![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MANIPULACIÓN Y BIENESTAR DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN | Código | 00208040 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | idiep@unileon.es mjcanr@unileon.es mbgarr@unileon.es ccperg@unileon.es mariog@unileon.es jmsans@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Bases de la manipulacion de los animales que van a ser utilizados en experimentacion y otros fines cientificos, asegurando el bienestar de los animales y respetando las normas legales que regulan su uso y los principios eticos que la rigen | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14089 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
A14090 | 208CG10 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas |
A14092 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender las bases de la manipulación de los animales que van a ser utilizados en experimentación y otros fines científicos, asegurando el bienestar de los animales y respetando las normas legales que regulan su uso y los principios éticos que la rigen | A14089 A14090 A14092 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Aspectos teóricos | Lección 1. Introducción a la utilización de animales con fines científicos. Métodos alternativos y complementarios. Lección 2. Principales especies utilizadas. Lección 3. Instalaciones para animales de laboratorio. Lección 4. Cuidado y mantenimiento de los animales de laboratorio. Lección 5. Bienestar de los animales de laboratorio. Lección 6. Necesidades etológicas de los animales de laboratorio. Lección 7. Biomodelos. Modelos de enfermedad. Lección 8. Identificación y prevención del dolor y sufrimiento. Lección 9. Protocolo experimental. Lección 10. Eutanasia y eliminación de cadáveres. Lección 11. Principios éticos de la experimentación animal. Lección 12. Regulación legal de la utilización de animales con fines científicos. |
Aspectos prácticos | Practica A.- Elaboración de un procedimiento normalizado de trabajo y de una autorización para un protocolo. Práctica B.- Instalaciones. Visita. Práctica C.- Evaluación ética de procedimientos experimentales. Práctica D.- Equipamiento de un animalario. Práctica E.- Toma de muestras, administración de sustancias y manejo y manipulación. Práctica F.- Análisis de laboratorio en animales de experimentación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 8 | 17.6 | 25.6 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 9.8 | 19.8 | ||||||
Sesión Magistral | 11 | 17.6 | 28.6 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | A partir de una presentación (generalmente basada en casos reales) y una elaboración por parte de los alumnos (trabajando individualmente o en grupo) se discuten conjuntamente los resultados de los diferentes grupos. |
Prácticas en laboratorios | A este respecto se han asimilado las prácticas que se realizan en el laboratorio (con muestras procedentes de los animales de experimentación) con las prácticas de manejo y manipulación de esos animales, realizadas en el animalario. |
Sesión Magistral | Se presentan, en aula, los contenidos explicitados en el programa teórico, fundamentalmente a través de presentaciones visuales acompañadas de la correspondiente explicación. Podrán incluir actividades evaluables. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Las lecciones magistrales podrán incluir actividades evaluables. La asistencia y resolución son obligatorias. | Esta evaluación junto con la evaluación continuada supone un 40% de la calificación final. | |
Estudio de caso | Los casos/supuestos que se presentan deben ser resueltos y contestados utilizando la plataforma educativa moodle institucional y, con posterioridad, se defenderán y discutirán públicamente. La asistencia y resolución son obligatorias. | Esta evaluación junto con la evaluación continuada supone un 40% de la calificación final. | |
Prácticas en laboratorios | Las prácticas pueden incluir una serie de preguntas concretas, y cortas, que serán evaluadas. La asistencia y resolución son obligatorias. | Esta evaluación junto con la evaluación continuada supone un 40% de la calificación final. | |
Pruebas mixtas | El examen está formado por dos partes. La parte A es un examen de aproximadamente 20 preguntas de respuesta múltiple (test), con una sola contestación correcta. Las contestaciones acertadas puntúan como uno (+1), las contestaciones falladas restan medio punto (-0,5). La puntuación de esta parte se califica de 0 a 10. La parte B es un examen de tres o cuatro preguntas cortas de desarrollo (máximo una cara de un folio). Cada una se califica de 0 a 10. La puntuación final del examen se obtiene haciendo la media del examen de respuesta múltiple y las preguntas de desarrollo. |
Esta nota supone el 60% de la calificación final del curso. | |
Otros | Evaluación continuada. Se considera que la asistencia a las actividades teóricas y prácticas es necesaria para la adecuada evaluación continuada. Por otra parte, tanto lecciones magistrales como actividades prácticas podrán incluir actividades evaluables (en el momento o a través de cuestionarios que exigirán la utilización de la plataforma). | No supone puntuación específica pero es excluyente para la obtención del 40% de la calificación por evaluación continuada. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
* AAVV. Directrices para el cuidado y manejo de animales de experimentación. Treballs Museu Zool Barcelona 1993; nº 6. * Harkness JE, Wagner JE. Biología y clínica de conejos y roedores. Zaragoza: Acribia, 1980. * Illera M. Trabajar en experimentación animal. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, 1989. * Illera Martín M, Illera del Portal JC, Illera del Portal MJ. El ratón y la rata. Madrid: Complutense, 1991. * Pérez García CC, Diez Prieto MI, García Partida P. Introducción a la experimentación y protección animal. León: Secret Publicac Univ León, 1999. * Rodríguez J, Hernández MD, de Costa J. Introducción a la experimentación con animales. Murcia: Universidad de Murcia, 2001. * Saiz Moreno L, García de Osma JL, Compairé Fernández C. Animales de laboratorio (producción, manejo y control sanitario). Madrid: Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, 1983. * Van Zutphen LFM, Baumans V, Beynen AC. Principios de la ciencia del animal de laboratorio. Granada: Elsevier, 1999. * Vaquero Puerta C. Manual de experimentación animal. Valladolid: Secretariado de Publicaciones, Universidad, 1993. * Zúñiga JM, Tur Marí JA, Milocco SN, Piñeiro R. Ciencia y tecnología en protección y experimentación animal. Madrid: Mc Graw-Hill-Interamericana, 2001. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |