![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TEORIA DEL DERECHO | Código | 00304002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jagara@unileon.es mcgimp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura introductoria a las estructuras y conceptos básicos del Derecho. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1317 | 304CA146 Conocimiento teórico y práctico del sistema de fuentes en el Derecho español. |
A1344 | 304CA170 Dominar los conceptos básicos para el manejo teórico y práctico del Derecho. |
A1382 | 304CA204 Manejar adecuadamente nociones básicas del lenguaje jurídico, como derecho subjetivo, obligación jurídica sanción, responsabilidad jurídica, etc |
A1454 | 304CA269 Soltura en el análisis de las normas jurídicas y aptitud para diferenciar sus partes, tipos y relaciones dentro de un sistema jurídico |
A1534 | 304CA44 Asimilación de las notas distintivas del Derecho en un Estado de Derecho |
A1552 | 304CA60 Reconocer y explicar el Derecho por sus caracteres definitorios. |
A1574 | 304CA80 Comprender las diferencias y relaciones del Derecho con otros órdenes normativos. |
A1578 | 304CA84 Comprender el carácter del Derecho como sistema, de las propiedades definitorias del sistema jurídico y de los problemas de sistematicidad del Derecho |
B117 | 304CTE1 Comprender e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos. Adquirir las habilidades metodológicas que permitan interpretar la normativa, los criterios jurisprudenciales y las opiniones doctrinales de forma crítica y autónoma. Detectar lagunas y contradicciones normativas, situándose en condición de proponer actuaciones normativas de iure condendo |
B118 | 304CTE2 Aplicar los conocimientos jurídicos, poseer habilidades básicas y demostrar actitudes para el desempeño eficaz y responsable de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho |
B119 | 304CTE3 Buscar, acceder, valorar, priorizar y utilizar de forma eficaz la información jurídica, en cualquier soporte, de acuerdo con las exigencias de la Sociedad de la Comunicación y la Información, para mejorar el desarrollo personal y social, favorecer la participación democrática, adoptar decisiones y resolver conflictos jurídicos |
B120 | 304CTE4 Detectar conflictos jurídicos, analizarlos, localizar el problema, identificar las causas, alternativas de solución y proponer la más idónea de forma científicamente argumentada y social y éticamente responsable |
B124 | 304CTE8 Conocer otros ordenamientos jurídicos, culturas y costumbres. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad, su problemática jurídica y las soluciones interculturales desde el respeto a los derechos fundamentales y a los valores democráticos |
B125 | 304CTG1 Poseer un conocimiento significativo de los elementos, estructura, recursos, interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico |
B129 | 304CTG5 Conocer e interpretar los derechos fundamentales, en particular la igualdad entre mujeres y hombres. Resolver los conflictos jurídicos aplicando estos derechos y los principios básicos del ordenamiento jurídico |
B130 | 304CTG6 Incorporar en los sectores del ordenamiento jurídico en los que sea posible el principio de accesibilidad universal y diseño; e integrarlo a los usos profesionales y científicos del ámbito del derecho |
B131 | 304CTG7 Aplicar a la interpretación y aplicación del derecho los valores democráticos y los valores propios de una cultura de la paz |
B133 | 304CTT2 Demostrar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
B137 | 304CTT6 Demostrar habilidades y actitudes necesarias para desarrollar un aprendizaje crítico y autónomo de forma que permita al estudiante proseguir estudios posteriores |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquisición de los instrumentos analíticos y conceptuales necesarios para el estudio del derecho positivo (norma jurídica, supuesto de hecho, consecuencia normativa, ordenamiento jurídico, derecho objetivo, derecho subjetivo, constitución, ley, reglamento, sentencia, sanción, delito, responsabilidad subjetiva, etc.) | A1382 |
B117 |
|
Adquisición y manejo de las categorías normativas necesarias para la evaluación crítica del derecho (especialmente validez, legitimidad, nulidad, jerarquía, competencia) | B120 |
C3 C5 |
|
Asimilación de los elementos centrales de la relación entre derecho y los principales medios alternativos y complementarios de integración social (moral positiva, moral crítica, fuerza, discrecionalidad política...) | B118 B124 B125 |
C3 |
|
Dilucidación de la dimensión institucional y sistémica del derecho y de la estructura “atómica” de las normas jurídicas, con especial referencia a la relevancia de la sanción en la estructura normativa de un ordenamiento jurídico democrático | A1344 A1454 A1578 |
C2 |
|
Asimilación de los rasgos característicos del Estado Social y Democrático de Derecho | A1344 A1534 |
B129 |
|
Asimilación de los elementos fundamentales del sistema de fuentes del ordenamiento constitucional español, en tanto que parte integrante de la constelación constitucional europea, con especial referencia a las características definitorias del sistema constitucional democrático, de la realidad jurídica de la Constitución, del lugar de la ley en tanto que expresión de la voluntad general en el sistema de fuentes, y de la división democrática de trabajo entre ley y reglamento | A1317 A1578 |
B117 B124 B130 B131 |
C2 |
Esclarecimiento de las consecuencias prácticas que se derivan de las principales concepciones del derecho (iuspositivismo, iusnaturalismo, realismo), muy especialmente, en la resolución de casos difíciles y en la ponderación en los conflictos entre derechos fundamentales | A1344 A1552 A1574 |
B125 |
C2 |
Resolución de casos hipotéticos sencillos mediante la argumentación jurídica. | B117 B120 B125 |
||
Asimilación crítica de las patologías clásicas del Estado Social y Democrático de Derecho, con especial atención a la instrumentalización de la forma del derecho al objeto de subvertir el Estado de Derecho | A1534 |
B118 B133 |
|
Toma de conciencia acerca de la ineludible dimensión normativa de la argumentación jurídica, y de la necesidad de esclarecer las propias convicciones normativas | A1534 A1574 |
B119 B137 |
C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
CONCEPTO DE DERECHO Y PUNTOS DE VISTA SOBRE EL DERECHO | 1. El concepto de derecho y sus problemas. Puntos de vista sobre el derecho y sus normas. El derecho como objeto de investigación teórica y científica: disciplinas que lo estudian (teoría del derecho, filosofía del derecho, sociología del derecho, historia del derecho, derecho comparado, dogmática jurídica). El derecho visto por otras ciencias y disciplinas: ética y derecho, economía y derecho, ciencia política y derecho, psicología y derecho, antropología y derecho... Derecho y Estado. Derecho y poder. Sistema jurídico y derechos subjetivos. Iuspositivismo y iusmoralismo. |
SISTEMA JURÍDICO | 2. El derecho como sistema normativo (I). Autorregulación. Pertenencia de las normas al sistema. Noción de validez de las normas. Jerarquía y competencia. Formas y procedimientos. Problemas de la validez de la norma superior. 3. El derecho como sistema normativo (II). El sistema de fuentes del derecho: nociones generales. El sistema de fuentes del derecho español: elementos y estructura. 4. El derecho como sistema normativo (III). Relaciones entre sistemas jurídicos. Validez y aplicabilidad de normas. Problemas temporales en la aplicación de las normas del sistema jurídico. Aplicabilidad de normas pertenecientes a otros sistemas jurídicos. |
NORMA JURÍDICA | 5. Las normas jurídicas (I). Clases: a) por el tipo de consecuencias que disponen; b) por su función -atención especial a las normas constitutivas- c) por su origen o modo de producción; d) por su estructura. 6. Las normas jurídicas (II). Su función práctica. Eficacia y eficiencia. Consecuencias de la ineficacia. 7. Las normas jurídicas (III). Problemas de interrelación entre normas. A) Problemas de relaciones temporales. La derogación y otros fenómenos relacionados con la dimensión temporal de las normas. B) Problemas de contradicción o compatibilidad entre normas. Las antinomias y sus modos de resolución. 8. Las normas jurídicas (IV). La capacidad regulativa de las normas y sus límites. A) Problemas de indeterminación. La interpretación de las normas jurídicas. B) Las lagunas normativas y los modos de colmarlas. C) Interpretación y aplicación de principios, directivas y otras normas atípicas. |
LA APLICACIÓN DEL DERECHO Y SU ORGANIZACIÓN | 9. La aplicación del derecho. Los casos y sus tipos. La decisión judicial y sus efectos. Estructura y organización del poder judicial. |
EL ESTADO DE DERECHO: SIGNIFICADO, CARACTERES Y PROBLEMAS | 10. El Estado de Derecho. Noción. Principios rectores. Derecho y legitimidad. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 89 | 0 | 89 | ||||||
Estudio de caso | 22 | 0 | 22 | ||||||
Seminarios | 18 | 10 | 28 | ||||||
Tutorías | 1 | 2 | 3 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Las sesiones teóricas consistirán en la exposición crítica y sintética de las principales cuestiones de cada tema. Se fomentará la participación estructurada, dedicándose un período de tiempo específico al final de cada sesión para plantear cuestiones que guardan relación directa con la asimilación sistemática de los conocimientos por parte del alumno. |
Estudio de caso | Las sesiones prácticas se estructurarán en torno a un texto (o fragmentos breves de varios textos) que eserá previamente puesto a disposición del alumno en la plataforma Moodle. El debate estructurado y guiado de los mismos presupone tanto su lectura previa, como la toma de notas o apuntes al hacerlo, que sirvan para articular la participación del alumno en las sesiones prácticas. |
Seminarios | Se ofrecerá al alumnado la la posibilidad de participar en seminarios de profundización y al hilo de textos teóricos o literarios de interés y que se presten al intercambio de ideas y la aplicación de los conocimientos adquiridos. |
Tutorías | Las tutorías estructuradas presuponen la previa elaboración de un elenco de cuestiones que presenten dificultades. El alumno deberá asistir a las tutorías provisto de un cuadro sinóptico o resumen de las citadas dudas. Para la demanda de las explicaciones ordinarias se deberá asistir a las sesiones magistrales, no a las tutorías. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Formulación de dudas y cuestiones. Asimilación de conocimientos y trabajo continuo. Actitud en los debates y capacidad para el cuestionamiento crítico y fundamentado. Asistencia regular. | Máx 5 puntos/100 | |
Seminarios | Discusión crítica de materiales y exposición de los aspectos fundamentales de los mismos. Rigor y profundidad teórica y práctica. | Se valorará positivamente la participación, actitud y contribución sustantiva | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Controles periódicos mediante pruebas con preguntas breves, tests, ejercicios prácticos y comentarios de textos normativos y jurisprudenciales. | Máx 20 puntos/100 |
|
Realización y exposición de trabajos. | Resolución de ejercicios, trabajo efectivo con materiales, aplicación de los conocimientos teóricos con control de la dedicación continuada y de la asimilación de conocimientos y competencias. Todas estas actividades podrán también considerarse de evaluación continua. Cuando los alumnos matriculados en cada grupo de la asignatura sean más de cincuenta, podrán ponerse en marcha procesos de selección de para el acceso a este tipo de actividades de evaluación continua, teniendo en cuenta los siguientes patrones: a) dichas actividades serán siempre voluntarias; b) los estudiantes con mejores calificaciones podrán acceder directamente; c) para los estudiantes con calificaciones más bajas será posible siempre el acceso mediante la realización de una prueba de lectura y comentario de libro y que será calificada con aplicación de igual baremo. Si la representación del curso o de los estudiantes de la Facultad de Derecho así lo solicita, este tipo de pruebas y actividades de evaluación continua serán inmediatamente descartadas y la calificación de los estudiantes pasará a depender únicamente del examen final y de las prácticas. El profesor se reserva en todo caso la potestad de no convocar estas actividades o de suprimirlas en cualquier momento si los resultados son muy deficientes. |
Máx. 5 puntos/100 |
|
Pruebas de desarrollo | Exámenes destinados a calibrar la adquisición de las competencias analíticas, reconstructivas y valorativas del alumno y los contenidos sustantivos del programa. Examen final y posibilidad de examen parcial si las circunstancias del curso y la marcha de las enseñanzas lo recomiendan. | Mínimo, 70 puntos/100 | |
Otros | Partiendo de que el mínimo valor de los exámenes finales será del setenta por ciento de la calificación final, el profesor podrá, en uso de su libertad de cátedra, organizar talleres, seminarios o actividades especiales de evaluación con los estudiantes que hayan acreditado un rendimiento notable y que voluntariamente deseen participar en tales actividades. Debe tenerse en cuenta que un estudiante podrá obtener la máxima calificación, diez sobre diez, con solo realizar el examen final y cumplimentar perfectamente todas las preguntas. Por consiguiente, un estudiante que tenga acumulados puntos por prácticas o por otras actividades sumará esos puntos a la nota final de su examen, pero nunca serán dichos puntos condición previa ineludible para aprobar (aunque a algún estudiante le puedan permitir aprobar si su nota del examen final es inferior a cinco) o para obtener la calificación de sobresaliente. Por otra parte, el baremo para la calificación de los exámenes finales se regirá por la pauta siguiente: si no se aplican negativos por respuestas erróneas, el número mínimo de respuestas correctas para el aprobado con nota de cinco será del setenta por ciento. Si se aplican negativos, el número mínimo de respuestas correctas será del cincuenta por ciento. El resto de las calificaciones se calcularán proporcionalmente, en virtud de ese criterio de base. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
El estudiante tiene a su disposición los fondos bibliográficos de la Universidad de León. Los relativos a teoría del Derecho están depositados en el seminario de Filosofía del Derecho (edificio de la Facultad de Derecho), en la sección de la biblioteca universitaria de la Facultad de Derecho y en la sede central de la Biblioteca Universitaria San Isidoro. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |