![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | APLICACIONES DE LA TRANSGÉNESIS ANIMAL | Código | 00208047 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PRODUCCION ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ybayg@unileon.es mmarm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura presenta una visión actualizada de las diferentes aplicaciones de la transgénesis en animales, particularmente con respecto a la producción de fármacos recombinantes, xenotrasplantes, modelos de enfermedades humanas, resistencia a enfermedades y otros aspectos relacionados con la producción animal. También se abordan los principales usos de la clonación animal. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14089 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
A14092 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
A14098 | 208CG6 Debatir razonadamente sobre un tema específico de la disciplina tomando como base aspectos científicos, legales, éticos y sociales |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Demostrar un conocimiento aplicativo de las oportunidades científicas y comerciales de la transgénesis animal en el ámbito biotecnológico. | C1 C5 |
||
Realizar un estudio crítico de investigaciones científicas sobre animales transgénicos, analizando los aspectos experimentales y evaluando los beneficios para la sociedad. | C2 C3 C5 |
||
Participar en discusiones sobre temas de actualidad relacionadas con la materia. Manifestar y transmitir una opinión crítica-reflexiva acerca de las ventajas, riesgos e implicaciones de la transgénesis animal. | C3 C4 |
||
Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina | A14089 |
||
Debatir razonadamente sobre un tema específico de la disciplina tomando como base aspectos científicos, legales, éticos y sociales | A14098 |
||
Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información | A14092 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I.- INTRODUCCIÓN | Tema 1.- Presentación del curso. Profesorado. Contenido. Metodología docente: clases teóricas y clases prácticas. Sistemas de evaluación. Bibliografía. Tema 2.- Especies animales útiles para el hombre: características generales de las especies y razas más utilizadas. Productos animales utilizados por el hombre. Temas 3 y 4.- El impacto de la edición génica en la modificación genética animal |
II.- APLICACIONES DE LOS ANIMALES TRANSGÉNICOS | Tema 5.- Obtención de productos terapéuticos para medicina humana y de otras proteínas recombinantes en animales transgénicos. Tema 6.- Modificación de caracteres productivos: composición de la leche y de la carne; “animales ecológicos”; otras modificaciones. Tema 7.- Modificación genética en las aves: aplicaciones. Tema 8.- Animales modificados como modelo de enfermedades. Tema 9.- Resistencia genética a las enfermedades. Tema 10.- Animales modificados para xenotrasplantes: aspectos clave. Seguridad biológica y riesgos. Tema 11.- Clonación de genotipos de interés: aplicación de la metodología de transferencia nuclear a las especies domésticas. Tema 12.- Aplicaciones de la Biotecnología en la conservación de la diversidad genética animal: especies y razas animales en peligro de extinción. Biotecnología Genética en animales de compañía: clonación y transgénesis. Tema 13.- Modificación genética en acuicultura: aplicaciones. |
III.- OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA BIOTECNOLOGÍA GENÉTICA ANIMAL | Tema 14.- Seguridad y riesgos de la transgénesis y clonación animal. Factores derivados de la especie animal, método de transferencia génica y naturaleza de los genes modificados. Impacto medioambiental. Tema 15.- Normas reguladoras sobre los animales modificados genéticamente. Percepción social de los animales transgénicos y clonados. Aspectos en relación con el bienestar animal. Perspectivas de futuro en la Biotecnología Genética Animal. |
“PROGRAMA PRÁCTICO” | Prácticas de laboratorio Análisis e interpretación de experimentos científicos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 3 | 0.5 | 3.5 | ||||||
Tutoría de Grupo | 7 | 17.5 | 24.5 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 27 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Durante las clases prácticas en el laboratorio, se implicará a los estudiantes de modo que se familiaricen con los procesos de investigación y adquieran las destrezas básicas para el trabajo experimental autónomo |
Tutoría de Grupo | Se desarrollarán tareas individuales o en pequeños grupos, relacionados con trabajos de investigación actuales. |
Sesión Magistral | Las clases teóricas consistirán en una exposición de los temas por parte del profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles en el aula (presentaciones en formato Power Point, vídeos, etc.). El alumno dispondrá del material necesario para seguir la asignatura (disponible en la plataforma de docencia online de la Universidad) y de información complementaria para su estudio (bibliografía recomendada). |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación continua (intervenciones y ejercicios en clase), así como diferentes pruebas escritas realizadas durante el curso y un examen final presencial. Las pruebas escritas podrán contener preguntas tipo test, preguntas cortas, temas a desarrollar, esquemas y supuestos prácticos. | 60% de la calificación final. Para superar este apartado en la 1ª convocatoria ordinaria es necesario aprobar tanto la evaluación continua como el examen final y obtener un mínimo de 30 puntos sobre 60. | |
Prácticas en laboratorios | Evaluación continua (aprovechamiento y actitud del alumno durante el desarrollo de las sesiones prácticas). | 10% de la calificación final. Para superar este apartado es necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre el total de 10. | |
Tutoría de Grupo | Prueba escrita y/o presentación sobre las tareas asignadas, individualmente o por grupos. | 30% de la calificación final. Para superar este apartado es necesario obtener un mínimo de 15 puntos sobre el total de 30. | |
Otros | Durante la realización de las pruebas de la asignatura no se permitirá el uso de dispositivos que puedan permitir cometer fraude en las mismas. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Aspecto evaluable: Conocimientos teoricos (sesion magistral y pruebas mixtas) Criterios de evaluacion: Se evaluaran los conocimientos teoricos adquiridos, y la capacidad para relacionarlos y aplicarlos a la resolucion de supuestos practicos. Se valorara la correcta utilizacion de la terminologia, asi como la claridad y la precision de la redaccion. Se tendra en cuenta la homogeneidad entre las respuestas de los distintos tipos de preguntas y las distintas partes de la materia. Procedimientos: Evaluacion continua (intervenciones y ejercicios en clase), asi como diferentes pruebas escritas realizadas durante el curso y un examen final presencial. Las pruebas escritas podran contener preguntas tipo test, preguntas cortas, temas a desarrollar, esquemas y supuestos practicos. Valor relativo: 60% de la calificacion final. Para superar este apartado en la 1 convocatoria ordinaria es necesario aprobar tanto la evaluacion continua como el examen final y obtener un minimo de 30 puntos sobre 60.
Aspecto evaluable: Habilidades y conocimientos practicos (practicas de laboratorio). Criterios de evaluacion: Se valorara la asistencia a las sesiones de practicas, el grado de aprovechamiento e interes, y el trabajo realizado por cada alumno. Procedimientos: Evaluacion continua (aprovechamiento y actitud del alumno durante el desarrollo de las sesiones practicas). Valor relativo: 10% de la calificacion final. Para superar este apartado es necesario obtener un minimo de 5 puntos sobre el total de 10.
Aspecto evaluable: trabajos y exposiciones (tutoria de grupo) Criterios de evaluacion: Se tendra en cuenta el rendimiento individual del alumno y el grado de participacion en las tareas que se propongan. Se valorara la capacidad para interpretar resultados experimentales, el manejo de recursos para la busqueda de informacion relevante y la comprension de dicha informacion, asi como la precision en la utilizacion del lenguaje cientifico. Procedimientos: Prueba escrita y/o presentacion sobre las tareas asignadas, individualmente o por grupos. Valor relativo: 30% de la calificacion final. Para superar este apartado es necesario obtener un minimo de 15 puntos sobre el total de 30.
2 Convocatoria ordinaria y extraordinarias: En caso de que el estudiante no supere la convocatoria ordinaria, podra presentarse a un examen presencial escrito en la convocatoria extraordinaria. En esta convocatoria solo seran recuperables los conocimientos teoricos (60% de la calificacion final). Para superar este examen final teorico es necesario obtener un minimo de 30 puntos, sobre un total de 60. Las puntuaciones obtenidas en los otros dos apartados evaluables contaran para obtener la calificacion final, siempre y cuando, en ambos apartados se haya alcanzado el minimo de puntos establecido anteriormente. Para aprobar la asignatura en esta convocatoria, el alumno debera obtener un minimo de 50 puntos totales. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |