![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | REGULACIÓN DEL METABOLISMO Y PATOLOGÍAS | Código | 00208058 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | hmarb@unileon.es maferg@unileon.es jmluer@unileon.es lbroda@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Integración del metabolismo. | Tema 1.- Metabolismo general en órganos. Mucosa intestinal. Hígado. Tejido adiposo. Músculo esquelético. Músculo cardiaco. Eritrocitos. Sistema nervioso central. Pulmón. Riñón. Interacciones entre órganos. Tema 2.- Flujo de sustratos específicos de los órganos después de un periodo de alimentación. Metabolismo en la fase de reposo. Metabolismo en el ejercicio. Flujo de sustratos órgano-específicos durante periodos de ayuno. |
2. Regulación del metabolismo de biomoléculas | Tema 3.- Mecanismos de regulación de enzimas. Control de la actividad de enzimas. Control de la cantidad de enzimas en procariotas y eucariotas. Control mediante señales extracelulares. Tema 4.- Metabolismo del glucógeno. Regulación de la degradación de glucógeno en hígado y en músculo. Glucógeno fosforilasa y glucógeno fosforilasa-quinasa. Regulación de la biosíntesis de glucógeno en hígado y en músculo. Glucógeno sintasa. Tema 5.- Regulación de la glucolisis en hígado y en músculo. Hexoquinasa – glucoquinasa, fosfofructoquinasa y piruvato quinasa. Tema 6.- Regulación de la gluconeogénesis. Fructosa-1,6-bisfosfatasa y piruvato carboxilasa. Tema 7.- Complejo enzimático de la piruvato deshidrogenasa: Regulación. Tema 8.- Regulación del ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Citrato sintasa. Deshidrogenasas (ICDH, aKGDH, SDH y MDH). Aplicaciones del ciclo de Krebs. Ruta del glioxilato y su regulación. Tema 9.- Regulación y aplicaciones de la ruta de las pentosas fosfato. Tema 10.- Regulación del metabolismo lipídico. Degradación de triacilglicéridos, b-Oxidación de ácidos grasos. Síntesis y degradación de cuerpos cetónicos: regulación. Tema 11.- Regulación del metabolismo lipídico. Acetil-CoA carboxilasa y ácido graso sintasa. Regulación de la síntesis de colesterol: hidroximetil-glutaril-CoA reductasa Tema 12.- Degradación intracelular de proteínas. Ubiquitinación. Proteasoma. Tema 13.- Metabolismo de nitrógeno. Glutamato deshidrogenasa. Glutamato sintasa. Glutamina sintetasa. Ciclo de la urea: regulación. Tema 14.- Regulación de la biosíntesis de nucleótidos de purina y pirimidina. Regulación de la biosíntesis de desoxirribonucleótidos: Ribonucleótido reductasa. |
3. Patología Molecular | Tema 15.- Vitamina B12. Absorción y metabolismo. Formas metabólicamente activas y función. Patologías. Anemia megaloblástica por deficiencia en Vitamina B12: Características y clasificación. Anemia perniciosa clásica. Alteraciones congénitas implicadas en el metabolismo de la Vitamina B12. Tema 16.- Hemoglobinas humanas. Tipos. Características. Regulación de la afinidad de la Hemoglobina por el Oxígeno. Patología molecular de las Hemoglobinas humanas. Talasemias. Clasificación. Patofisiologia de las Talasemias. Hemoglobinopatias congénitas por variantes estructurales de la Hemoglobina.: Anemia falciforme. Fisiopatología. Tema 17.- Patología molecular del hemo. Porfirias: Porfirias eritropoyéticas y hepáticas. Porfiria eritropoyética congénita. Porfiria intermitente aguda. Aspectos bioquímicos y clínicos. Tema 18.- Alteraciones patológicas en el metabolismo de glúcidos. Fructosuria benigna. Intolerancia hereditaria a la fructosa. Deficiencia en fructosa 1,6-bisfosfatasa. Galactosemias. Aspectos bioquímicos y clínicos. Tema 19.- Alteraciones patológicas del metabolismo del glucógeno. Glucogenosis: Clasificación. Aspectos bioquímicos y clínicos. Tema 20.- Metabolismo de las lipoproteinas: Quilomicrones, VLDL, LDL, IDL y HDL Dislipoproteinemias. Clasificación. Hiperlipoproteinemias. Clasificación. Hiperquilomicronemia. Hipercolesterolemia familiar. Tema 21. Enfermedades del metabolismo de los aminoácidos. Fallos en transportadores generales y específicos. Fenilcetonuria y otras hiperfenilalaninemias. Hipermetioninemias y homocistinurias. Tirosinemias. Tema 22. Enfermedades monogénicas: Fibrosis quística. Alteración en el transporte de iones cloruro. Estructura y función del regulador transmembrana de la fibrosis quística (CFTR). Fisiopatología de la enfermedad. Aproximaciones terapéuticas. Tema 23. Enfermedades poligénicas: Enfermedad de Alzheimer. Hipótesis de la cascada ßamiloide. Papel de las secretasas en el procesamiento de la proteína precursora amiloidea (APP). Presenilinas y ApoE. Aproximaciones terapéuticas. Tema 24. Enfermedades de la biosíntesis y estructura del colágeno. Osteogénesis imperfecta. Síndrome de Ehlers-Danlos. Síndrome de Alport. Tema 25. Distrofias musculares. Distrofia muscular de Duchenne. Distrofia muscular de Becker. Distrofia muscular limb-girdle. Estructura de la distrofina y del complejo distrofinadistroglicano. Tema 26. Enfermedades relacionadas con los sistemas de reparación del ADN. Xeroderma pigmentosa. Síndrome de Cockayne. Ataxia telangiectasia. Anemia de Fanconi. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 5 | 9 | 14 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 9 | 14 | ||||||
Sesión Magistral | 48 | 72 | 120 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Sesiones prácticas de desarrollo de metodologías relacionadas con los contenidos teóricos |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizan en aula los problemas que se plantean en la aplicación de los contenidos teóricos |
Sesión Magistral | Desarrollo por parte del profesorado de los contenidos teóricos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | |||
Prácticas en laboratorios | |||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | |||
Otros | Sesión Magistral: Se evaluará los conocimientos teórico-deductivos de los contenidos del temario y la utilización adecuada de los mismos. Prácticas de Laboratorio: La realización de las mismas es obligatoria. Se valorará la actitud del alumno en el laboratorio y la elaboración de la memoria. (1) Problemas/ejercicios: Se valorará la presentación y comprensión de los temas propuestos. |
70% 15% 15% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se realizará una evaluación parcial eliminatoria tanto de los conocimientos teóricos como para la resolución de problemas. Dicha evaluación se efectuará cuando se haya impartido aproximadamente el primer bloque del temario teórico de la asignatura. Para la eliminación de la materia correspondiente a esta parte, al alumno deberá obtener como mínimo una calificación de 5 puntos sobre un máximo de 10. Igualmente se realizará una evaluación final escrita, que corresponderá tanto a los conocimientos teóricos como a la resolución de problemas. La calificación final de la asignatura en la convocatoria ordinaria, se obtendrá promediando las calificaciones obtenidas en las distintas evaluaciones escritas, la evaluación de las prácticas de laboratorio, la realización de los problemas y cuestiones propuestas y de los seminarios. Para aplicar dicho promedio, es necesario haber obtenido una calificación de 5 puntos en las distintas metodologías propuestas en la asignatura. En caso de no haberse superado alguna de las partes a evaluar, la calificación consistirá en la obtenida en la parte no superada. En la segunda convocatoria ordinaria, se guardaran las calificaciones obtenidas en las actividades realizadas que hayan sido superadas, habiendo de examinarse exclusivamente de las partes no superadas durante la convocatoria ordinaria Para aprobar será necesario obtener al menos una calificación de 5 puntos sobre 10 en las partes a examinarse. La calificación final será un promedio de las calificaciones superadas o, en caso de suspender alguna(s) de ellas, la calificación de la parte no superada. Todas las pruebas de evaluación se regirán normativamente por el "Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la ULE" (aprobado en Consejo de Gobierno de la ULE el 12/03/2010) y por el documento "Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE el 29/01/2015) |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
-BIOQUÍMICA. C.K. Mathews, K.E. Van Holde, D.R. Appling y S. J. Amthony-Cahill. (2013). Ed. Pearson. Madrid. -BIOQUIMICA. K. Jungermann y H Möhler (1984). Pirámide S.A. Madrid. -BIOQUÍMICA. L. Stryer, J.M. Berg y J.L. Tymoczko. 7ª edición (2012). Ed. Reverté. -METABOLIC REGULATION IN MAMMALS.D.M. Gibson y R.A. Harris. (2002). Ed. Taylor and Francis. NewYork. -FUNDAMENTOS DE BIOQUÍMICA. D. Voet, J.G. Voet y C.W. Pratt. 2ª Edición (2007). Panamericana. Madrid. -BIOQUÍMICA. Libro de Texto con Aplicaciones Clínicas. T.M. Devlin 4ª Edición.(2004). Reverté. Barcelona. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||
|
Otros comentarios | |
Dado el amplio temario propuesto en la asignatura, en los contenidos teóricos de la misma se asume el conocimiento de las distintas rutas metabólicas de las que se explicara su regulación e interconexión, ya explicadas en la asignatura BIOQUIMICA, así como de los fundamentos fisiológicos del cuerpo humano, descritos en la asignatura FISIOLOGIA ANIMAL. Por ello, los contenidos correspondientes no serán expuestos en la asignatura, pero deberán ser manejados convenientemente por el alumnado. |