensión de dicha información, así como la precisión en la utilización del lenguaje científico. | 20% de la calificación final. Ver detalles en "Otros comentarios". | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Evaluación continua (aprovechamiento y actitud del alumno durante el desarrollo de las sesiones prácticas) y un control final en castellano. | 20% de la calificación final. Ver detalles en "Otros comentarios". | |
Pruebas mixtas | Se refiere al examen final presencial, que podrá contener preguntas tipo test, preguntas cortas, temas a desarrollar, esquemas y supuestos prácticos. | 60% de la calificación final (en combinación con la evaluación de la sesión magistral). Ver detalles en "Otros comentarios". | |
Otros | Durante la realización de las diferentes pruebas de la asignatura, no se permitirá el uso de materiales o dispositivos que posibiliten el fraude. El incumplimiento de lo anterior, supondrá la retirada del examen y su calificación como suspenso. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
- Aspecto evaluable: conocimientos teóricos (Sesión magistral y pruebas mixtas) Criterios de evaluación: Se evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos, y la capacidad para relacionarlos y aplicarlos a la resolución de supuestos prácticos. Se valorará la correcta utilización de la terminología, así como la claridad y la precisión de la redacción. Se tendrá en cuenta la homogeneidad entre las respuestas de los distintos tipos de preguntas y las distintas partes de la materia. Procedimientos: Evaluación continua (intervenciones y ejercicios en clase), así como diferentes pruebas escritas realizadas durante el curso y una prueba final presencial. Las pruebas escritas podrán contener preguntas tipo test, preguntas cortas, temas a desarrollar, esquemas y supuestos prácticos. Valor relativo: 60% de la calificacion final. Para superar este apartado en la primera convocatoria ordinaria es necesario aprobar tanto la evaluacion continua como el examen final y obtener un mínimo de 30 puntos sobre 60. - Aspecto evaluable: habilidades y conocimientos prácticos (Prácticas de laboratorio) Criterios de evaluación: Se valorará el grado de aprovechamiento e interés, y el trabajo realizado por cada alumno. Se evaluará la capacidad para interpretar de forma independiente protocolos de interés. Procedimientos: Evaluación continua (actitud del alumno durante el desarrollo de las sesiones prácticas) y una prueba general final. La prueba consistirá en cuestiones cortas o tipo test relativos al fundamento y procedimiento de las prácticas, y/o ejercicios teórico-prácticos en relación con las técnicas explicadas. Valor relativo: 20% de la calificación final. Para superar este apartado es necesario obtener un mínimo de 10 puntos sobre el total de 20. - Aspecto evaluable: trabajos y exposiciones (Tutorías de grupo) Criterios de evaluacion: Se tendrá en cuenta el rendimiento individual del alumno y el grado de participación en las tareas que se propongan. Se valorará la capacidad para interpretar resultados experimentales, el manejo de recursos para la búsqueda de información relevante y la comprensión de dicha información, asi como la precisión en la utilización del lenguaje científico. Procedimientos: Prueba escrita y/o presentación sobre las tareas asignadas, individualmente o por grupos. Valor relativo: 20% de la calificación final. Para superar este apartado es necesario obtener un mínimo de 10 puntos sobre el total de 20. Primera y Segunda convocatoria Para aprobar la asignatura por el procedimiento de evaluación continua es necesario haber asistido a todas las sesiones prácticas y a las tutorías de grupos. En el caso de superar los mínimos exigidos en cada uno de los aspectos evaluables, la calificación final corresponderá a la suma de los dos apartados indicados. Si no se alcanzara el mínimo en alguno de los dos apartados, el alumno estará suspenso y su calificación será la que corresponda al apartado que no han superado. En caso de que el estudiante no supere la asignatura en primera convocatoria, podrá presentarse a un examen presencial escrito en la segunda convocatoria. En esta convocatoria solo serán recuperables los conocimientos teóricos (60% de la calificación final). Para superar este examen final teórico es necesario obtener un mínimo de 36 puntos, sobre un total de 60. Las puntuaciones obtenidas en los otros dos apartados evaluables contarán para obtener la calificación final, siempre y cuando, en ambos apartados se haya alcanzado el mínimo de puntos establecido anteriormente. Para aprobar la asignatura en esta convocatoria, el alumno deberá obtener un mínimo de 50 puntos totales. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Practical lessons will be taught through English. |