![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN | Código | 00208037 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ppazc@unileon.es vrobr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14023 | 208CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
A14089 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
A14092 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
A14094 | 208CG2 Diseñar experimentos y comprender las limitaciones de la aproximación experimental. |
B3771 | 208CE11 Conocer los procesos fisiológicos, su regulación e integración y conocer cómo dichos procesos contribuyen al mantenimiento de la homeostasis. |
B3793 | 208CE31 Cultivar y manipular adecuadamente células animales. |
B3830 | 208CE65 Identificar las aplicaciones positivas y las cuestiones jurídicamente conflictivas generadas por los avances de la Biotecnología y la utilización de organismos modificados genéticamente. |
B3833 | 208CE9 Conocer la organización, estructura y función de la célula animal y vegetal. |
B3834 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
B3835 | 208CG10 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas |
B3836 | 208CG11 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas |
B3838 | 208CG13 Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas |
B3843 | 208CG6 Debatir razonadamente sobre un tema específico de la disciplina tomando como base aspectos científicos, legales, éticos y sociales |
B3846 | 208CG9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de un tema específico de la disciplina |
B3847 | 208CT1 Expresión oral y escrita |
B3848 | 208CT10 Trabajar en equipo. |
B3850 | 208CT12 Pensamiento crítico |
B3852 | 208CT2 Solución de problemas |
B3855 | 208CT5 Organizar y planificar el trabajo. |
B3856 | 208CT6 Tomar decisiones. |
B3859 | 208CT9 Creatividad |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Discriminar razonadamente imágenes histológicas de los componentes del sistema reproductor de machos y hembras. | A14023 A14092 |
B3771 B3846 B3847 B3848 B3855 B3859 |
C3 C5 |
Aplicar los principales sistemas de valoración de la muestra seminal propuestos por la OMS e interpretar sus resultados. | A14023 A14089 A14092 |
B3771 B3833 B3834 B3848 B3852 B3855 B3856 |
C3 C5 |
Evaluar de forma razonada el estatus citofisiológico de ovocitos de mamíferos y su potencial reproductivo. | A14023 A14092 A14094 |
B3771 B3833 B3834 B3848 B3852 B3855 B3856 |
C3 C5 |
Realizar un protocolo de micromanipulación de gametos o embriones: fijación y microinyección. | A14023 A14089 A14092 |
B3771 B3793 B3834 B3852 B3855 B3856 |
C3 C5 |
Evaluar críticamente un procedimiento biotecnológico en reproducción destacando sus oportunidades, ítems críticos y su coste de aplicación. | A14023 A14089 A14092 |
B3771 B3834 B3835 B3836 B3838 B3843 B3850 B3852 B3855 |
C3 C5 |
Conocer la situación legal de los procedimientos de la biotecnología de la reproducción. | A14023 A14089 A14092 |
B3830 B3843 B3850 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Sistemas reproductivos: Organización y función | Bases de la reproducción sexual. Determinación del sexo. Gametogénesis: modelos. Sistemas reproductivos del macho y de la hembra: organización microscópica. Fisiología de la reproducción. Ciclo reproductivo en mamíferos. Fecundación: interacción entre gametos. Desarrollo temprano en mamíferos: Blastocisto y células madre |
Tecnologías de la reproducción: Control de la fertilidad | Fertilidad: su valoración y control. Tecnologías reproductivas en el macho. Evaluación de la calidad y conservación de espermatozoides. Selección del sexo. Tecnologías reproductivas en la hembra. Inducción de la ovulación. Inseminación artificial. Fecundación in vitro. Cultivo y transferencia de embriones. Micromanipulación. Aspectos legales y bioéticos en biología reproductiva humana. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 8 | 16 | ||||||
Seminarios | 2 | 6 | 8 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 3 | 3 | 6 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
Sesión Magistral | 12 | 18 | 30 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2.5 | 5 | 7.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | 1. Histofisiología de las gónadas. Estudio microscópico del testículo y epidídimo. Estudio microscópico del ovario, útero y oviducto. 2.Evaluación de la calidad del semen. Valoración de la concentración celular. Análisis de la movilidad. Evaluación del estatus fisiológico del espermatozoide con citometría de flujo. 3. Micromanipulación de embriones. Microinyección. |
Seminarios | El seminario estará orientado a elaborar información de un tema especializado de la reproducción para hacerla comprensible a una audencia general. El seminario se realiza en formato colaborativo y debe profundizar en la materia para recoger los últimos avances biotecnológicos y sus líneas de proyección. |
Presentaciones/exposiciones | Los problemas serán evaluados y los seleccionados por su calidad serán presentados y discutidos en sesión pública. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | En relación con algunos temas de la asignatura y con las prácticas se propondrán unos problemas que exijan al alumno buscar información para resolver un planteamiento específico. |
Sesión Magistral | PARTE I. Sistemas reproductivos: Organización y función 1.- Modelos de reproducción. La línea germinal. Determinación del sexo en mamíferos. 2. Sistema Reproductivo del macho: organización general y estructura del testículo. Sistema Reproductivo de la hembra: organización general y estructura del ovario. Descripción del ciclo folicular: la ovulación. 3. Fisiología de la reproducción. Sistema neuroendocrino. Hormonas: mecanismos de acción. Tipos de hormonas. Endocrinología reproductiva del macho. Control hormonal de la espermatogénesis. Transporte espermático y capacitación. Endocrinología de la hembra. Concepto de ciclo reproductivo. Fase folicular. Fase luteal. Modelos básicos de ciclo en mamíferos. 4. La fecundación. Reconocimiento óvulo-espermatozoide. Control de la polispermia. Activación del metabolismo y reinicio de la división celular. 5. Desarrollo temprano en mamíferos. Segmentación. Blastocisto: linajes celulares básicos. Células madre. Transporte del embrión e implantación. PARTE II. Tecnologías de la reproducción: Control de la fertilidad 6. Fertilidad: concepto y valoración. Control artificial de la fertilidad. Trastornos de la fertilidad. Evaluación de la infertilidad. 7. Tecnologías reproductivas en el macho. Obtención del semen. Evaluación de la calidad seminal. Conservación de espermatozoides. Selección de espermatozoides. 8. Tecnologías reproductivas en la hembra. Inducción de la ovulación y sincronización del celo. La inseminación artificial. Conservación de óvulos. 9. Fecundación in vitro (FIV). Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). La transferencia de embriones. Micromanipulación de gametos y embriones. Diagnóstico genético preimplantación. 10. Aspectos bioéticos en biología reproductiva humana. La selección del sexo. Clonación reproductiva. Biobancos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | En las clases prácticas se propondrán dos problemas específicos que una vez revisados serán discutidos por los alumnos. | 12.5% nota final | |
Seminarios | Los seminarios se defienden en una tutoría con el profesor. | 15% nota final | |
Sesión Magistral | Se propondrán tres problemas teóricos para que los alumnos consoliden sus conocimientos de los temas generales mediante la discusión crítica de información específica. | 12.5% nota final | |
Pruebas de desarrollo | Los exámenes contienen preguntas de tipo test, preguntas para el desarrollo extenso de un tema, y esquemas. Se valora la claridad en la presentación, la precisión de los conceptos y la capacidad de interrelacionar los mecanismos básicos que fundamentan los complejos procesos de la reproducción. | 60% nota final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Otras normas En la segunda convocatoria, se conservará la calificación de las partes de la asignatura que hayan sido superadas en la primera. En la segunda convocatoria se aplicaran los mismos criterios de evaluación que en la primera. En los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación se procederá acorde a lo establecido en la normativa vigente en la ULe. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Manual práctico de esterilidad y reproducción humana. Técnicas de laboratorio. Remohí J, Cobo A, Romero J, de los Santos MJ, Pellicer A. Mac Graw Hill, 3ª edición, Madrid 2008.ISBN 978-84-481-6088-3 Pathways to Pregnancy and Parturation. P L Senger. Current Conceptions, Inc 2005, 2ª edición.ISBN 0-9657648-1-8 Essential Reproduction. M H Johnson. Blackwell Publishing 2008, 6ª edición. ISBN 987-1-4501-1866-8 |
|
Complementaria | |
http://library.med.utah.edu/kw/human_reprod/ http://www.reproduccionasistida.org/ http://www.biology.arizona.edu/developmental_bio/developmental_bio.html http://www.biology.arizona.edu/human_bio/human_bio.html http://www.biolreprod.org/ http://www.sciencedirect.com/science/journal/00150282 http://www.sciencedirect.com/science/journal/03784320 http://www3.interscience.wiley.com/journal/117927940/grouphome/home.html http://www.blackwell-synergy.com/loi/rda http://www.sciencedirect.com/science/journal/0093691X http://humrep.oxfordjournals.org/ http://molehr.oxfordjournals.org/ http://www.reproduction-online.org/ |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|