![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENZIMOLOGÍA Y APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS DE ENZIMAS | Código | 00208039 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmluer@unileon.es fbuso@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Descripcion y propiedades generales de las enzimas. El centro activo: flexibilidad enzimatica. Factores responsables de la eficiencia catalitica de las enzimas. Estabilidad de las enzimas. Factores determinantes de la estabilidad. Purificacion de enzimas. Objetivos y estrategias. Cinetica enzimatica. Obtencion y analisis de los datos cineticos. Representaciones graficas de la ecuacion de velocidad. Factores que afectan a la velocidad de una reaccion enzimatica . Inhibicion por sustrato. Efecto del pH y temperatura. Efectores reversibles: inhibidores y activadores. Reacciones bisustrato Tecnologia enzimatica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Expresarse correctamente utilizando los términos usados en Enzimologia. Familiarizarse con la tecnología básica utilizada en un laboratorio con el fin de estudiar una reacción enzimática y con el diseño experimental necesario para la obtención de datos cinéticos. Ser capaces de analizar y diagnosticar el efecto del pH, temperatura y de inhibidores y activadores sobre una reacción enzimática. Ser capaces de analizar e interpretar datos cinéticos enzimáticos, experimentales o teóricos, para poder establecer el mecanismo cinético y calcular los parámetros cinéticos. Conocer las posibilidades analíticas y biotecnológicas de las enzimas. Actividades formativas, contenido en ECTS y metodología | C1 C2 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1.-Introducción. Descubrimiento de las enzimas y desarrollo de la Enzimologia: Aspectos históricos. Presente y futuro de las enzimas: enzimas artificiales, ribozimas y anticuerpos catalíticos. Descripción general de las enzimas. Cofactores. Isoenzimas. Sistemas Multienzimáticos. Enzimas multifuncionales. Clasificación y nomenclatura de las enzimas. Tema 2.-El centro activo: Flexibilidad enzimática. Características de los centros activos. Poder catalítico. Factores responsables de la eficiencia catalítica de las enzimas: Proximidad, orientación, distorsion, catálisis y estado de transición. Tema 3.-Estabilidad de las proteínas. Determinantes de la estabilidad. Efecto hidrofóbico. Efecto de la temperatura, pH, fuerza iónica, agentes desnaturalizantes y agentes estabilizadores. Medida de la estabilidad de las proteínas. Estabilidad térmica. Tema 4.-Definición de actividad enzimática: Unidades. Métodos para la determinación cuantitativa de la actividad enzimática Tema 5.-Purificación de enzimas. Objetivos y estrategias. Métodos de homogeneización. Métodos de separación. Caracterización de enzimas purificadas. Tema 6.-Introducción. Cinética enzimática de reacciones monosustrato. Aproximación de equilibrio rapido: Ecuación de Henri y Michaelis-Menten.Aproximación de estado estacionario:Ecuación de Briggs-Haldane. Significado de los parámetros cinéticos. Relación entre constantes de equilibrio y constantes cinéticas:Relación de Haldane. Tema 7.-Obtención de datos cinéticos: Determinación de velocidades iniciales de reacción. Detección de inactivación de la enzima. Análisis de la curva de progreso de la reacción. Diseño experimental. Tema 8.-Análisis de datos cinéticos.Representaciones gráficas de la ecuación de velocidad: Determinación de Km y Vmax. Representación doble inversa de Lineweaver-Burk. Representación de Eadie-Hofstee. Representación de Hanes-Wolf. Representación directa lineal. Comparación de las distintas representaciones. Forma integrada de la ecuación de Michaelis-Menten. Tema 9.-Factores que afectan a la velocidad de una reacción enzimática. Inhibición por alta concentración de sustrato. Concentración de enzima. Tema 10.-Efecto del pH sobre la activida enzimática. Consideraciones generales. Efecto del pH sobre Km y Vmax.Representaciones de Dixon. Reglas de Dixon. Tema 11.-Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática. Consideraciones generales. Efecto de la temperatura sobre la estabilidad enzimática. Efecto de la temperatura sobre las constantes de equilibrio Km , Ki y Keq. Efecto de la temperatura sobre la velocidad de la reacción. Energia de activación. Ecuación de Arrhenius.Teoria del estado de transición. Tema 12.-Regulación de la actividad enzimática mediante modificación no covalente reversible. Consideraciones generales. Inhibición y Activación :Tipos. Métodos generales de diagnóstico y determinación de parámetros cinéticos. Tema 13.-Inhibiciones puras lineales e hiperbólicas: Inhibición competitiva, no-competitiva e incompetitiva. Características. Ecuaciónes de velocidad. Discriminación entre mecanismos: Representaciones gráficas primarias y secundarias. Determinación de parámetros cinéticos. Tema 14.-Inhibiciones mixtas, lineales e hiperbólicas. Características. Ecuaciones de velocidad. Discriminación entre mecanismos: Representaciones gráficas primarias y secundarias. Determinación de parámetros cinéticos . Tema 15.-Activación enzimática:esencial y no-esencial. Activación no-esencial: Características, tipos y ecuaciones de velocidad. Representaciones gráficas para diagnóstico y determinación de Ka. Activación esencial: Características y modelos. Tema 16.-Cinética enzimática de reacciones bisustrato. Mecanismos cinéticos secuenciales y no secuenciales: características generales. Mecanismos secuenciales al azar y ordenado. Ecuaciones de velocidad por condición de equilibrio rápido. Mecanismos no secuenciales. Mecanismo ping-pong. Tema 17.- Discriminación entre mecanismos y determinación de parámetros cinéticos. Representaciones gráficas primarias y secundarias. Patrones de inhibición por producto. Tema 18.- Enzimas alostéricas. Características y propiedades. Estructura cuaternaria: monómero-protómero. Efectores alostéricos. Diagnóstico de cooperatividad. Representación de Hill. Cálculo y significado del coeficiente de Hill. Energia de interacción entre centros. Tema 19.-Enzimologia clínica. Determinación de actividades enzimáticas para diagnóstico clínico. Determinación enzimática de metabolitos de importancia clínica. Las enzimas como fármacos: enzimas con actividad fibrinolítica, antineoplásica y proteolítica. Terapia enzimática. Tema 20.-Tecnología enzimática. Aplicaciones biotecnológicas. PROGRAMA PRACTICO Manejo y análisis de datos cinéticos y de unión (clases de problemas : 8 h durante el cuatrimestre) Obtención experimental de datos cinéticos a partir de enzimas purificadas (prácticas de Laboratorio dos días de 16 h - 19,30h en el laboratorio)." | |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 8 | 16 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 7 | 7 | 14 | ||||||
Trabajos | 0 | 16 | 16 | ||||||
Sesión Magistral | 43 | 59 | 102 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de problemas numéricos y teórico prácticos |
Prácticas en laboratorios | Obtención de datos cinéticos experimentales y procesamiento de los mismos |
Trabajos | Resoluciónde cuestiones teórico-prácticas, problemas y trabajos de revisión |
Sesión Magistral | Clases teóricas de acuerdo al programa de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | Evaluacion escrita Coleccion problemas Trabajo bibliografico Practicas laboratorio |
40% 30% 15% 15% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
BÁSICA A. CORNISH-BOWDEN Fundamentals of Enzyme Kinetics. Portland Press, Ed. , COMPLEMENTARIA "- Colección de Methods in Enzymology, Academic Press, NY. - Enzimas Alostéricas. E. Cadenas. 1978, H. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|