![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TÉCNICAS APLICADAS A LA PROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PLANTAS | Código | 00208043 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mlcenm@unileon.es aeencg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Propagación sexual y asexual de plantas. Calidad genética y técnica de semillas. Técnicas de propagación por semillas. Propagación asexual, técnicas y aplicaciones. Micropropagación y sus aplicaciones. Conservación de plantas in situ y ex situ. Conservación de germoplasma in vitro. Criopreservación y bancos de semillas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14019 | 208CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
A14089 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
A14090 | 208CG10 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas |
B3834 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
B3835 | 208CG10 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas |
B3837 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
B3841 | 208CG4 Analizar e interpretar resultados experimentales y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados |
B3852 | 208CT2 Solución de problemas |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que el estudiante adquiera conocimientos de los aspectos fisiológicos de la propagación y conservación de plantas. | A14019 |
C1 |
|
Que el estudiante conozca el fundamento, los usos y aplicaciones de los distintos métodos de propagación y conservación de plantas, desde los más tradicinales a los más recientes, así como las bases del funcionamiento de los bancos de germoplasma. | A14019 |
C1 C5 |
|
Que el estudiante sea capaz de seleccionar materiales de propagación que se pueden utilizar en obras de plantación localizadas en diferentes regiones del territorio nacional. | A14090 |
B3835 B3837 B3852 |
C5 |
Que el estudiante sea capaz de comprender y utilizar la terminología específica de la materia | A14089 |
B3834 |
C5 |
Que el estudiante sea capaz de elaborar informes que incluyan la descripción deatallada de las actividades realizadas, el análisis de los resulatados obtenidos y la discusión razonada de los mismos. | A14090 |
B3835 B3837 B3841 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Técnicas de propagación | 1- Introducción a la propagación de plantas: propagación vegetativa frente a reproducción sexual. Terminología. 2- Propagación sexual I: calidad genética y técnica de semillas. Semilla agrícola: sistemas de certificación y de producción de semilla certificada. Producción y certificación de semilla forestal. Parámetros que determinan la calidad de semilla. 3- Propgación sexual II: manejo de semillas y técnicas de propagación por semillas. Recolección, procesamiento, extracción, limpieza y secado de semillas. Almacenamiento y conservación. Tratamientos para superar la dormición. Acondicionamiento, siembra y germinación de semillas. 4- Propagación vegetativa: aspectos básicos y aplicados. Técnicas de propagación vegetativa de plantas: enraizamiento de esquejes, acodo e injerto. Aspectos fisiológicos y aplicados. 5- Aplicaciones de las diferentes estrategias de micropropagación. Regeneración a partir de yemas. Organogénesis adventicia. Embriogénesis somática. |
Técnicas de conservación | 6- Conservación in situ y ex situ. Introducción. Definiciones y tipos. Estrategias generales de conservación ex situ. 7- Bancos de germoplasma. Definición, objetivos y clasificación. Actividades de los bancos de germoplasma. Sanidad e intercambio de germoplasma. 8- Bancos de semillas: bases fisiológicas de la conservación de semillas. Semillas ortodoxas, intermedias y recalcitrantes. Condiciones generales de conservación en bancos de semillas. Procesamiento de semillas. 9- Conservación in vitro de germoplasma. Introducción. Recolección. Limpieza de patógenos. Almacenamiento en condiciones estándar. Limitación del crecimiento. 10- Crioconservación. Bases teóricas. Técnicas de crioconservación: congelación controlada y vitrificación. Recuperación del material crioconservado. Determinación de la viabilidad. Aplicaciones. |
Aplicación práctica de las técnicas de propagación y conservación | Los contenidos de este bloque de la asignatura podrán ser los que aparecen en una de las dos opciones siguientes o una combinación de ambas: Opción A: 1- Efecto de diferentes condiciones de estratificación sobre la ruptura de dormición en semillas de Pseudotsuga menziesii. 2- Organogénesis in vitro de Pinus pinea. Inducción y desarrollo de tallos adventicios en cotiledones cultivados en presencia de citoquinina. 3- Conservación de embriones somáticos mediante la técnica de encapsulación-deshidratación Opción B: Visita a un vivero, banco de conservación de germoplasma u otro centro cuyas actividades están relacionadas con la asignatura |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Otras metodologías | 8 | 8 | 16 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 2 | 3 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 27 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 7 | 9 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Otras metodologías | Dependiendo de que las aplicaciones prácticas de los contenidos de la asignatura consistan en A) prácticas de laboratorio o, B) visita a un vivero, baco de germoplasma u otro centro, la metodología será la siguiente: A) Los alumnos realizarán 2-3 actividades experimentales en el laboratorio bajo la supervisión de los profesores responsables. Se les aportará la documentación bibliográfica, guiones, etc. que se requiera en cada caso. Todo este material estará a disposición de los alumnos en la Moodle institucional. Los alumnos deberán presentar un informe de cada actividad que será utilizado por los profesores para evaluar su trabajo. B) Los alumnos visitarán un centro cuyas actividades estén relacionadas con los contenidos de la asignatura. A través de la Moodle institucional se les aportará información previa sobre todo lo referente a la visita. Los alumnos deberán tomar notas para realizar un informe o bien para contestar a un breve cuestionario una vez realizada la visita. El informe o el cuestionario serán utilizados por el profesor para evaluar la actividad. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Durante el desarrollo de las clases magistrales el profesor presentará a los alumnos casos experimentales, mostrando los resultados a modo de tablas y gráficos, o les propondrá una hipótesis para que realicen un diseño experimental que permita su estudio. Los casos y diseños experimentales deberán ser resueltos, discutidos de manera razonada y/o debatidos por los alumnos en el aula. |
Sesión Magistral | La docencia teórica se impartirá por medio de clases magistrales. El profesor utilizará esquemas de los temas que mostrará a través de dispositivas Power-Point. Este material estará a disposición de los alumnos antes de las clases. Los alumnos deberán completar los temas con sus apuntes de clase y con la bibliografía. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | - Criterios evaluables: conocimientos teórico-prácticos adquiridos en la materia. Se tendrá en cuenta la precisión y claridad en la exposición de ideas y técnicas. Asimismo se valorará la concisión en las respuestas y la utilización de la terminología propia del campo científico. - Metodología: prueba mixta escrita final. |
60% | |
Otras metodologías | - Criterios a evaluar: Actitud en las clases prácticas (atención, ejecución de experimentos, planteamiento de dudas, respuesta a cuestiones, etc.) o en otras actividades prácticas planteadas (visitas a viveros, bancos de germoplasma u otros centros relacionados con la asignatura) y elaboración de un informe. - Metodología: Evaluación continua para la actitud en las clases prácticas y evaluación del informe. |
20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | - Criterios evaluables: Precisión y claridad en la exposición escrita y oral para la resolución de casos y problemas prácticos. - Metodología: Evaluación continua en base a los cuestionarios en la plataforma institucional y resolución de casos y problemas en el aula. |
20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Será necesario obtener una calificación igual o superior a 4,5 en cada una de las pruebas o partes de la asignatura para hacer la media. El valor de ésta deberá ser igual o superior a 5 para superar la asignatura. Para todas las pruebas escritas de la asignatura, el alumno deberá ir provisto exclusivamente de bolígrafo (o similares) azul o negro. El empleo de dispositivos electrónicos (calculadoras, teléfonos móviles, ordenadores, etc) durante cualquier prueba de evaluación requerirá del previo consentimiento del profesor. Su uso no autorizado supondrá la calificación de suspenso en la prueba. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AZCÓN BIETO J, TALÓN M (eds.) (2008). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Ed. McGraw-Hill, UBE. BACCHETA, G, y col. (2008). Conservación ex situ de plantas silvestres. Obra social de la Caixa y Gobierno del Principado de Asturias, 375 pp. ENGELS, J.M.M., VISSER, L. (eds.). 2007. Guía para el manejo eficaz de un banco de germoplasma. Manuales para Bancos de Germoplasma Nº6. IPGRI, Roma, Italia, 192 pp. FORD-LLOYD, B.V., 2003. Germplasm Conservation. En: Encyclopedia of Applied Plant Sciences (B. Thomas, D.J. Murphy, B.G. Murray, eds.), pp 49-56. Elsevier Academic Press, HARTMAN HT, KESTER DE, DAVIES FT, GENEVE RL (eds.). 2011. Hartman and Kester´s Plant Propagation. Principles and Practices. Ed. Prentice-Hall Inc., Boston. HAY, F. 2003. Seed Banks. En: Encyclopedia of Applied Plant Sciences (B. Thomas, D.J. Murphy, B.G. Murray, eds.), pp 62-73. Elsevier Academic Press, HONG, T.D., LININGTON, S., ELLIS, R.H. 1996. Seed storage behaviour: a compendium. Manuales para Bancos de Germoplasma No. 4. IPGRI, Roma, Italia. LANDIS TD, TINUS RW, BARNERTT JP (1999). Seedling Propagation. The Container Tree Nursery Manual. Volume Six. Ed.USDA Forest Service http://www.rngr.net/Publications. PINA JA (2009). Propagación de Plantas. Univ. Politécnica Valencia Ed. PRIMACK, R.B., ROS, J. 2002. Introducción a la biología de la conservación. Ariel Ciencia, Barcelona, 375 pp. RAO, N.K., HANSON, J., REY, H., MROGINSKI, L. 2010. Semilla sintética. En: Biotecnología y mejoramiento vegetal II. (G. Levitus, V. Echenique, C. Rubinstein, E. Hopp y L. Mroginski, eds.), pp 636-368. RUANO JF (2003). Viveros forestales. Ed. Mundi-Prensa. SCOCCHI, A., REY, H. 2010. Conservación de Germoplasma in vitro. En: Biotecnología y mejoramiento vegetal II. (G. Levitus, V. Echenique, C. Rubinstein, E. Hopp y L. Mroginski, eds.), pp 636-368. Ediciones del INTA, Argentina. TRIGIANO RN, Gray DJ (2005). Plant Development and Biotechnology. CRC Press. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|