Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura DERECHO CONSTITUCIONAL II Código 00304008
Enseñanza
0304 - GRADO EN DERECHO
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Formación básica Primer Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento DERECHO PUBLICO
Responsable
ALEGRE MARTÍNEZ , MIGUEL ÁNGEL
Correo-e maalem@unileon.es
meseiv@unileon.es
Profesores/as
ALEGRE MARTÍNEZ , MIGUEL ÁNGEL
SEIJAS VILLADANGOS , MARÍA ESTHER
Web http://
Descripción general BREVE PRESENTACION: DERECHO CONSTITUCIONAL II es una asignatura de caracter basico que se imparte en el segundo semestre del primer curso del Grado en Derecho, con una carga lectiva de 6 creditos ECTS, distribuidos en 3 creditos teoricos y 3 creditos practicos. Su contenido se centra en el analisis de los principios ordenadores basicos del sistema constitucional español, las fuentes del Derecho, asi como los derechos, deberes y libertades previstos en la Constitucion española de 1978, y su sistema de garantias. JUSTIFICACION DE SU ESTUDIO E INTERRELACION CON OTRAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS: Los contenidos relativos a la materia del Derecho Constitucional quedan estructurados en tres asignaturas dentro del Grado en Derecho: Derecho Constitucional I (primer curso, primer semestre), Derecho Constitucional II (primer curso, segundo semestre) y Derecho Constitucional III (segundo curso, primer semestre). Si en Derecho Constitucional I se ha hecho referencia a la Teoria del Estado y de la Constitucion, al Derecho Constitucional como ciencia juridica, y a los diversos enfoques a la hora de afrontar el estudio de la asignatura (haciendo especial hincapie en el general y en el comparado), corresponde en Derecho Constitucional II iniciar el estudio del Derecho constitucional particular español tomando como referencia la Constitucion de 1978, analizando sus principios, valores y opciones basicas (Estado social y democratico de Derecho, modelo economico, etc.) y determinando, a partir de ella, cuales son las fuentes del Derecho, su papel como norma suprema del ordenamiento, y la regulacion de los diferentes derechos, deberes y libertades,asi como sus garantias. Quedara para el Derecho Constitucional III el analisis en detalle de la organizacion politica y territorial del Estado. INTERES PARA EL FUTURO PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE: La asignatura Derecho Constitucional II contribuye al logro de los objetivos generales pretendidos por los estudios del Grado en Derecho. En este sentido, contribuye a la formacion del graduado aportandole los conocimientos y competencias necesarias en relacion con la Constitucion española. Dado el caracter fundamental y troncal de esta dentro del Ordenamiento, los conocimientos adquiridos estaran presentes de manera constante en cualquier salida o ejercicio profesional relacionado con el mundo del Derecho., especialmente en todo el ambito relacionado con los derechos y libertades fundamentales. A todo ello se pretende contribuir compaginando la formacion teorica y la practica.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente DERECHO PUBLICO DIAZ Y GARCIA CONLLEDO , MIGUEL
Secretario DERECHO PUBLICO DURAN SECO , ISABEL
Vocal DERECHO PUBLICO GARCIA AMADO , JUAN ANTONIO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente DERECHO PUBLICO GIMENO PRESA , CONCEPCION
Secretario DERECHO PUBLICO PARDO PRIETO , PAULINO CESAR
Vocal DERECHO PUBLICO TRAPERO BARREALES , MARIA ANUNCIACION

Competencias
Código  
A1307 304CA137 Conocer y valorar las opciones políticas fundamentales adoptadas por el constituyente español de 1978: principios, valores, fórmula política, modelo territorial, etc
A1308 304CA138 Conocer y valorar los procedimientos y límites de la reforma de la Constitución, y ser capaz de pronunciarse fundadamente sobre la conveniencia de introducir reformas constitucionales
A1310 304CA14 Alcanzar un adecuado conocimiento del sistema de garantías de los derechos, su aplicación y eficacia práctica. Ello comprende tanto los instrumentos jurídicos nacionales como internacionales
A1390 304CA211 Percibir las implicaciones y consecuencias de la integración de España en la Unión Europea, especialmente desde el punto de vista de su incidencia en el sistema de fuentes del Derecho
A1398 304CA219 Profundizar en la capacidad para el correcto manejo de las técnicas de búsqueda de materiales relacionados con la asignatura, bases de datos jurídicas, bases de datos de legislación y jurisprudencia, etc
A1417 304CA235 Saber aplicar los principios y garantías constitucionales a la resolución de conflictos entre los distintos derechos y bienes jurídicamente protegidos. Conocer los criterios establecidos al respecto por la jurisprudencia constitucional
A1434 304CA250 Aplicar los distintos principios utilizados para resolver los conflictos normativos que puedan plantearse como consecuencia de la complejidad del sistema de fuentes (internacional, europeo, estatal, autonómico, local).
A1467 304CA28 Apreciar la relevancia del proceso constituyente y las influencias del constitucionalismo español y comparado, y deducir su reflejo en la estructura y características del texto constitucional vigente
A1481 304CA292 Conocer la normativa sobre Derechos Humanos, con especial incidencia en los Textos internacionales encaminados a la eliminación de toda discriminación racial, por razón de sexo o cualquier otra. Saber incorporar a los usos profesionales e investigadores del mundo jurídico actitudes y prácticas propios de la cultura de la paz, la solidaridad y la tolerancia. Conocer técnicas de resolución de conflictos, negociación y mediación. Valorar y proponer medidas de carácter transversal encaminadas a eliminar comportamientos discriminatorios o violentos hacia cualquier colectivo especialmente vulnerable, o encaminadas a la plena integración de las personas con discapacidad
A1493 304CA302 Desarrollar la capacidad necesaria para contrastar la adecuación –o falta de ella- entre los principios, valores y previsiones constitucionales, y la actual realidad política y social
A1495 304CA304 Desarrollar un sentido crítico y una capacidad de abstracción que permita analizar la actualidad política y constitucional a la luz de los contenidos estudiados. Razonar en torno a la problemática jurídico-política de manera científicamente argumentada y éticamente responsable. Asimismo, desarrollar la capacidad crítica hacia los materiales normativos y jurisprudenciales consultados
A1540 304CA5 Desarrollar la capacidad para redactar y exponer comentarios jurídicamente fundamentados sobre cuestiones relacionadas con el modelo constitucional de 1978 y su realización práctica
A1569 304CA76 Comprender y valorar el sistema de derechos, deberes y libertades contenido en la Constitución española de 1978: sistemática, fundamentos, límites, protección, etc.
A1573 304CA8 Adquirir la habilidad jurídica suficiente para distinguir entre los planos constitucional, legal y reglamentario, y entender las relaciones de jerarquía y competencia entre dichos niveles normativos
A1586 304CA91 Conocer cuáles son las fuentes del Derecho y el papel de la Constitución en ese sistema de fuentes, como norma suprema del Ordenamiento jurídico, así como las manifestaciones, consecuencias y garantías de esa supremacía constitucional
A1607 304CAT20 Profundizar en la capacidad de análisis y síntesis, así como optimizar la expresión oral y escrita
A1608 304CAT21 Profundizar en las técnicas, actitudes y aptitudes propias del trabajo en equipo
B117 304CTE1 Comprender e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos. Adquirir las habilidades metodológicas que permitan interpretar la normativa, los criterios jurisprudenciales y las opiniones doctrinales de forma crítica y autónoma. Detectar lagunas y contradicciones normativas, situándose en condición de proponer actuaciones normativas de iure condendo
B118 304CTE2 Aplicar los conocimientos jurídicos, poseer habilidades básicas y demostrar actitudes para el desempeño eficaz y responsable de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho
B119 304CTE3 Buscar, acceder, valorar, priorizar y utilizar de forma eficaz la información jurídica, en cualquier soporte, de acuerdo con las exigencias de la Sociedad de la Comunicación y la Información, para mejorar el desarrollo personal y social, favorecer la participación democrática, adoptar decisiones y resolver conflictos jurídicos
B120 304CTE4 Detectar conflictos jurídicos, analizarlos, localizar el problema, identificar las causas, alternativas de solución y proponer la más idónea de forma científicamente argumentada y social y éticamente responsable
B121 304CTE5 Conocer la normativa sobre Derechos Humanos y, en especial, las Convenciones internacionales sobre la eliminación de toda forma de discriminación racial, discriminación contra la mujer y discriminación derivada de la orientación sexual. Saber integrar en los usos profesionales e investigadores del mundo jurídico actitudes y prácticas propias de la cultura de la paz. Saber aplicar técnicas de resolución de conflictos, negociación y mediación
B122 304CTE6 Diagnosticar, analizar y proponer medidas políticas, jurídicas y/o administrativas eficaces para eliminar los comportamientos, contenidos y estereotipos sexistas, tomando en especial consideración las singulares dificultades en que se encuentran las mujeres víctimas de violencia de género y, en general, las pertenecientes a colectivos de especial vulnerabilidad. Valorar la oportunidad político-jurídica de adoptar medidas de acción positiva. Adoptar comportamientos dirigidos a reafirmar la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres. Emplear un lenguaje no sexista en el ámbito del Derecho
B124 304CTE8 Conocer otros ordenamientos jurídicos, culturas y costumbres. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad, su problemática jurídica y las soluciones interculturales desde el respeto a los derechos fundamentales y a los valores democráticos
B125 304CTG1 Poseer un conocimiento significativo de los elementos, estructura, recursos, interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico
B126 304CTG2 Aplicar los conocimientos jurídicos al ejercicio de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho
B128 304CTG4 Poseer capacidad de síntesis. Hacer análisis críticos de los conflictos jurídicos, formando y emitiendo juicios científicos, sociales o éticos suficientemente fundamentados
B129 304CTG5 Conocer e interpretar los derechos fundamentales, en particular la igualdad entre mujeres y hombres. Resolver los conflictos jurídicos aplicando estos derechos y los principios básicos del ordenamiento jurídico
B132 304CTT1 Ser capaz de transmitir información jurídica, ideas, planteamientos conflictivos y posibles soluciones de forma clara, precisa y fundamentada
B133 304CTT2 Demostrar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B135 304CTT4 Desarrollar actitudes de trabajo en equipo
B136 304CTT5 Transmitir información, ideas, juicios, razonamientos, problemas y soluciones de forma clara, precisa y argumentada, tanto de forma oral como escrita y manejando con soltura los diferentes registros propios del ámbito científico, profesional y divulgativo. Leer, interpretar y redactar textos jurídicos en una lengua extranjera
B137 304CTT6 Demostrar habilidades y actitudes necesarias para desarrollar un aprendizaje crítico y autónomo de forma que permita al estudiante proseguir estudios posteriores
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Ser capaz de aplicar los distintos principios utilizados para resolver los conflictos normativos que puedan plantearse como consecuencia de la complejidad del sistema de fuentes (internacional, europeo, estatal, autonómico, local). A1390
A1398
A1417
A1434
A1540
A1586
B117
B118
B120
B125
B126
C4
Percibir las implicaciones y consecuencias de la integración de España en la Unión Europea, especialmente desde el punto de vista de su incidencia en el sistema de fuentes del Derecho. A1390
Conocer la normativa sobre Derechos Humanos, con especial incidencia en los Textos internacionales encaminados a la eliminación de toda discriminación racial, por razón de sexo o cualquier otra. Saber incorporar a los usos profesionales e investigadores del mundo jurídico actitudes y prácticas propios de la cultura de la paz, la solidaridad y la tolerancia. Conocer técnicas de resolución de conflictos, negociación y mediación. Valorar y proponer medidas de carácter transversal encaminadas a eliminar comportamientos discriminatorios o violentos hacia cualquier colectivo especialmente vulnerable, o encaminadas a la plena integración de las personas con discapacidad. A1398
A1481
A1493
A1495
A1540
A1569
B121
B122
B124
Profundizar en la capacidad de análisis y síntesis, así como optimizar la expresión oral y escrita. A1607
B118
B119
B120
B132
B133
B136
C4
C5
Profundizar en la capacidad para el correcto manejo de las técnicas de búsqueda de materiales relacionados con la asignatura, bases de datos jurídicas, bases de datos de legislación y jurisprudencia, etc. A1398
Desarrollar la capacidad para redactar y exponer comentarios jurídicamente fundamentados sobre cuestiones relacionadas con el modelo constitucional de 1978 y su realización práctica. A1540
Profundizar en las técnicas, actitudes y aptitudes propias del trabajo en equipo. A1608
B135
Conocer y valorar las opciones políticas fundamentales adoptadas por el constituyente español de 1978: principios, valores, fórmula política, modelo territorial, etc. A1307
A1467
Apreciar la relevancia del proceso constituyente y las influencias del constitucionalismo español y comparado, y deducir su reflejo en la estructura y características del texto constitucional vigente. A1467
Conocer cuáles son las fuentes del Derecho y el papel de la Constitución en ese sistema de fuentes, como norma suprema del Ordenamiento jurídico, así como las manifestaciones, consecuencias y garantías de esa supremacía constitucional. A1390
A1434
A1586
B117
Adquirir la habilidad jurídica suficiente para distinguir entre los planos constitucional, legal y reglamentario, y entender las relaciones de jerarquía y competencia entre dichos niveles normativos. A1573
Conocer y valorar los procedimientos y límites de la reforma de la Constitución, y ser capaz de pronunciarse fundadamente sobre la conveniencia de introducir reformas constitucionales. A1308
Comprender y valorar el sistema de derechos, deberes y libertades contenido en la Constitución española de 1978: sistemática, fundamentos, límites, protección, etc. A1310
A1417
A1481
A1569
B121
B124
B129
Alcanzar un adecuado conocimiento del sistema de garantías de los derechos, su aplicación y eficacia práctica. Ello comprende tanto los instrumentos jurídicos nacionales como internacionales. A1310
A1417
A1586
Saber aplicar los principios y garantías constitucionales a la resolución de conflictos entre los distintos derechos y bienes jurídicamente protegidos. Conocer los criterios establecidos al respecto por la jurisprudencia constitucional. A1417
A1434
A1481
B119
B120
B121
B128
B129
Desarrollar un sentido crítico y una capacidad de abstracción que permita analizar la actualidad política y constitucional a la luz de los contenidos estudiados. Razonar en torno a posibles soluciones a la problemática jurídico-política de manera científicamente argumentada y éticamente responsable. Asimismo, desarrollar la capacidad crítica hacia los materiales normativos y jurisprudenciales consultados. A1495
B128
B137

Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE o PARTE I: PRINCIPIOS ORDENADORES DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL. • Principios ordenadores del sistema constitucional español. Los contenidos del Preámbulo y el Título Preliminar. El Estado social y democrático de Derecho, soberanía y origen popular del poder, monarquía parlamentaria, Estado autonómico, dignidad humana. La Constitución como sistema de valores. • Modelo económico previsto en la Constitución: contenidos de la “Constitución económica”. Secuencia temporal: 3 SEMANAS. PROGRAMA (TEMARIO DETALLADO):


I. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 Y SUS PRINCIPIOS ORDENADORES

Lección 1. La Constitución española: contexto y caracteres

1. El proceso constituyente y su relevancia.- 2. Influencias del constitucionalismo español y comparado.- 3. La Constitución española en el marco del Derecho comparado.- 4. Caracterización del texto constitucional.

Lección 2. Valores y principios fundamentales de la Constitución

1. El Preámbulo y el Título Preliminar.- 2. Los principios ordenadores del régimen constitucional español. El Estado social y democrático de Derecho. La monarquía parlamentaria. El Estado autonómico.- 3. La Constitución como sistema de valores.- 4. Constitucionalización del modelo económico: la “Constitución económica”.

Lección 3. Modificación de la Constitución española

1. La reforma constitucional: iniciativa, procedimientos y límites.- 2. La mutación constitucional en España.
BLOQUE o PARTE II: LAS FUENTES DEL DERECHO. • Las fuentes del Derecho: la Constitución como fuente y como “fuente de fuentes”. La ley (leyes orgánicas, leyes ordinarias). Disposiciones normativas con fuerza de ley (Decretos legislativos y Decretos leyes). Otras fuentes: Tratados internacionales, jurisprudencia, costumbre constitucional, otras. La reforma de la Constitución. Secuencia temporal: 5 semanas. PROGRAMA (TEMARIO DETALLADO):


II. CONSTITUCIÓN Y FUENTES DEL DERECHO

Lección 4 La Constitución como fuente y como “fuente de fuentes”

1. La Constitución como norma jurídica fundamental y como fuente del Derecho: a) Significado, origen y evolución histórica en el Derecho español; b) Consecuencias y garantías de la supremacía constitucional.- 2. La Constitución como norma sobre la producción jurídica: regulación constitucional de las otras fuentes.- 3. El desarrollo de la Constitución.- 4. Interpretación de la Constitución e interpretación del resto del ordenamiento de acuerdo con la Constitución.

Lección 5. Principios constitucionales sobre ordenación de las fuentes

1. Principios constitucionales sobre el ordenamiento jurídico y sobre la actuación de los poderes públicos (artículo 9.3 CE).- 2. Fuentes supra e infraestatales.- 3. El ordenamiento como sistema: integración y prelación de fuentes.

Lección 6. Leyes, normas con rango de ley y potestad reglamentaria

1. La ley en la Constitución española. Leyes orgánicas y leyes ordinarias.- 2. Otros tipos de leyes.- 3. Normas con rango de ley: a) Los decretos legislativos; b) Los decretos-leyes.- 4. Normas con rango inferior a la ley: la potestad reglamentaria.

Lección 7. Los tratados internacionales y el Derecho Comunitario

1. Los tratados internacionales: tipos y posición en el ordenamiento jurídico español.- 2. El Derecho Comunitario europeo y su incidencia en el sistema de fuentes español.

Lección 8. La jurisprudencia como fuente del Derecho y el papel del Tribunal Constitucional. Otras fuentes

1. Jurisprudencia ordinaria y jurisprudencia constitucional.- 2. El Tribunal Constitucional y el sistema de fuentes del Derecho.- 3. La defensa de la Constitución por parte del Tribunal Constitucional: en especial, el control de constitucionalidad de las leyes y normas con rango de ley. 4. Costumbre, convenciones y otras fuentes del Derecho. Los convenios colectivos.
BLOQUE o PARTE III: DERECHOS, DEBERES Y LIBERTADES. • Los derechos, deberes y libertades: sistemática, enumeración, contenido constitucional y desarrollo legislativo y jurisprudencial. Límites y suspensión. • Sistema de garantías de los derechos. Protección internacional. Garantías constitucionales: genéricas (modalidades de desarrollo legislativo, respeto del contenido esencial, etc.), orgánicas (Defensor del Pueblo), y jurisdiccionales (amparo ordinario, recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional). Secuencia temporal: 7 semanas. PROGRAMA (TEMARIO DETALLADO):


III. DERECHOS, LIBERTADES Y DEBERES FUNDAMENTALES

Lección 9 La declaración de derechos en la Constitución: principios generales

1. El Título primero de la Constitución y el concepto de derechos fundamentales.- 2. La dignidad de la persona y su carácter fundamental.- 3. Clasificación de los derechos fundamentales.- 4. Titularidad de los derechos fundamentales y condiciones para su ejercicio: la nacionalidad y la mayoría de edad.- 5. Derechos y libertades de los extranjeros en España.- 6. Eficacia y límites de los derechos fundamentales.- 7. Interpretación de los derechos fundamentales.- 8. La “Carta de los Derechos Fundamentales” de la Unión Europea. 9. Los derechos ante la problemática del mundo actual.

Lección 10. La igualdad y los deberes constitucionales

1. La igualdad en la Constitución: significado y dimensiones.- 2. La cláusula de igualdad del artículo 14: igualdad en la ley e igualdad en la aplicación de la ley.- 3. Los deberes: sujeción de los ciudadanos a la Constitución y noción de deber constitucional.- 4. Deberes militares y objeción de conciencia.- 5. El deber de contribuir a los gastos públicos.- 6. Otros deberes constitucionales.- 7. La familia en la Constitución: a) el derecho al matrimonio; b) derechos y deberes del menor.

Lección 11. Derechos de carácter personal y de la esfera privada

1. Los derechos de carácter personal y de la esfera privada: a) Los derechos a la vida y a la integridad física y moral; b) Los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen; c) Vida privada e informática: el derecho a la protección de datos personales; d) El derecho a la inviolabilidad del domicilio; e) El derecho al secreto de las comunicaciones.

Lección 12. Derechos de libertad y derechos políticos

1. Los derechos de libertad: a) Derecho a la libertad y a la seguridad personal; b) Legalidad penal y privación de libertad; c) La libertad de residencia y desplazamiento; d) La libertad ideológica y religiosa; e) La libertad de expresión y sus manifestaciones; f) Libertad de información y creación de medios de comunicación; g) Garantías y límites de la libertad de expresión.- 2. Los derechos políticos: a) Libertad de reunión y manifestación; b) Libertad de asociación; c) El derecho a participar en los asuntos públicos: derecho de sufragio, y papel de los partidos políticos; d) Derecho de petición.

Lección 13. Derechos de ámbito social y económico

1. Los derechos educativos: a) El derecho a la educación; b) La libertad de enseñanza; c) Derechos educativos de los padres; d) La autonomía universitaria.- 2. Derechos del ámbito laboral: a) La libertad de sindicación; b) El derecho de huelga; c) Negociación y conflictos laborales; d) El derecho y el deber de trabajar; e) Profesiones tituladas y colegios profesionales.- 3. Derechos de ámbito económico: a) El derecho a la propiedad privada y a la herencia; b) La libertad de empresa; c) Planificación y actividad económica del Estado; d) El derecho de fundación.- 4. Los principios rectores de la política social y económica: a) Naturaleza y eficacia jurídica; b) Familia, consumo, sanidad y seguridad social, medio ambiente, cultura, trabajo, renta y vivienda; c) La protección de las minorías y de los sectores sociales desfavorecidos.

Lección 14. El sistema de garantías de los derechos

1. El derecho a la tutela judicial efectiva y los derechos y garantías en que se concreta.- 2. Garantías genéricas y normativas: a) La eficacia directa; b) Las reservas de ley; c) El respeto a su contenido esencial; d) El control de constitucionalidad y la rigidez constitucional.- 3. Garantías jurisdiccionales: a) La protección ante los tribunales ordinarios; b) El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional; c) La protección jurisdiccional supranacional: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.- 4. El Defensor del Pueblo: significado, organización y competencias.- 5. La defensa extraordinaria del Estado y de la Constitución: a) Los estados excepcionales; b) La suspensión individual de derechos.
En beneficio de los alumnos, el orden o secuencia temporal de estos contenidos tiene carácter meramente ORIENTATIVO. La participación en clase, la actualidad política y jurisprudencial, las actividades que a lo largo del curso puedan programarse y otras circunstancias, podrían modificarlo. Semanalmente, para cada grupo, 3 horas teóricas (A) y 1 hora práctica (A).


Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 14 0 14
 
Estudio de caso 0 30 30
Trabajos 0 10 10
Tutorías 3 0 3
Eventos cientí­ficos y divulgativos 9 0 9
Otras metodologías 0 10 10
 
Sesión Magistral 42 0 42
 
Pruebas objetivas de preguntas cortas 2 30 32
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Comentario, debate y resolución en el aula de casos prácticos previamente propuestos. Presencial y/o telemáticamente a través de la Plataforma Moodle
Estudio de caso Preparación previa por parte de los alumnos de los contenidos que se van a ver en las clases teóricas y prácticas (estudio de materiales previamente facilitados, bibliografía, jurisprudencia).
Trabajos Realización voluntaria de trabajos sobre temas de actualidad u otros.
Tutorías Consultas al profesor (presenciales o mediante correo electrónico).
Eventos cientí­ficos y divulgativos Asistencia a conferencias, seminarios, visitas u otras actividades.
Otras metodologías Lecturas complementarias
Sesión Magistral Clase teórica (presencial): El profesor explica los contenidos de la asignatura. Se procurará el carácter participativo de estas sesiones. Presencial o telemáticamente (a través de la plataforma Moodle, videoconferencia y otras) en función de las circunstancias.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Estudio de caso
Otras metodologías
Trabajos
Tutorías
Eventos cientí­ficos y divulgativos
descripción
- Presenciales en el despacho del profesor o despues de las clases (consulta de dudas, orientaciones bibliograficas o para la resolucion de casos):

Preferentemente (presenciales):
Primer cuatrimestre: lunes, jueves y viernes de 13,00 a 13,30 h. y de 18,30 a 20,00 h.
Segundo cuatrimestre: lunes, martes y viernes de 13,00 a 13,30 h. y de 18,30 a 20,00 h.

Se atenderán también fuera de ese horario en la medida de lo posible. Seminario de Derecho Constitucional, puerta 58 y 60 (Profesor Dr. Miguel Ángel Alegre Martínez), Facultad de Derecho, primera planta.

- Por moodle o correo electronico: Se procurara contestar a diario, de lunes a viernes: maalem@unileon.es (Miguel Ángel Alegre).

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Participación activa en las actividades realizadas en las sesiones presenciales (Evaluación contínua). Forma parte del máximo de 1,5 puntos que pueden conseguirse por evaluación contínua
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Valoración de los trabajos, prácticas, ejercicios y demás aportaciones realizados y entregados por los alumnos a lo largo del curso (Evaluación contínua). Forma parte del máximo de 1,5 puntos que pueden conseguirse por evaluación contínua
Trabajos Se incluyen en el apartado anterior. Se incluyen en el tercio anterior
Pruebas objetivas de preguntas cortas Examen escrito compuesto por preguntas muy concretas, de respuesta breve, tomadas de los contenidos teóricos de la asignatura. La nota del examen es el punto de partida para el cálculo de la calificación final (se podrá ver incrementada en un máximo de 1,5 puntos por evaluación contínua
 
Otros comentarios y segunda convocatoria


Se estará a lo establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León, aprobado por el Consejo de Gobierno de esta Universidad en sesión de 12 de marzo de 2010 (publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León de 12 de mayo de 2010), así como en las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación (aprobadas en Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE el 29 de enero de 2015).


I. PARTIMOS DE LA HIPÓTESIS DE QUE LA DOCENCIA Y EVALUACIÓN SE LLEVARÁN A CABO  PRESENCIALMENTE: 

1. Introducción. El sistema de evaluación de la Asigntura de Derecho Constitucional II se basará en la fórmula CALIFICACIÓN FINAL = NOTA DEL EXAMEN FINAL + EVALUACIÓN CONTÍNUA, haciendo compatibles ambos elementos para valorar los conocimientos y competencias adquiridos por los estudiantes.

 

2. Sistema de evaluación.

 

El primer paso de la evaluación consistirá en la realización del EXAMEN FINAL de carácter ESCRITO, compuesto por CUARENTA PREGUNTAS muy concretas, de respuesta breve, tomadas de los contenidos teóricos de la asignatura.

 

A continuación, tomando como punto de partida la NOTA obtenida en el examen final, se tendrán en cuenta los diversos ELEMENTOS DE EVALUACIÓN CONTÍNUA para calcular a cada alumno/a su CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA.

 

En concreto, la calificación final se corresponderá con la nota obtenida en dicho examen final, corregida al alza (máximo 1,5 puntos) con las puntuaciones positivas procedentes de las aportaciones (exposiciones, ejercicios, trabajos, prácticas), que son tenidos en cuenta para la EVALUACIÓN CONTÍNUA. Las distintas aportaciones solo podrán entregarse en el momento o plazo que se indique para cada una de ellas.

 

En todo caso, la asignatura solo quedará aprobada si la calificación final es igual o superior a cinco puntos.

 

3. Esquema/resumen de los diferentes aspectos o elementos evaluables:

 

Aspecto evaluable

Criterios de evaluación

Procedimientos

Valor relativo

1) Examen final de los conocimientos y competencias adquiridas

Examen escrito, compuesto por cuarenta preguntas muy concretas, de respuesta breve, tomadas de los contenidos teóricos de la asignatura.

Examen escrito, en el lugar, fecha y hora previamente fijado y conforme a la normativa general sobre exámenes de la Universidad de León y Calendario Escolar.

Todos los alumnos/as habrán de acudir provistos de DNI, carnet de estudiante u otro documento que permita, en su caso, comprobar su identidad.

A partir del examen se obtiene la NOTA, punto de partida para el cálculo de la CALIFICACIÓN FINAL

2) Participación.

Participación activa en las actividades realizadas en las sesiones presenciales

Evaluación contínua

Junto con los demás elementos de evaluación continua, servirán para CORREGIR AL ALZA LA NOTA DEL EXAMEN FINAL (hasta un máximo de 1,5 puntos) para calcular la calificación final

3) Trabajos, prácticas, exposiciones, cuestionarios, etc. entregados por los alumnos

Valoración de los trabajos, prácticas, ejercicios, exposiciones y demás aportaciones realizados en clase y entregados por los alumnos a lo largo del curso

Evaluación contínua

Junto con los demás elementos de evaluación continua, servirán para CORREGIR AL ALZA LA NOTA DEL EXAMEN FINAL (hasta un máximo de 1,5 puntos) para calcular la calificación final

 

La asignatura sólo quedará aprobada si la calificación final es igual o superior a cinco puntos.

 

 

 

Se comunica a los alumnos/as la PROHIBICIÓN ABSOLUTA de llevar al examen cualquier tipo de aparato electrónico, teléfono móvil, reloj con procesador de texto, miniauricular inalámbrico, etc. Solo puede traerse el carnet de estudiante (o DNI) y bolígrafo (sin nada escrito). Cualquier intento de copiar/transmitir información será sancionado con el máximo rigor que permiten las normas disciplinarias de la ULE.

4. Precisiones y aclaraciones.

 

- La asignatura está dividida tres bloques temáticos (I, II y III) compuestos, respectivamente, por tres, cinco y seis lecciones.

 

- Se ofrecerá a los alumnos la posibilidad de realizar un examen parcial, una vez finalizada la impartición de los bloques I y II, con el fin de liberar la materia correspondiente. Este examen se compondría de veinte preguntas muy concretas de respuesta breve (una palabra, una expresión, una frase, una breve definición, la mención de los diversos términos que integran una clasificación, etc.).

 

- Independientemente de que el examen parcial se celebre o no, el examen final constaría, como se ha indicado, de cuarenta preguntas del mismo tipo, de las cuales veinte estarían referidas a los contenidos de los bloques I y II, y las otras veinte a los contenidos del bloque III. En este caso, quienes hayan superado el parcial (al menos cinco puntos sobre diez) sólo tendrán que examinarse de las veinte últimas preguntas; mientras que quienes no lo hayan superado, deberán examinarse al final de toda la materia (las cuarenta preguntas).

 

- Los alumnos conocerán en una semana como máximo la calificación de cada examen, pudiendo revisar la nota con el profesor y, además, teniendo la posibilidad de presentarse al examen final con toda la materia aun habiendo superado el parcial, para subir nota.

 

- Cálculo de la nota final en la primera convocatoria.

 

Como ha quedado dicho, la calificación final se corresponderá con la nota obtenida en el examen final, corregida al alza (máximo 1,5 puntos) con las puntuaciones positivas procedentes de las aportaciones (exposiciones, ejercicios, trabajos, prácticas), que son tenidos en cuenta para la EVALUACIÓN CONTÍNUA, y que se han ido entregando a lo largo del curso.

 

Caso de realizarse el examen parcial, la nota del examen final, para aquellos alumnos que superen la materia “por parciales” (es decir, que aprueben tanto el parcial como la segunda mitad del final), será la media aritmética entre la puntuación obtenida en ambos exámenes.

 

En todos los casos, la asignatura solo quedará aprobada cuando la calificación final (nota de examen corregida al alza con la puntuación de los aspectos de evaluación contínua) sea igual o superior a cinco puntos.

 

- Segunda convocatoria. Los alumnos que no superen la asignatura en la primera convocatoria, pasarán a la segunda. En este caso, todos ellos deberán realizar un examen final de la misma naturaleza que el descrito para la primera convocatoria, y con arreglo a las siguientes indicaciones:

 

* Quienes en su momento hubieran superado el parcial, solo tendrán que examinarse de la segunda parte, aunque podrán presentarse con toda la materia para subir nota.

 

* La nota final se calculará de la misma manera arriba descrita para la primera convocatoria.

II. PARA EL CASO DE QUE POR RAZONES SANITARIAS U OTRAS LA EVALUACIÓN TUVIERA QUE REALIZARSE "ON LINE": 

 1. Introducción. El sistema de evaluación de la Asignatura de Derecho Constitucional II se basará en dos elementos: NOTA DEL EXAMEN y NOTA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA, haciendo compatibles ambos elementos para valorar los conocimientos y competencias adquiridos por los estudiantes.

 

 

2. Sistema de evaluación.

 

-          El EXAMEN se realizará telemáticamente a través de la plataforma Moodle, dentro de las fechas y convocatorias previstas en el horario oficial de exámenes (primera y segunda convocatoria.

-          El examen constará de TREINTA PREGUNTAS SOBRE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS DE LA ASIGNATURA, a las que los alumnos deberán responder en el tiempo que se indique.

-          La hora del inicio del examen (en dos turnos: mañana y tarde) será la misma para todos los alumnos. Se indicará la hora límite para su finalización.

-          Las preguntas podrán ser de cualquiera de los tipos que permite la plataforma Moodle: opción múltiple (tipo “test”), verdadero/falso, emparejamiento, respuesta corta, respuesta numérica, respuesta a desarrollar… Sin embargo, no habrá ninguna pregunta de tipos que no se hayan utilizado en las actividades (cuestionarios “on line”) realizadas durante las semanas de docencia no presencial.

-          Se recuerda que la evaluación de cada alumno es personal e individual, por lo que no está permitido durante la realización del examen el intercambio de información, ni la utilización de las fuentes y materiales de preparación de la asignatura (libro, apuntes, texto constitucional, legislación…).

-          La NOTA DEL EXAMEN (calificado de 0 a 10) supondrá el 40% de la calificación final.

 

-          La EVALUACIÓN CONTINUA está integrada por la valoración conjunta de diversos elementos: participación en clase durante la docencia presencial (hasta marzo de 2020) y no presencial (desde marzo), prácticas entregadas, ejercicios y actividades “on line” realizadas (cuestionarios, kahoots, etc.) y todas aquellas que se proponen semanalmente a través de la plataforma Moodle. Las distintas aportaciones solo podrán entregarse (subirse) en el momento o plazo que se indique para cada una de ellas. La calificación de las mismas no solo dependerá del mero hecho de entregarlas, sino también del nivel del trabajo realizado.

-          La NOTA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA (calificada de 0 a 10) supondrá el 60% de la calificación final.

 

-          Obviamente, para que se realice la ponderación entre la nota del examen y la de la evaluación continua, es requisito imprescindible la presentación al examen.

 

-          En todo caso, la asignatura solo quedará aprobada si la calificación final (resultado de la ponderación) es igual o superior a cinco puntos.

  

3. Precisiones y aclaraciones.

 

- La asignatura está dividida tres bloques temáticos (I, II y III) compuestos, respectivamente, por tres, cinco y seis lecciones.

 - El examen consta, como se ha indicado, de treinta preguntas, de las cuales veinte estarán referidas a los contenidos de los bloques I y II (lecciones 1 a 8), y las otras diez a los contenidos del bloque III (lecciones 9 a 14).

 - Los alumnos conocerán en el plazo aproximado de una semana la calificación final (resultado de la ponderación entre nota de examen y nota de la evaluación continua), pudiendo revisar dicha calificación con los profesores (siempre que lo soliciten por el procedimiento que se establezca al efecto).

 - Segunda convocatoria. Los alumnos que no se presenten al examen o no superen la asignatura en la primera convocatoria, pasarán a la segunda, que se realizará por idéntico procedimiento. En estos casos, se guardará para la segunda convocatoria la nota de la evaluación continua obtenida en la primera.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica CASTELLÀ ANDREU Josep María (Ed.) y otros, Derecho Constitucional Básico, Huygens, Barcelona, 5ª ed., 2019
GARCÍA CUADRADO Antornio Mª, Teoría política y constitucional, Eolas, León, 1ª ed., 2016

- CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, Y COLECCIÓN ACTUALIZADA DE LEYES POLÍTICAS (existen colecciones publicadas por diversas editoriales: Civitas, Aranzadi, Tecnos, Lex Nova, Mc Graw Hill, etc.).

 

A) BIBLIOGRAFÍA:

1) Manuales:

Se proporcionarán a través del Moodle indicaciones para la preparación de cada lección del temario. Los manuales que se tomarán como referencia básica son los siguientes:


- CASTELLÀ ANDREU (Ed.) y otros: Derecho Constitucional Básico, Barcelona, Huygens Editorial, 4ª edición, 2018. ISBN: 978-84-17580-02-5.



- GARCÍA CUADRADO Antonio Mª, Teoría Política y Constitucional. Presupuestos y desarrollo de la dogmática constitucional, León, ediciones Eolas, 1ª edición, 2016. ISBN: 978-84-16613-41-0.



- BLANCO VALDÉS Roberto L., Introducción a la Constitución de 1978, Madrid. Alianza Editorial, 5ª edición, 2016. ISBN: 978-84-9104-267-9.



Otros manuales:


- AGUDO ZAMORA Miguel y otros, Manual de Derecho Constitucional, Madrid, Tecnos, 9ª ed., 2018.



- ÁLVAREZ CONDE Enrique y TUR AUSINA Rosario, Derecho Constitucional, Madrid, Tecnos, 8ª edición, 2018. ISBN: 978-84-309-7480-1.


- ÁLVAREZ CONDE Enrique y TUR AUSINA Rosario, Derecho Constitucional, Madrid, Tecnos, 9ª edición, 2019.

- ÁLVAREZ VÉLEZ Mª Isabel (Coord.), Lecciones de Derecho Constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch, 6ª edición, 2018. ISBN: 978-84-9190-513-4.



- ALZAGA VILLAAMIL Óscar, Comentario sistemático a la Constitución española de 1978, Madrid, Marcial Pons, 2ª edición, 2016. ISBN: 978-84-9123-183-7.



- BALAGUER CALLEJÓN Francisco (Coord.), Introducción al Derecho Constitucional, Madrid, Tecnos, 6ª edición, 2017. ISBN: 978-84-309-7230-2.



- BALAGUER CALLEJÓN Francisco (Coord.) y otros, Manual de Derecho Constitucional, Madrid, Tecnos, 12ª edición, 2017. ISBN (Obra completa, 2 volúmenes: 978-84-309-4340-1.


- BIGLINO CAMPOS Paloma, BILBAO Juan María, REY Fernando, MATIA Javier, VIDAL José Miguel (Dir. y Coord.): Lecciones de Derecho Constitucional II, Thomson Reuters Aranzadi, 2ª ed., 2018. ISBN: 978-84-9197-350-8.

- BILBAO UBILLOS Juan María, REY Fernando, VIDAL ZAPATERO José Miguel, Lecciones de Derecho Constitucional I,  Thomson Reuters Aranzadi, 4ª edición, 2018. ISBN: 978-84-9197-347-8.



- LÓPEZ GARRIDO Diego, Lecciones de Derecho Constitucional de España y de la Unión Europea, vol. I, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018. ISBN: 978-84-9169-765-7.



- LÓPEZ GUERRA Luis, ESPÍN Eduardo y otros, Derecho Constitucional, vol. I, El ordenamiento constitucional. Derechos y deberes de los ciudadanos, Valencia, Tirant lo Blanch, 11ª ed., 2018. ISBN: 978-84-9190-732-9.



- REBOLLO DELGADO Lucrecio, Derecho Constitucional I, Madrid, UNED / Dykinson, 3ª ed., 2017. ISBN: 978-84-9148-095-2.



- RODRÍGUEZ-ZAPATA Jorge, Teoría y Práctica del Derecho Constitucional, Madrid, Tecnos, 3ª edición, 2016. ISBN: 978-84-309-6878-7.



- RUIZ ROBLEDO Agustín, Compendio de Derecho Constitucional español, Valencia, Tirant lo Blanch, 3ª edición, 2018. ISBN: 978-84-9169-676-6.



- TAJADURA TEJADA Javier, Los derechos fundamentales y sus garantías, Valencia, Tirant lo Blanch, 2015. ISBN: 978-84-9086-855-3.



- TORRES DEL MORAL Antornio, Principios de Derecho Constitucional Español, Tomo I: Sistemas de fuentes. Sistema de los Derechos, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho, Universidad Complutense, 6ª ed., 2010. ISBN: 978-84-8481-112-1; (Obra completa: 978-84-8481-049-0.


Complementaria , Constitución española y Leyes Políticas, Varias,

2) 40 Aniversario de la Constitución española de 1978:


- ÁLVAREZ VÉLEZ Mª Isabel. y VIDAL PRADO Carlos (Coords.), La Constitución española: 1978-2018, Manual - Francis Lefebvre / Universidad Pontificia de Comillas, ICAI-ICADE, Madrid, 2018. ISBN: 978-84-17317-17-1.


- CAZORLA PRIETO Luis María (Dir.), PALOMAR OLMEDA (Coord.), Comentarios a la Constitución española de 1978, Pamplona, Thomson Reuters Aranzadi, 2018. ISBN (Obra completa, dos tomos): 978-84-9197-213-6.


- PENDÁS Benigno (Director), Esther GONZÁLEZ HERNÁNDEZ y Rafael RUBIO NÚÑEZ (Coords.): España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2018. ISBN (Obra completa, cinco tomos): 978-84-259-1760-8.


- REVISTA DE DERECHO POLÍTICO, nº 100, Monográfico con motivo del XL aniversario de la Constitución española de 1978 (I), Madrid, UNED, 2017. ISSN: 0211-979X.


- REVISTA DE DERECHO POLÍTICO, nº 101, Monográfico con motivo del XL aniversario de la Constitución española de 1978 (II), Madrid, UNED, 2018. ISSN: 0211-979X.


- RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO FERRER Miguel, CASAS BAAMONDE María Emilia, Comentarios a la Constitución española, LX Aniversario, Madrid, BOE / Ministerio de Justicia / Fundación Wolters Kluwer / Tribunal Constitucional, 2018. ISBN: 978-84-340-2503-5.


3) Revistas:


- Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política de la Universidad de Valencia. ISSN: 1133-7087.


- Revista de Derecho Político, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). ISSN: 0210-7562.


- Revista de Estudios Políticos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. ISSN: 0048-7694.


- Revista Española de Derecho Constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. ISSN: 0211-5743.


- Teoría y Realidad Constitucional, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. ISSN: 1139-5583.



4) Otras lecturas y materiales:


- ALEGRE MARTÍNEZ Miguel Ángel, La dignidad de la persona como fundamento del ordenamiento constitucional español, Universidad de León, 1996. ISBN: 84-7719-567-6.


- ALEGRE MARTÍNEZ Miguel Ángel: “Los deberes en la Constitución española: esencialidad y problemática”, Teoría y Realidad Constitucional, nº 23, UNED, 2009, págs. 271-291. ISSN: 1139-5583.


- ALEGRE MARTÍNEZ Miguel Ángel y MAGO BENDAHÁN Óscar, Derechos de la Personalidad y Derecho de los Daños Morales (una visión de Derecho Comparado desde la transdisciplinariedad y el Derecho Constitucional), Caracas, Constitución Activa (“Breviarios del Nuevo Derecho”), 2007. ISBN: 980-12-2431-2.


- ALZAGA VILLAAMIL Óscar, Sociedad democrática y Constitución (Estudios y cabos sueltos), Madrid, Marcial Pons / Fundación Concordia y Cultura, 2018. ISBN: 978-84-9123-440-1.


- BELDA PÉREZ-PEDRERO Enrique, La fallida reforma de la Constitución española durante la VII Legislatura (2004-2008), Madrid, Thomson Civitas (“Monografías”), 2008; ISBN: 978-84-470-2957-0.


- BLANCO VALDÉS Roberto L., El valor de la Constitución. Separación de poderes, supremacía de la ley y control de constitucionalidad en los orígenes del Estado liberal, Madrid, Alianza Editorial, 2006. ISBN: 978-84-206-4839-2.


- CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, Y COLECCIÓN ACTUALIZADA DE LEYES POLÍTICAS (existen colecciones publicadas por diversas editoriales: Civitas, Aranzadi, Tecnos, Lex Nova, Mc Graw Hill, etc.).


- DE VEGA GARCÍA Pedro, La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente, Madrid, Tecnos (“Temas clave de la Constitución española”), 1985. ISBN: 84-309-1217-7.


- DÍAZ REVORIO Francisco Javier, Interpretación de la Constitución y Justicia Constitucional, México, Ed. Porrúa (Colección “Biblioteca Porrúa de Derecho Procesal Constitucional”), 2009. ISBN: 978-607-09-0338-0.


- FERNÁNDEZ SEGADO Francisco (Coordinador), Dignidad de la persona, derechos fundamentales, justicia constitucional, Madrid, Dykinson (Dykinson Constitucional), 2008. ISBN: 978-84-9849-195-1.


- GARCÍA VÁZQUEZ Sonia, El estatuto jurídico-constitucional del extranjero en España, Valencia, Tirant lo Blanch (“Tirant monografías”), 2007. ISBN: 978-84-8456-894-0.


- GARCÍA COSTA Francisco Manuel, Derecho Constitucional. Teoría de la Constitución y sistemas de fuentes. Materiales, Universidad de Murcia, Diego Marín Librero Editor, 1ª ed., 2013. ISBN: 978-84-16043-01-9.


- GARCÍA VITORIA Ignacio, GÓMEZ FERNÁNDEZ Itziar, QUERALT JIMÉMEZ Argelia (Coords.), Prácticas de Derecho Constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch, 1ª ed., 2012. ISBN: 978-84-9033-340-2.


- GIMENO SENDRA Vicente, TORRES DEL MORAL Antonio, MORENILLA ALLARD Pablo, DÍAZ MARTÍNEZ Manuel, Los derechos fundamentales y su protección jurisdiccional, Madrid, Edisofer, 3ª ed., 2018. ISBN: 978-84-15276-74-6.


- GÓMEZ SÁNCHEZ Yolanda, GUTIÉRREZ NOGUEROLES Aurora, JIMENA QUESADA Luis, TAJADURA TEJADA Javier, TENORIO SÁNCHEZ Pedro, VIDAL PRADO Carlos (Coordinadores): Constitución y democracia: ayer y hoy. Libro Homenaje a Antonio Torres del Moral, Madrid, Editorial Universitas / UNED /Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2012. ISBN: 978-84-7991-385-4 (obra completa, 3 volúmenes).


- GONZÁLEZ MORÁN Luis, De la Bioética al Bioderecho (Libertad, vida y muerte), Madrid, Dykinson, Universidad Pontificia de Comillas, 2006; ISBN: 84-9772-642-1.


- GONZÁLEZ PÉREZ Jesús, La dignidad de la persona, Navarra, Aranzadi – Civitas – Thomson Reuters, 2ª edición, 2011.


- HERREROS LÓPEZ Juan Manuel, Constitución y ordenamiento jurídico, Madrid, Ediciones CEF, Centro de Estudios Financieros, 5ª ed., 2017. ISBN: 978-84-454-3484-0.


- JIMENA QUESADA Luis, La Europa social y democrática de Derecho, Madrid, Dykinson, 1997. ISBN: 84-8155-277-1.


- JIMENA QUESADA Luis, Dignidad Humana y Justicia Universal en España, Pamplona, Thomson Aranzadi (“The Global Law Collection”), 2008. Prólogo de Miguel Ángel Alegre Martínez. ISBN: 978-84-8355-705-1.


- LORCA NAVARRETE José F. y LORCA MARTÍN DE VILLODRES María Isabel, Derechos fundamentales y jurisprudencia, Madrid, Ediciones Pirámide (Grupo Anaya), 4ª edición, 2010. ISBN: 978-84-368-2447-6.


- MÉJICA Juan y Díez JOSÉ Ramón, No matéis a Caín y otros alegatos acerca del bien morir, Barcelona, Ed. Méjica García / Fundación Democracia y Gobierno Local, 2010. ISBN: 978-84-613-2853-6.


- NUEVO LÓPEZ Pablo, La Constitución educativa del pluralismo (una aproximación desde la teoría de los derechos fundamentales), La Coruña, Netbiblo/UNED, 2009. ISBN: 978-84-9745-429-2; 978-84-362-5919-3.


- OEHLING DE LOS REYES Alberto, La dignidad de la persona. Evolución histórico-filosófica, concepto, recepción constitucional y relación con los valores y derechos fundamentales, Madrid, Dykinson-Constitucional, 2010. ISBN: 978-84-9849-918-6.


- OLIVER ARAUJO Joan, La Constitución día a día, Valencia, Tirant lo Blanch, 2003. ISBN: 84-8442-846-X.


- PETERS Anne, AZNAR Mariano J., GUTIÉRREZ Ignacio (eds.), La constitucionalización de la comunidad internacional, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010. ISBN: 978-84-9876-704-9.


- PÉREZ ROYO Javier, URÍAS MARTÍNEZ Juan Pablo, CARRASCO DURÁN Manuel (Editores), Derecho Constitucional para el siglo XXI, Actas del VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, Pamplona, Thomson Aranzadi, 2006. Tomos I y II. ISBN obra completa: 84-8355-006-7.


- PULIDO QUECEDO Manuel, Constitución Española, con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Pamplona, Thomson Reuters, Aranzadi, 2009. ISBN: 978-84-9903-214-6.


- ROURA Santiago y TAJADURA Javier (Dirs.), La reforma constitucional, Madrid, Ed. Biblioteca Nueva (“Manuales Universidad, Derecho”), 2005. ISBN: 84-9742-504-9.


- RUBIO NÚÑEZ Rafael (Edición y estudio introductorio): Obras escogidas de Pedro de Vega García, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2017 ISBN: 978-84-259-1755-4.


- RUIZ DE LA CUESTA Antonio (Coord.), Ética de la vida y la salud: su problemática biojurídica, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2008. ISBN: 978-84-472-1116-6.


- TAJADURA Javier (Dir.), Los principios rectores de la política social y económica, Madrid, Ed. Biblioteca Nueva (Derecho), 2004. ISBN: 84-9742-363-1.


- TORRES DEL MORAL Antonio (Director), Libertades informativas, Madrid, Colex, 2009. ISBN: 978-84-8342-187-1.


- VERA SANTOS José Manuel, La reforma constitucional en España, Madrid, La Ley Actualidad, 2007. ISBN: 978-84-9725-863-0.


- VERA SANTOS José Manuel y DÍAZ REVORIO Francisco Javier, La reforma estatutaria y constitucional, Madrid, La Ley (“Temas”), 2009. ISBN: 978-84-8126-289-6.




B) MATERIALES DOCENTES EN INTERNET:




- Moodle institucional Universidad de León: https://agora.unileon.es/login/custom_login.html 


- Área de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo: a través del Portal OpenCourseWare (OCW) ofrece en abierto contenidos con información detallada de sus asignaturas, prácticas, materiales de estudio y consulta, textos normativos y jurisprudenciales, etc:


http://ocw.uniovi.es/course/view.php?id=770&topic=1 


http://ocw.uniovi.es/course/view.php?id=772&topic=1 


http://ocw.uniovi.es/course/view.php?id=547&topic=1 


- COTINO HUESO LORENZO (Área de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia): Acceso a materiales de innovación educativa en Derechos Fundamentales:


http://ocw.uv.es/ocw/ciencias-sociales-y-juridicas/1-2 


Posible acceso directo en http://cotino.net/publicaciones/#Libros :


- COTINO HUESO, Lorenzo (autor), Derecho constitucional II. Derechos fundamentales. Materiales docentes de innovación educativa, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2007, 525 páginas  [Texto completo]  


- COTINO HUESO, Lorenzo y PRESNO LINERA, Miguel (coords.),Innovación educativa en Derecho constitucional. Reflexiones, métodos yexperiencias de los docentes, PUV (Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Valencia), Valencia, 2010. ISBN: 879-84-693-0407-05. Disponible en:


http://www.uv.es/derechos/innovacionconstitucional.pdf 


- Materiales de Derecho Constitucional: Herramienta desarrollada por el Área de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid de acceso gratuito para fines exclusivamente docentes:


http://www.der.uva.es/constitucional/verdugo/matriz.htm 


- Portal de materiales jurídicos Iustel:


http://www.iustel.com 


- Revista General de Derecho Constitucional, nº 9, abril 2010 (Coord. Francisco Javier MATIA PORTILLA): El proceso de Bolonia y las nuevas metodologías docentes en el Derecho Constitucional. ISSN: 1886-6212. http://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id=3 




C) PÁGINAS WEB DE DERECHO CONSTITUCIONAL:


http://constitucion.org/c5/


http://servat.unibe.ch/icl/


http://www.congreso.es/consti


http://www.cepc.gob.es/centro-de-recursos/centro-de-recursos


http://pdba.georgetown.edu/Comp/comparative.html


http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Sistemas_politicos_electorales_contemporaneos/


http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/constituciones/Espanya/constituciones.shtml


http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/constituciones/constituciones.shtml


http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso


http://www.senado.es/web/index.html


http://hj.tribunalconstitucional.es/




D) OTROS RECURSOS EN INTERNET:


- Constitución para todos (Pr. Dr. José Manuel VERA SANTOS):


http://constitucionparatodos.com/ 


 

-          Selección de vídeos y materiales de Derecho Constitucional para apoyo de asignaturas a distancia, elaborada por el Pr. Dr. Lorenzo COTINO HUESO (Universidad de Valencia):

 

https://docs.google.com/document/d/1fKtpq_549KGZMypCeZZ9YrnQ-lRwe0_DnHQRhpX-j2E/edit

 

- Asociación de Constitucionalistas de España (ACE):


https://www.acoes.es 


- Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: Documentación:


http://www.cepc.es/catalogo_documentos_electronicos.asp 


- CiViCa – Asociación de Investigadores y Profesionales por la Vida:


http://civica.com.es 


- Congreso de los Diputados:


http://www.congreso.es 


- Constitución española comentada:


http://narros.congreso.es/constitucion/index.htm 


- Constitution Society Home Page:


http://www.constitution.org/ 


- Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales: Blog del Pr. Dr. Joaquín Brage Camazano:


http://www.drconstitucional.blogspot.com/ 


- Derecho TICs: Red de Especialistas en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Pr. Dr. Lorenzo Cotino Hueso, Universidad de Valencia):


http://www.derechotics.com/ 


- Derecons: Red Académica de Derecho Constitucional:


http://constitucion.rediris.es/Princip.html 


- El derecho y el revés: Blog del Pr. Dr. Miguel Presno Linera (Universidad de Oviedo):


http://presnolinera.wordpress.com/ 


- Fundación Ciudadanía y Valores:


http://www.funciva.org/ 


- Información y asesoramiento jurídico en materia de migración y otros:


http://www.migrarconderechos.es/ 


- La guerra por mi cuenta: Blog del Pr. Dr. Carlos Flores Juberías (Universidad de Valencia):


http://cfloresj.blogs.uv.es/ 


- Página del Pr. Dr. Óscar Mago Bendahán (Universidad Central de Venezuela):


http://oscarmago-ucv.blogspot.com/ 


- Senado:


http://www.senado.es 


- Tribunal Constitucional:


http://www.tribunalconstitucional.es 


- Unión Europea: Presidencia española 2010:


http://www.eu2010.es/es/index.html 


- Unión Europea: Tratado de Lisboa:


http://europa.eu/lisbon_treaty/index_es.htm 


- Unión Europea: web oficial:


http://europa.eu/index_es.htm 




E) INFRAESTRUCTURAS Y MEDIOS MATERIALES:


(Extracto de la Memoria para la Verificación del título de GRADO EN DERECHO, Facultad de Derecho, Universidad de León):


1. AULAS Y ESPACIOS DISPONIBLES:


- Aulas, Sala de Vistas, Salón de Grados. Equipamientos: megafonía, cañón, vídeo, ordenador, grabación de imagen y sonido.


- Biblioteca, Sala de Lectura, Aula informática, Servicio de Reprografía, con el equipamiento necesario.


- Biblioteca de la Universidad de León, y de la Facultad de Derecho: Bases de datos, préstamos, reservas, etc.


http://www5.unileon.es/bibportal/ 


- Guía de servicios para alumnos: http://biblioteca/unileon.es/documentos/guiaserviciosalumnos.ppt 


- Búsqueda de información: http://biblioteca.unileon.es/documentos/comobuscarinformacion.ppt 


- Biblioteca del Seminario de Derecho Constitucional (Manuales, monografías, Revistas).



2. OTROS DATOS DE INTERÉS


En la citada Memoria se encuentra información sobre:


- Enlace a la Unidad de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad: http://www.unileon.es/index.php?elementoID=1725 


- Centro de Estudios Especializados en Formación y Práctica Jurídica (CEEFPJ).


- Convenio de Cooperación entre el Consejo General del Poder Judicial y la Universidad de León.


- Acuerdo de Colaboración entre la Editorial La Ley y la Universidad de León.


- Página web de la Facultad de Derecho: http://www3.unileon.es/ce/fde/ 


- Enlace ULE de interés sobre servicios: http://www.unileon.es/index.php?nodoID=19 


- Enlace ULE a mantenimiento informático: http://www.unileon.es/index.php?elementoID=858 


- Solución de incidencias (mantenimiento informático, aplicaciones académicas y de gestión): https://cau.unileon.es 


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES / 00304001
TEORIA DEL DERECHO / 00304002
DERECHO CONSTITUCIONAL I / 00304003
ECONOMÍA / 00304004
DERECHO ROMANO / 00304005
 
Otros comentarios
*CONOCIMIENTOS PREVIOS: Se recomienda que el alumno de Derecho Constitucional II se encuentre familiarizado con la terminologia juridica y en especial con la Constitucional, y disponga ya de los conocimientos y herramientas conceptuales que proporcionan la Teoria del Estado y el Derecho Constitucional general y comparado, asi como una nocion del constitucionalismo historico español. Se recomienda también el seguimiento de la actualidad jurídico-constitucional (actualidad política, sentencias relevantes, procesos electorales, etc.) para poder analizarla a la luz de los conocimientos adquiridos en clase y viceversa. * SOBRE LA METODOLOGIA DOCENTE: Se recomienda la asistencia y participacion activa en todas las actividades planteadas: ACTIVIDADES PRESENCIALES: - CLASES TEORICAS (Grupos A): Presentacion en el aula, mediante clases participativas, de los conceptos, conocimientos y contenidos, terminos y contenidos. Presencial y/o a través de la plataforma Moodle en función de las circunstancias. CLASES PRACTICAS (Grupos B1): - Realizacion en el aula y/o a través de medios telemáticos de sesiones orientadas al manejo de documentacion, textos constitucionales, estatutos de autonomia, informaciones, comentarios, ensayos, doctrina, jurisprudencia, formularios, etc. - Sesiones en el aula encaminadas a la busqueda de informacion, redaccion de comentarios e informes, actividades en grupo y expresion oral y escrita. Los alumnos dispondran para las clases teoricas y practicas del soporte escrito que se indique en cada caso, excluyendose el estudio o la preparacion de la asignatura por "apuntes" tomados directamente en clase. Se utilizaran, cuando ello se estime necesario, medios audiovisuales para la mejor comprension practica de las cuestiones teoricas planteadas. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES: - Estudio y asimilacion de conocimientos teoricos y trabajo individual. - Lecturas complementarias y otras lecturas y actividades recomendadas de cara a la preparacion de practicas. - Realizacion de trabajos individuales o en grupos sobre temas elegidos por los estudiantes, y relacionados con los contenidos y las competencias pretendidas.