![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO COMUNITARIO EUROPEO | Código | 00304006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jfesce@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1302 | 304CA132 Conocer y analizar los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y de la Unión Europea. |
A1358 | 304CA183 Formular argumentos jurídicos que avalen la aplicabilidad del sistema jurídico comunitario. |
A1368 | 304CA192 Intentar resolver algunas cuestiones relativas al Derecho Comunitario |
A1413 | 304CA231 Saber aplicar a nivel interno las normas jurídicas comunitarias. |
A1591 | 304CA96 Conocer en cierta manera la jurisprudencia comunitaria en los diferentes ámbitos. |
B117 | 304CTE1 Comprender e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos. Adquirir las habilidades metodológicas que permitan interpretar la normativa, los criterios jurisprudenciales y las opiniones doctrinales de forma crítica y autónoma. Detectar lagunas y contradicciones normativas, situándose en condición de proponer actuaciones normativas de iure condendo |
B118 | 304CTE2 Aplicar los conocimientos jurídicos, poseer habilidades básicas y demostrar actitudes para el desempeño eficaz y responsable de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho |
B125 | 304CTG1 Poseer un conocimiento significativo de los elementos, estructura, recursos, interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimiento de los fundamentos teóricos y los principios jurídicos en los que se asienta la construcción de la Unión Europea. | A1302 A1358 A1368 A1413 A1591 |
B125 |
C1 |
Comprensión de la estructura y funcionamiento institucional de la Unión Europea. | A1302 A1358 A1368 A1413 A1591 |
B125 |
C1 |
Conocimiento de las características, contenido y jerarquía de las normas integrantes del ordenamiento jurídico europeo. | A1302 A1368 A1413 |
B117 B118 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PRIMERA PARTE: GÉNESIS Y CONSOLIDACIÓN DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA | TEMA 1. LA CREACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. La génesis de las Comunidades Europeas. La Declaración Schuman. La Comunidad Europea del Carbón y del Acero. La Comunidad Europea de la Energía Atómica. La Comunidad Económica Europea. El establecimiento de un mercado común y la profundización en la integración europea. El Acta Única Europea. Las sucesivas ampliaciones de las Comunidades Europeas. TEMA 2. LA UNIÓN EUROPEA. Antecedentes de la creación de la Unión Europea. El Tratado de Maastricht (1992). Las reformas del Tratado de Ámsterdam (1997) y Niza (2001). El proyecto de Tratado por el que se establece una Constitución para Europa (2004). El Tratado de Lisboa (2007). Las distintas ampliaciones de la Unión Europea. La naturaleza de la Unión Europea. La Unión Europea en el marco general de las Organizaciones Internacionales. Los objetivos y principios fundamentales de la Unión Europea. La adquisición de la condición de Estado miembro. |
SEGUNDA PARTE: ASPECTOS GENERALES DE LA UNIÓN EUROPEA | TEMA 3. EL MERCADO INTERIOR Y LAS LIBERTADES COMUNITARIAS. El mercado interior: sus objetivos generales. La libre circulación de mercancías. La libre circulación de personas. La libre circulación de trabajadores. La libre prestación de servicios. El derecho de establecimiento. La libre circulación de capitales. TEMA 4. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA CIUDADANÍA EUROPEA. La protección de los derechos fundamentales en la Unión Europea. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y la adhesión al Convenio Europeo de Derechos Humanos. La noción de ciudadanía europea. El estatuto de los ciudadanos de la Unión Europea. TEMA 5. LAS COMPETENCIAS DE LA UNIÓN EUROPEA. El sistema comunitario de atribución de competencias. Las competencias explícitas e implícitas. Las competencias reservadas a los Estados. La delimitación de las competencias de la Unión Europea: competencias exclusivas, competencias compartidas, y competencias de apoyo, coordinación y complemento. Los principios que rigen el ejercicio de las competencias: el principio de subsidiariedad y el principio de proporcionalidad. La cláusula de flexibilidad. Las cooperaciones reforzadas. |
TERCERA PARTE: LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA | TEMA 6. EL MARCO INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA. Los caracteres del marco institucional de la Unión Europea. El reparto de competencias y funciones entre las instituciones. Los principios rectores: el principio del equilibrio institucional, el principio de autonomía institucional y el principio de cooperación leal institucional. La función pública de la Unión Europea. TEMA 7. EL PARLAMENTO EUROPEO. Naturaleza. Composición. Organización interna. Competencias del Parlamento Europeo: competencias de control político, competencias en la función presupuestaria, competencias en la función normativa, y competencias en relaciones exteriores. TEMA 8. EL CONSEJO EUROPEO. Antecedentes y el proceso de institucionalización del Consejo Europeo. Composición. Organización: reuniones y toma de decisiones. Los actos del Consejo Europeo. El Presidente del Consejo Europeo. Competencias. TEMA 9. EL CONSEJO. Composición y formaciones del Consejo. Estructura organizativa: la Presidencia, la Secretaría General, y el Comité de Representantes Permanentes. Las competencias del Consejo: competencias en las funciones normativas, ejecutiva y de coordinación, competencias en la función presupuestaria, y competencias en relaciones exteriores. La adopción de decisiones. TEMA 10. LA COMISIÓN EUROPEA. Composición, organización y funcionamiento de la Comisión. Competencias: competencia de iniciativa normativa, competencias de decisión y de ejecución, competencias de gestión, competencias de control y competencias en materia de relaciones exteriores. La adopción de decisiones. La responsabilidad política de la Comisión. TEMA 11. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA. Naturaleza y particularidades del sistema judicial de la Unión Europea. El Tribunal de Justicia: composición, organización y funcionamiento. Los Abogados Generales. El Tribunal General. Los Tribunales especializados. TEMA 12. EL TRIBUNAL DE CUENTAS Y EL BANCO CENTRAL EUROPEO. El Tribunal de Cuentas: composición y organización. Competencias: competencias de control y competencias consultivas. El Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales. TEMA 13. LOS ÓRGANOS SUBSIDIARIOS DE LA UNIÓN EUROPEA. Los órganos consultivos: el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones. Composición y competencias. Otros órganos y organismos: el Banco Europeo de Inversiones. |
CUARTA PARTE: EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LA UNIÓN EUROPEA | TEMA 14. LAS FUENTES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA. Naturaleza del ordenamiento jurídico comunitario. El sistema propio de fuentes: las normas de derecho originario y las normas de derecho derivado. TEMA 15. EL DERECHO ORIGINARIO DE LA UNIÓN EUROPEA. Los Tratados constitutivos. Naturaleza jurídica. Los diferentes Tratados constitutivos y sus reformas. Ámbito de aplicación. La revisión de los Tratados constitutivos. TEMA 16. EL DERECHO DERIVADO. Naturaleza y tipología. Requisitos de publicación, notificación y entrada en vigor. Los actos vinculantes: los reglamentos, las directivas y las decisiones. Los actos no vinculantes: las recomendaciones y dictámenes. Los actos de la Política Exterior y de Seguridad Común. Los tratados internacionales celebrados por la Unión Europea. Los acuerdos mixtos. TEMA 17. LA APLICACIÓN DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA. La aplicación del Derecho de la Unión Europea por las instituciones, órganos y organismos de la Unión Europea: la aplicación normativa y la aplicación administrativa. La aplicación del Derecho de la Unión Europea por los Estados miembros: la aplicación normativa y la aplicación administrativa. La aplicación del Derecho de la Unión Europea en España. La aplicación del Derecho de la Unión Europea por las personas físicas y jurídicas. TEMA 18. LAS RELACIONES ENTRE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMUNITARIO Y LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS INTERNOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS. La aplicación inmediata del Derecho de la Unión Europea. El efecto directo del Derecho de la Unión Europea. La primacía del Derecho de la Unión Europea. El principio de la responsabilidad del Estado miembro por incumplimiento del Derecho de la Unión Europea. |
QUINTA PARTE: LA ACCIÓN EXTERIOR DE LA UNIÓN EUROPEA | TEMA 19. LAS RELACIONES EXTERIORES DE LA UNIÓN EUROPEA. La subjetividad jurídico-internacional de la Unión Europea. La competencia exterior de la Unión Europea: competencias expresas, competencias implícitas, y competencias atribuidas en virtud del artículo 352 Tratado sobre el Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). TEMA 20. LA POLÍTICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD COMÚN (PESC). Origen y evolución de la PESC. Los principios y objetivos de la PESC. Los ámbitos materiales de la PESC. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 5 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 50 | 0 | 50 | ||||||
Pruebas orales | 0 | 50 | 50 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizarán ejercicios prácticos relacionados con distintos temas abordados en las sesiones magistrales. |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas de los contenidos de la asignatura en las que se fomentará la participación del alumno. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | • A lo largo del desarrollo de la asignatura se presentarán casos relacionados con los temas del programa de los contenidos teóricos de la asignatura. El estudio y análisis del mismo se realizará en el aula seguido de un debate y deberán presentarse por escrito al finalizar la sesión. • Al finalizar cada sesión de las clases magistrales, el Profesor tomará nota de los estudiantes que hayan participado activamente mediante el planteamiento de cuestiones, respuestas a preguntas, o exposiciones de aspectos de actualidad. |
• La entrega de todos los casos realizados supondrá incrementar 0,5 puntos en la nota final de la asignatura. En ningún caso tendrá carácter eliminatorio o de reducción de la nota final. • Los 15 estudiantes que hayan participado más activamente a lo largo de las exposiciones incrementarán 1 punto en la nota final de la asignatura. |
|
Pruebas orales | Examen final en el que se evaluará la asimilación de los contenidos conceptuales y constituirá el 100% de la calificación de la asignatura. Consistirá en una prueba oral de tres cuestiones relativas a los epígrafes de la asignatura y extraídas al azar. El estudiante dispondrá de 10' para preparar la exposición mediante la realización de un esquema y podrá utilizar el programa de la asignatura. |
Las respuestas serán analizadas por el Profesor y calificadas de 0 a 10 atendiendo a criterios mínimos y complementarios. La calificación final de la prueba será el promedio de la nota de las tres cuestiones. |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Alcaide Fernández, J.; Casado Raigón, R.et al. Curso de Derecho de la Unión Europea. 3ª ed. Madrid: Tecnos, 2018, 384 pp. Barnard, C., y Peers, S. European Union Law. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press, 2017, 853 pp. Bou Branch, V. (Dir.). Introducción al Derecho de la Unión Europea. Cizur Menor (Navarra): Civitas Thomson Reuters, 2014, 477 pp. Gutiérrez Espada, C.; Cervell Hortal, M.J.; y Piernas López, J.J. La Unión Europea y su Derecho. 3ª ed. Madrid: Trotta, 2019, 400 pp. Mangas Martín, A., y Liñán Nogueras, D.J. Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 9ª ed. Madrid: Tecnos, 2016, 637 pp. Sarmiento, D. El Derecho de la Unión Europea. 2ª ed. Madrid: Marcial Pons, 2018, 462 pp. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|