Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura DERECHO CONSTITUCIONAL I Código 00304003
Enseñanza
GRADO EN DERECHO
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Formación básica Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento DERECHO PUBLICO
Responsable
ALEGRE MARTÍNEZ , MIGUEL ÁNGEL
Correo-e maalem@unileon.es
meseiv@unileon.es
Profesores/as
ALEGRE MARTÍNEZ , MIGUEL ÁNGEL
SEIJAS VILLADANGOS , MARÍA ESTHER
Web http://
Descripción general Introducción al estudio del Derecho Constitucional
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente DERECHO PUBLICO DIAZ Y GARCIA CONLLEDO , MIGUEL
Secretario DERECHO PUBLICO TARODO SORIA , SALVADOR
Vocal DERECHO PUBLICO GARCIA AMADO , JUAN ANTONIO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente DERECHO PUBLICO GIMENO PRESA , CONCEPCION
Secretario DERECHO PUBLICO PARDO PRIETO , PAULINO CESAR
Vocal DERECHO PUBLICO TRAPERO BARREALES , MARIA ANUNCIACION

Competencias
Código  
A1281 304CA113 Conocer las etapas, caracteres y vicisitudes del constitucionalismo histórico español, y ser capaz de trasladarlas y contrastarlas con el texto constitucional vigente
A1356 304CA181 Familiarizarse con el lenguaje jurídico y en especial con la terminología política y constitucional
A1457 304CA271 Ubicar el Derecho constitucional dentro del conjunto de las ciencias jurídicas y percibir su carácter básico con respecto al resto de las ramas del ordenamiento jurídico
A1483 304CA294 Conocer las aportaciones doctrinales y los acontecimientos históricos que han ido acompañando a cada una de las fases del proceso evolutivo experimentado por el Estado, y detectar la influencia de unas y otros en el actual contexto marcado por la globalización, la creciente integración internacional y el papel desempeñado por los partidos políticos
A1487 304CA298 Conocer y valorar los principios y fundamentos propios del constitucionalismo y los mecanismos para su defensa, y percibir su utilidad para el logro de una convivencia igualitaria, justa, libre, solidaria y civilizada. Reconocer la diversidad y multiculturalidad, su problemática jurídica y las soluciones interculturales desde el respeto a los derechos fundamentales y a los valores democráticos
A1494 304CA303 Desarrollar un sentido crítico y una capacidad de abstracción que permita analizar la actualidad política y constitucional a la luz de los contenidos estudiados. Identificar las causas y consecuencias y razonar en torno a posibles soluciones a la problemática jurídico-política del mundo actual, de manera científicamente argumentada y éticamente responsable
A1535 304CA45 Asimilar los conceptos, características, categorías propios del constitucionalismo, y ser capaz de aplicarlos a la hora de encuadrar un texto constitucional concreto, lo cual será necesario de cara a estudios posteriores
A1584 304CA9 Adquirir las herramientas conceptuales y terminológicas necesarias para situar y comprender la actual dinámica del fenómeno estatal a la luz de la evolución del Estado desde su aparición hasta nuestros días
A1606 304CAT2 Adquirir la capacidad y la responsabilidad necesarias para el trabajo en equipo: distribución del trabajo, gestión de tiempo y recursos, cumplimiento de plazos, iniciativa e innovación
A1627 304CAT39 Adquirir capacidad y criterios eficaces para las búsquedas de bibliografía y materiales relacionados con la asignatura, mediante la familiarización con las técnicas que proporciona la actual Sociedad de la Comunicación y la Información
A1637 304CAT5 Adquirir una creciente capacidad de análisis y síntesis, así como optimizar la expresión oral y escrita
B117 304CTE1 Comprender e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos. Adquirir las habilidades metodológicas que permitan interpretar la normativa, los criterios jurisprudenciales y las opiniones doctrinales de forma crítica y autónoma. Detectar lagunas y contradicciones normativas, situándose en condición de proponer actuaciones normativas de iure condendo
B118 304CTE2 Aplicar los conocimientos jurídicos, poseer habilidades básicas y demostrar actitudes para el desempeño eficaz y responsable de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho
B119 304CTE3 Buscar, acceder, valorar, priorizar y utilizar de forma eficaz la información jurídica, en cualquier soporte, de acuerdo con las exigencias de la Sociedad de la Comunicación y la Información, para mejorar el desarrollo personal y social, favorecer la participación democrática, adoptar decisiones y resolver conflictos jurídicos
B120 304CTE4 Detectar conflictos jurídicos, analizarlos, localizar el problema, identificar las causas, alternativas de solución y proponer la más idónea de forma científicamente argumentada y social y éticamente responsable
B122 304CTE6 Diagnosticar, analizar y proponer medidas políticas, jurídicas y/o administrativas eficaces para eliminar los comportamientos, contenidos y estereotipos sexistas, tomando en especial consideración las singulares dificultades en que se encuentran las mujeres víctimas de violencia de género y, en general, las pertenecientes a colectivos de especial vulnerabilidad. Valorar la oportunidad político-jurídica de adoptar medidas de acción positiva. Adoptar comportamientos dirigidos a reafirmar la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres. Emplear un lenguaje no sexista en el ámbito del Derecho
B123 304CTE7 Incorporar en los usos profesionales e investigadores propios del ámbito jurídico los principios de vida independiente, normalización, accesibilidad universal, diseño para todos, diálogo civil y transversalidad de las políticas en materia de discapacidad
B125 304CTG1 Poseer un conocimiento significativo de los elementos, estructura, recursos, interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico
B126 304CTG2 Aplicar los conocimientos jurídicos al ejercicio de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho
B127 304CTG3 Demostrar un grado satisfactorio de alfabetización informacional (ALFIL)
B128 304CTG4 Poseer capacidad de síntesis. Hacer análisis críticos de los conflictos jurídicos, formando y emitiendo juicios científicos, sociales o éticos suficientemente fundamentados
B131 304CTG7 Aplicar a la interpretación y aplicación del derecho los valores democráticos y los valores propios de una cultura de la paz
B132 304CTT1 Ser capaz de transmitir información jurídica, ideas, planteamientos conflictivos y posibles soluciones de forma clara, precisa y fundamentada
B133 304CTT2 Demostrar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B134 304CTT3 Ser capaz de organizar y planificar el trabajo
B135 304CTT4 Desarrollar actitudes de trabajo en equipo
B136 304CTT5 Transmitir información, ideas, juicios, razonamientos, problemas y soluciones de forma clara, precisa y argumentada, tanto de forma oral como escrita y manejando con soltura los diferentes registros propios del ámbito científico, profesional y divulgativo. Leer, interpretar y redactar textos jurídicos en una lengua extranjera
B137 304CTT6 Demostrar habilidades y actitudes necesarias para desarrollar un aprendizaje crítico y autónomo de forma que permita al estudiante proseguir estudios posteriores
B138 304CTT7 Saber distribuir el trabajo. Ser capaz de asumir responsabilidades. Fomentar el desarrollo de tareas de forma cooperativa. Gestionar tiempos y recursos de trabajo: priorizar actividades, asumir críticas, establecer y cumplir plazos. Poseer capacidad de iniciativa e innovación
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Dominio de los conceptos fundamentales y de las categorías de la Teoría del Estado y del Derecho Constitucional General Capacidad de comprensión y utilización de la terminología propia del Derecho constitucional para su aplicación al Derecho español en las asignaturas Derecho Constitucional II y III Iniciación a la comprensión y asimilación de una perspectiva ética del Derecho y de la Política como formación básica del futuro jurista A1281
A1356
A1457
A1483
A1487
A1494
A1535
A1584
A1637
B117
B119
B120
B125
B126
B127
B128
B131
B132
B133
B134
B136
B137
B138
C1
C2
C3
C4
C5
1. Familiarizar al alumno con el lenguaje jurídico y en especial con la terminología propia del Derecho constitucional. 2. Ayudar a la adquisición por los alumnos del hábito mental que supone el razonamiento jurídico: aprender a plantear correctamente los problemas y a encontrar las soluciones más acordes con el orden constitucional y la justicia en todas sus dimensiones. 3. Adquisición de la capacidad y los criterios eficaces para la búsqueda de bibliografía y materiales relacionados con las asignaturas de Derecho público, mediante la familiarización con las técnicas que proporciona la actual sociedad de la comunicación y de la información. 4. Despertar en los alumnos -o en su caso aumentar y madurar- el compromiso ético por la promoción de una sociedad más justa, más solidaria y más responsable, el significado de una sociedad democrática avanzada, así como en el respeto al orden jurídico y la aspiración a modificarlo por las vías que en él se establecen para perfeccionarlo en orden a la consecución de la justicia y la paz social. 5. Ubicar el Derecho Constitucional dentro del conjunto de las ciencias jurídicas y percibir su carácter básico con respecto al resto de las ramas del Derecho positivo. 6. Adquisición de las herramientas conceptuales y terminológicas necesarias para situar y comprender el fenómeno estatal en su evolución secular y en su situación actual. Conocimiento de los modelos de Estado y en particular de la significación del Estado social y democrático de Derecho. 7. Asimilación de las categorías utilizadas en Derecho constitucional para clasificar las diversas formas políticas que existen en el mundo: conocimiento suficiente de los mecanismos que regulan el sistema presidencial y el sistema parlamentario, así como saber identificar los otros sistemas democráticos y los rasgos fundamentales de los sistemas autocráticos en sus diversas variantes. 8. Aprendizaje de los principios básicos y mecanismos de funcionamiento de los Estados dualistas, tanto federales como regionales. Igualmente, del significado actual de la diferenciación entre monarquía y república. 9. Familiarizar al alumno con el lenguaje específico de la Teoría de la Constitución para que sea capaz de identificar y encuadrar correctamente cualquier Texto constitucional histórico o vigente dentro de las categorías utilizadas por la doctrina. 10. Acercamiento a los hitos principales de la historia constitucional general y a los periodos políticos y Constituciones históricas de España. 11. Primera aproximación al Derecho constitucional español desde y como consecuencia de las habilidades logradas en el campo del Derecho constitucional general A1356
A1457
A1483
A1487
A1494
A1535
A1584
A1637
B117
B118
B120
B122
B123
B128
B132
B133
B134
B135
B138
C1
C2
C3
C4
C5
Capacidad de aplicar los conocimientos adquieridos a la resolución de nuevos problemas no estudiados en clase que puedan plantearse en la vida jurídico-constitucional del país o en general en el mundo A1281
A1356
A1457
A1483
A1487
A1494
A1535
A1584
A1606
A1627
A1637
B117
B118
B120
B125
B128
B132
B133
B134
B135
B138
C1
C2
C3
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
Primera parte: LOS PRESUPUESTOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Tema 1. EL DERECHO CONSTITUCIONAL
1. El pensamiento social.
2. El conocimiento científico y el sistema de las ciencias.
3. Las ciencias morales o prudenciales.
4. La ciencia del Derecho.
5. La Ciencia política.
6. El estatuto científico del Derecho constitucional.
7. Partes del Derecho constitucional.
8. Relaciones con otras ciencias.

Tema 2. LA SOCIEDAD Y EL ESTADO
1. Teoría de la Sociedad: analítica social.
2. Teoría de la Sociedad: morfología social.
3. El Estado moderno.
4. Los elementos del Estado: el territorio.
5. Los elementos del Estado: la población.
6. Los elementos del Estado: la soberanía.

Tema 3. LAS DOCTRINAS POLÍTICAS
1. El liberalismo.
2. El conservadurismo.
3. El totalitarismo marxista.
4. El totalitarismo nacionalista.
5. La socialdemocracia.
6. La democracia cristiana.
Segunda parte: LA CONSTITUCIÓN Y LAS FORMAS POLÍTICAS Tema 4. LAS CONSTITUCIONES MODERNAS (I)
1. Diversos significados del término Constitución.
2. Surgimiento de las Constituciones modernas: el movimiento constitucionalista.
3. Tipología de las Constituciones.
4. Implantación de las Constituciones.

Tema 5. LAS CONSTITUCIONES MODERNAS (II)
1. Los cambios constitucionales.
2. La suspensión temporal de las Constituciones.
3. La interpretación constitucional.
4. La Constitución y las fuentes del Derecho.

Tema 6. LAS FORMAS POLÍTICAS
1. La diversidad de las formas políticas.
2. Los regímenes políticos.
3. Los sistemas políticos.
4. Las formas de Jefatura de Estado.
5. Las formas territoriales de Estado.
Tercera parte: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Tema 7. LA JEFATURA DEL ESTADO Y EL GOBIERNO
1. La jefatura del Estado: posición constitucional y clases.
2. Acceso al cargo, mandato y cese.
3. Funciones de los jefes de Estado.
4. Estatuto jurídico constitucional.
5. El gobierno: posición constitucional, mandato y cese.
6. Funciones del gobierno.
7. La figura del jefe del gobierno.

Tema 8. EL PARLAMENTO O PODER LEGISLATIVO.
1. Posición constitucional y clases.
2. La representación política y el mandato parlamentario.
3. Estatuto de los parlamentarios.
4. Organización de los parlamentos.
5. Principios de funcionamiento.
6. La función legislativa.
7. La función de control del gobierno.
8. La función financiera y las otras funciones.

Tema 9: LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES
1. El poder judicial: naturaleza y posición constitucional.
2. La organización del poder judicial.
3. El funcionamiento del poder judicial.
4. Los tribunales constitucionales: naturaleza y posición constitucional.
5. Funciones de los tribunales constitucionales.
6. Estatuto de sus miembros.

Tema 10: LA PARTICIPACIÓN POLITICA
1. Las formas de participación política del ciudadano.
2. Las asambleas populares.
3. La participación popular en el procedimiento legislativo.
4. El sufragio refrendatario.
5. El sufragio electoral.
6. Los partidos políticos.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Sesión Magistral 30 0 30
 
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) 10 0 10
Estudio de caso 10 0 10
 
Trabajos 0 15 15
 
Pruebas objetivas de tipo test 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Sesión Magistral Exposición por el profesor de los aspectos principales y las cuestiones más complejas de cada uno de los temas, dando por supuesta la preparación del tema por los alumnos.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) Planteamiento y resolución en el aula de problemas concretos relacionados con las materias que se expongan en las clases prácticas, especialmente poniendo en práctica los conocimientos de Derecho Constitucional General al aplicarlos a la Constitución española de 1978 y a otros textos constitucionales.
Estudio de caso Generalmente la exposición y comprensión de las situaciones prácticas presentadas por medios audiovisuales en las clases teóricas y/o prácticas
Trabajos Aplicación a textos constitucionales reales de los conocimientos teóricos aprendidos en clase, o bien visionado de una película de contenido jurídico-constitucional debiendo responder al cuestionario previamente preparado por el profesor.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Trabajos
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL)
Estudio de caso
Pruebas objetivas de tipo test
descripción
Las tutorias pueden ser individuales, siempre que cualquier alumno desee aclarar alguna duda sobre los contenidos o sobre la marcha del curso. Pero tambien puede darse una tutoria con grupos reducidos para la explicacion pormenorizada de aspectos concretos de la asignatura en los que no haya sido posible extenderse en las clases teoricas o practicas

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral El sistema de la evaluación continua determinará el número de exámenes parciales que responderán a lo explicado en las clases teóricas Una parte por determinar de la nota final, que en todo caso será la fundamental
Trabajos Pendiente de confirmación en atención al desarrollo del curso. Se evaluará la asimilación de los conocimientos teóricos, la expresión, la capacidad de síntesis, principalmente Junto con las otras formas de prácticas, control de asistencia, respuesta a cuestionarios, etc. podrá subir o bajar la nota media final.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) Se evaluará la calidad de las intervenciones Junto con las otras formas de prácticas, control de asistencia, respuesta a cuestionarios, etc. podrá subir o bajar la nota media final.
Estudio de caso Calidad de las intervenciones y capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos Junto con las otras formas de prácticas, control de asistencia, respuesta a cuestionarios, etc. podrá subir o bajar la nota media final.
Pruebas objetivas de tipo test El sistema de evaluación continua determinará el número de exámenes parciales y en su caso la realización de un examen global de toda la materia de la evaluación continua y que podrá contener tanto teoría como práctica, de acuerdo con lo visto en clase Una parte por determinar de la nota final, que en todo caso será la fundamental.
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

La asignatura puede superarse por cualquiera de estas dos formas: 

a) Mediante el seguimiento y aprobación de la evaluación continua. Para poder participar en la evaluación continua es preciso asistir a las clases, tanto teóricas como prácticas, entregar debidamente cumplimentados los cuestionarios que plantee el profesor y eventualmente el trabajo que el profesor encargue dentro de determinados plazos, que se avisarán con la debida anticipación. La obtención de una nota media superior al 7 en los exámenes parciales podrá suponer la exención de hacer el examen global de la evaluación continua.

b) Mediante la aprobación con al menos un 5 del examen final oficialmente previsto en el calendario de la Facultad de Derecho.

Quienes no aprueben en primera convocatoria deberán hacer un examen final para aprobar la segunda convocatoria de las mismas características que el examen final de la primera.

Todos los exámenes de esta asignatura consistirán en una batería de preguntas consistentes de afirmaciones a las que habrá que contestar "verdadero" o "falso". 

Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica Antonio M. García Cuadrado, Teoría Política y Constitucional, EOLAS , 2016

El manual del profesor constituye el libro de texto que incluye tanto los conocimientos teóricos que se expondrán en las clases magistrales, como los necesarios para la comprensión de las prácticas, que incluye también las referencias necesarias con la bibliografía que debe utilizarse, en su caso, para ampliar conocimientos o realizar los trabajos.

Se proporcionará en clase abundante material para profundizar en los diferentes temas y desde el comienzo mismo del curso una guía de páginas web donde encontrar toda la información relacionada con esta disciplina académica, tanto por lo que se refiere a los contenidos de Derecho Constitucional I como al II y al III.

Complementaria Antonio M. García Cuadrado, Formas políticas y constitucionalismo en el cine, EOLAS, 2013

El folleto sobre el constitucionalismo en el cine incluye las guías para el visionado de las películas de contenido constitucional que podrán ser utilizadas bien en las clases prácticas, bien para la realización de los trabajos.


Recomendaciones


 
Otros comentarios
En esta asignatura es aconsejable cierto conocimiento de la Historia universal moderna y contemporánea, especialmente es recomendable leer la historia moderna de Inglaterra, la de Estados Unidos y la de Francia, ya que la Revolución inglesa del siglo XVII, la Independencia de los Estados Unidos de América a finales del siglo XVIII y la Revolución francesa de la misma época, constituyen los hitos históricos fundamentales del Derecho Constitucional moderno; pero como el auge de los totalitarismos en el siglo XX (comunismo desde 1917 y fascismo desde 1922) marcaron de forma decisiva la evolución del Derecho Constitucional es aconsejable refrescar los conocimientos también de historia universal del siglo XX.