![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO CONSTITUCIONAL III | Código | 00304013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | meseiv@unileon.es maalem@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www3.unileon.es/ce/fde/titulaciones | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de la parte orgánica de la Constitución española de 1978. Organización territorial del Estado, la Corona, Cortes Generales, Gobierno, Poder Judicial y Tribunal Constitucional. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1306 | 304CA136 Conocer y valorar el papel desempeñado por los distintos órganos y poderes del Estado: Corona, Cortes Generales, Gobierno y Administración, Poder Judicial, Tribunal Constitucional |
A1411 | 304CA23 Explicar dicho funcionamiento, así como los mecanismos constitucionales para proveer las personas que han de ocupar los distintos cargos y responsabilidades estatales (sistema electoral, investidura, nombramientos de los titulares de las distintas instituciones del Estado y de las Comunidades Autónomas, etc.). |
A1434 | 304CA250 Aplicar los distintos principios utilizados para resolver los conflictos normativos que puedan plantearse como consecuencia de la complejidad del sistema de fuentes (internacional, europeo, estatal, autonómico, local). |
A1453 | 304CA268 Situar y relacionar los distintos órganos, funciones y poderes del Estado, adquiriendo una visión completa que permita integrar las dimensiones creadora y aplicativa del Derecho |
A1455 | 304CA27 Aplicar los conocimientos jurídicos previamente adquiridos para detectar problemas, carencias e insuficiencias de la organización de nuestro modelo político y territorial, y ser capaz de articular propuestas fundamentadas de reforma |
A1486 | 304CA297 Conocer y ser capaz de explicar los principios fundamentales que rigen la distribución territorial del poder: la autonomía local y el funcionamiento del Estado autonómico, desde una perspectiva que no pierda de vista el Derecho comparado y la necesaria aportación al mismo de la jurisprudencia constitucional y la normativa legal de desarrollo constitucional |
A1495 | 304CA304 Desarrollar un sentido crítico y una capacidad de abstracción que permita analizar la actualidad política y constitucional a la luz de los contenidos estudiados. Razonar en torno a la problemática jurídico-política de manera científicamente argumentada y éticamente responsable. Asimismo, desarrollar la capacidad crítica hacia los materiales normativos y jurisprudenciales consultados |
A1521 | 304CA329 Demostrar una comprensión cabal del ordenamiento jurídico español, capaz de integrar y relacionar el Derecho del Estado con el Derecho de las Comunidades Autónomas, así como conocer las técnicas previstas en el ordenamiento jurídico para articular la relación entre el Derecho estatal y autonómico y resolver los conflictos competenciales o de otro tipo que pueden suscitarse |
A1558 | 304CA66 Comprender e interpretar las vicisitudes ligadas a la evolución del Estado autonómico en las sucesivas etapas o impulsos que al respecto han tenido lugar |
A1585 | 304CA90 Conocer con precisión el funcionamiento de los órganos constitucionales del Estado, su estructura, funciones y organización, partiendo de la Constitución española de 1978, y a la vista de la experiencia práctica |
A1607 | 304CAT20 Profundizar en la capacidad de análisis y síntesis, así como optimizar la expresión oral y escrita |
A1622 | 304CAT34 Desarrollar la capacidad de análisis y sentido crítico necesarios para contrastar la adecuación –o falta de ella- entre los principios y valores constitucionales, y la realidad política y social |
A1623 | 304CAT35 Profundizar en las técnicas, actitudes y aptitudes propias del trabajo en equipo, así como de expresión oral y escrita. |
B120 | 304CTE4 Detectar conflictos jurídicos, analizarlos, localizar el problema, identificar las causas, alternativas de solución y proponer la más idónea de forma científicamente argumentada y social y éticamente responsable |
B121 | 304CTE5 Conocer la normativa sobre Derechos Humanos y, en especial, las Convenciones internacionales sobre la eliminación de toda forma de discriminación racial, discriminación contra la mujer y discriminación derivada de la orientación sexual. Saber integrar en los usos profesionales e investigadores del mundo jurídico actitudes y prácticas propias de la cultura de la paz. Saber aplicar técnicas de resolución de conflictos, negociación y mediación |
B123 | 304CTE7 Incorporar en los usos profesionales e investigadores propios del ámbito jurídico los principios de vida independiente, normalización, accesibilidad universal, diseño para todos, diálogo civil y transversalidad de las políticas en materia de discapacidad |
B126 | 304CTG2 Aplicar los conocimientos jurídicos al ejercicio de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho |
B129 | 304CTG5 Conocer e interpretar los derechos fundamentales, en particular la igualdad entre mujeres y hombres. Resolver los conflictos jurídicos aplicando estos derechos y los principios básicos del ordenamiento jurídico |
B130 | 304CTG6 Incorporar en los sectores del ordenamiento jurídico en los que sea posible el principio de accesibilidad universal y diseño; e integrarlo a los usos profesionales y científicos del ámbito del derecho |
B131 | 304CTG7 Aplicar a la interpretación y aplicación del derecho los valores democráticos y los valores propios de una cultura de la paz |
B134 | 304CTT3 Ser capaz de organizar y planificar el trabajo |
B135 | 304CTT4 Desarrollar actitudes de trabajo en equipo |
B136 | 304CTT5 Transmitir información, ideas, juicios, razonamientos, problemas y soluciones de forma clara, precisa y argumentada, tanto de forma oral como escrita y manejando con soltura los diferentes registros propios del ámbito científico, profesional y divulgativo. Leer, interpretar y redactar textos jurídicos en una lengua extranjera |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquirir la capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramiento de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. | A1411 A1434 A1453 A1455 A1486 A1495 A1558 A1585 A1607 |
C1 C2 C4 |
|
Ser capaz de aplicar los distintos conocimientos adquiridos sobre la estructura y funcionamiento de los poderes del Estado para concienciarse con sus responsabilidades como ciudadano y como agente activo y dinamizador de la vida política. | A1306 A1411 A1453 A1558 A1585 |
C2 C3 C4 |
|
Fortalecer y avanzar en una formación sólida y rigurosa que garantice la superación de las diversas pruebas de oposición que faculten para el acceso a la condición de funcionario público, en las diferentes modalidades del mismo. | A1434 A1453 A1455 A1486 A1585 |
C2 C3 C4 C5 |
|
Alcanzar una madurez en la formación jurídica que permita acceder al alumno a prácticas o stages en organismos públicos internacionales en los que se requiera una intensa formación en Derecho público y constitucional. | A1622 |
B120 B121 B123 B126 |
C1 C2 C3 |
Desarrollar un sentido crítico y una capacidad de respuesta ante diversos conflictos sociales, pudiendo ostentar una posición de liderazgo en los mismos, avalada por su sólida formación | A1411 A1434 A1453 |
B126 B129 B130 B131 B134 B135 B136 |
C4 |
Disponer de la base esencial de conocimientos que habiliten al graduado a iniciar una carrera investigadora en profundidad sobre cualquiera de las materias que integran la disciplina de Derecho Constitucional | A1495 A1521 A1558 A1607 A1622 A1623 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO | Lección 1ª PRINCIPIOS GENERALES. 1. Planteamiento histórico del problema territorial. 2. Principios básicos del Estado autonómico. 3. La autonomía de los entes locales. 4. La autonomía de las nacionalidades y regiones. 5. Los Estatutos de Autonomía. 6. Elaboración y reforma de los Estatutos. Lección 2.ª LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ESTADO-COMUNIDADES AUTÓNOMAS 1. Principios generales del reparto de competencias. 1.1. Sistemas en Derecho comparado. 1.2. El modelo español. 2. Las competencias exclusivas del Estado. 3. Las competencias legislativa y ejecutivas asumidas por las Comunidades Autónomas. 4. Las competencias compartidas. 4.1. Legislación y ejecución. 4.2. Bases y desarrollo. 4.3. Los otros supuestos. 5. El desarrollo del proceso autonómico por los Estatutos. Lección 3.ª LAS RELACIONES ENTRE EL ORDENAMIENTO DEL ESTADO Y LOS ORDENAMIENTOS AUTONÓMICOS. 1. Tipos de relaciones. 2. La ampliación extraestatutaria de competencias autonómicas 2.1. Las leyes marco. 2.2. Las leyes de transferencia o delegación. 3. Las Leyes armonizadoras y las competencias de coordinación. 4. Relaciones de cooperación entre el Estado y las CCAA. 5. Las relaciones de conflicto y las vías para su solución. Lección 4ª LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 1. Principios generales. 2. Las Asambleas parlamentarias de las CCAA. 2.1. Composición, elección de sus miembros y organización. 2.2. Estatuto jurídico privilegiado. 2.3. Funciones. 2.4. Funcionamiento. 3. Los Gobiernos o Ejecutivos autonómicos. 4. Las relaciones interorgánicas. 5. La organización territorial interna de las CCAA. 6. Financiación y autonomía financiera de las CCAA. Lección 5ª. EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CASTILLA Y LEÓN. 1. Introducción histórica. 2. Principios generales y derechos de los castellano-leoneses. 3. Organización política de la Comunidad Autónoma. 3.1. Las Cortes de Castilla y León. 3.2. El Presidente de la Junta. 3.3. La Junta de Castilla y León 3.4. Las relaciones interorgánicas. 3.5. La organización judicial. 4. La organización territorial interna de la Comunidad. 5. Las relaciones con el Estado con las otras CCAA y con entes supraestatales. 6. Las competencias de la Comunidad de Castilla y León. 6.1. Competencias exclusivas. 6.2. Competencias de desarrollo normativo y ejecución. 7. Economía y hacienda de la Comunidad Autónoma. 8. Reforma del Estatuto. |
II. ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL ESTADO. | Lección 6ª LA JEFATURA DEL ESTADO: LA CORONA. 1. Teoría general de la Jefatura del Estado. 2. La monarquía parlamentaria española. 2.1. La institución monárquica en la Constitución de 1978. 2.2. Evolución de institución monárquica: tipos de monarquía. 2.3. Evolución y tipos de parlamentarismos. 2.4. Principios fundamentales de la monarquía parlamentaria española. 3. Posición constitucional del Rey: su papel en el sistema político español. 4. Estatuto jurídico del Rey y de la Familia Real. 4.1. Estatuto personal del Rey. 4.2. Estatuto jurídico del Príncipe Heredero y de la Reina. 5. Sucesión en la Corona y posibles incidencias en el reinado. 5.1. El sistema de sucesión en la Corona en la CE de 1978. 5.2. Abdicación y renuncia a la Corona. 5.3. La inhabilitación del Rey. 5.4. La minoría de edad del Rey y la institución de la Regencia. 6. Funciones del Rey. 6.1. Actos discrecionales y actos reglados. 6.2. Justificación de las distintas funciones regias. 6.3. Exposición de las funciones constitucionales del Rey. Lección 7ª LAS CORTES GENERALES: NATURALEZA, COMPOSICIÓN Y ELECCIÓN. 1. Naturaleza y composición. 1.1. Naturaleza de la institución parlamentaria. 1.2. Las Cortes Generales: su función en el sistema. 1.3. Composición. El bicameralismo. 2. La elección de las Cámaras. 2.1. Principios de Derecho electoral español. 2.2. El sistema electoral para la elección de las Cortes Generales. 2.3. El procedimiento electoral. 2.4. Las garantías del proceso: recursos electorales. 3. El estatuto jurídico de las Cámaras y de sus miembros: los ""privilegios parlamentarios"". 3.1. Concepto, naturaleza, origen y justificación. 3.2. Prerrogativas colectivas de las Cámaras. 3.3. Estatuto de los parlamentarios. 4. Organización de las Cámaras. 4.1. Órganos de dirección. 4.2. Órganos de coordinación. 4.3. Órganos de trabajo. 5. Principios de funcionamiento. 6. En particular, la función legislativa (""El procedimiento legislativo""). 7. Las funciones financieras. 7.1. La función tributaria. 7.2. La función presupuestaria. 8. La función de control. Lección 8ª. EL GOBIERNO DE LA NACIÓN. 1. Idea general. 2. Evolución histórica 3. Regulación actual. 4. Composición. 5. Estatuto de sus miembros. 5.1. Nombramiento y cese. 5.2. Status personal privilegiado. 6. Funciones.6.1 Del Presidente. 6.2. Del Gobierno. 7. La investidura parlamentaria del Presidente del Gobierno. 8. La moción de censura 9. La cuestión de confianza. 10. La disolución anticipada de las Cortes. Lección 9ª LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 1. Estado y Administración pública. 2. Tipos de Administraciones públicas. 3. Los principios constitucionales de la Administración. 4. El control de la Administración. 4.1. Controles jurisdiccionales. 4.2. Controles no jurisdiccionales. 4.3. El Consejo de Estado. 4.4. El Tribunal de Cuentas. 5. La Administración militar y los Cuerpos y Fuerzas de seguridad. 6. El Consejo Económico y Social Lección 10ª EL PODER JUDICIAL 1. Naturaleza de la función jurisdiccional y del poder judicial. 2. La jurisdicción en la Constitución española de 1978. 3. La estructura del Poder judicial en España. 4. El Gobierno de los jueces: el Consejo General del Poder Judicial. 4.1. Naturaleza del CGPJ. 4.2. Composición del CGPJ. 4.3. Funciones del CGPJ 5. El Ministerio Fiscal. |
III. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL | Lección 11ª EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: NATURALEZA Y ORGANIZACIÓN. 1. Introducción al estudio de la justicia constitucional. 1.1. Origen y evolución. 1.2. Sistemas de justicia constitucional. 1.3. La justicia constitucional en España. 2. El modelo español de justicia constitucional. 3. El Tribunal Constitucional: composición. 4. Competencias del Tribunal Constitucional. 5. Organización del Tribunal Constitucional. Lección 12ª FUNCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. 1. El control de constitucionalidad de las normas con fuerza de ley en general. 1.1. El objeto. 1.2. El marco de enjuiciamiento. 2. Procedimientos de control de constitucionalidad de normas. 2.1. El recurso de inconstitucionalidad. 2.2. La cuestión de inconstitucionalidad. 2.3. El control previo de tratados internacionales. 3. La garantía constitucional de los derechos: el recurso de amparo. 4. Los conflictos de competencia y las impugnaciones del Título V de la LOTC. 5. Otras funciones del Tribunal Constitucional. 5.1.Los conflictos en defensa de la autonomía local. 5.2. Los conflictos de atribuciones. 5.3. La defensa de la jurisdicción del Tribunal Constitucional. |
IV. EL ARTE DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: ARQUITECTURA, PINTURA, ESCULTURA Y LITERATURA COMO RECURSOS PARA GENERAR UNA CULTURA CONSTITUCIONAL | Lección 13ª. LA CULTURA CONSTITUCIONAL: ARQUITECTURA, PINTURA, ESCULTURA Y LITERATURA COMO RECURSOS PARA GENERAR UNA CULTURA CONSTITUCIONAL 13.1.- Cultura constitucional. 13.2.-La arquitectura y el Derecho constitucional. 13.3.- La pintura y el Derecho Constitucional. 13.4.- La escultura y el Derecho Constitucional. 13.5.-La literatura y el Derecho constitucional: mitos, fábulas y leyendas en la doctrina constitucional. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 7 | 15 | 22 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 9 | 20 | 29 | ||||||
Tutorías | 20 | 5 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 42 | 0 | 42 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 29 | 32 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Aplicable a distintos temas. En este curso se trabajarán sistemas electorales y Brexit. Se utilizarán con resultados electorales y con distintas fórmulas que busquen una mejor representatividad. La aplicación de la técnica ABP buscará entrenar al alumnado en las diferentes estrategias para afrontar con éxito una prueba, que simulará un ejercicio de oposición para diferentes empleos públicos. |
Presentaciones/exposiciones | Defensa individual o colectiva de estudios realizados por los alumnos. Se distinguen las presentaciones correspondientes a los trabajos resultado de las prácticas semanales (grupales) y la defensa oral de las actividades desarrolladas en los B3, que serán individuales. Como mínimo tres de las exposiciones grupales de prácticas serán en inglés y un grupo de una sesión de B3 también será en inglés. |
Tutorías | Consultas al profesor. Presenciales o telemáticas. Grupales tutorias por pares Peer tutoring. |
Sesión Magistral | Clase teórica (presencial): el profesor explica los contenidos de la asignatura. Se buscará en todo momento verificar la recepción por parte del alumnado de la información emitida y se buscará la interactividad en todas las sesiones. No se autoriza la grabación y reproducción de su contenido por ningún medio. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | ASISTENCIA A LAS SESSIONES PRESENCIALES y EVALUACIÓN CONTINUA (clases magistrales, tutorías grupales, B3), participación activa en las actividades realizadas en ellas. Control activo de asistencia: al comienzo de tema se formularán unas cuestiones cuya resolución se desgranará a lo largo de las sesiones magistrales. La recogida de estas preguntas se hará mediante cuestionarios en moodle o de modo presencial, tanto oral como escrito. Todos los alumnos serán preguntados a lo largo de la asignatura, incluidos B3. Especialmente será valorada la participación en el tercer B3 donde se vinculará la literatura, la pintura, la escultura y la arquitectura al estudio del Derecho Constitucional. En este apartado se valorará la figura del "compadre", el alumno/a que voluntariamente se integre en un programa de ayuda y tutoría entre pares a uno de sus compañeros con situaciones específicas (compatibilidad de trabajo y estudios, Movilidad, discapacidad, problemas de aprendizaje -oratoria, inglés, preparación exámenes -....) La valoración se atenderá en función de la calidad de esa ayuda hasta un máximo de 0,50 puntos. Una actitud negativa en clase, advertida por el profesorado en dos ocasiones, supone la no aplicación de este criterio de evaluación. | 10% (1 puntos) |
|
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Valoración de la capacidad creativa, de la habilidad para resolver problemas, de la capacidad comparativa y de la interpretación y aplicación de los resultados obtenidos. Se realizarán dos ejercicios: uno versará sobre SISTEMAS ELECTORALES y otro sobre un libro de lectura que se trabajará en la segunda sesión de B3. Su puntuación será de 1 punto cada uno de ellos. | 20% (2 puntos) |
|
Presentaciones/exposiciones | MASTER CLASS-PRÁCTICAS. Se prestará especial atención a la forma y al fondo de la exposición. Al menos tres de las exposicíones se harán en inglés entre aquellos alumnos que voluntariamente lo deseen. Los ponentes obtendrán un máximo de 1 punto, fruto de la autoevaluación de su trabajo y de la heteroevaluación que emitan sus compañeros de grupo. Los alumnos que no sean ponentes realizarán EN CLASE, previa preparación y voluntariamente, sus prácticas que serán objeto de evaluación en las pruebas mixtas que se realicen y no se recogerán. | 10% (1 punto) |
|
Otros | PRUEBAS MIXTAS. Se realizará una prueba oral, con contenido integrado por dos preguntas coincidentes con los títulos de cada tema (al alumno/a se le propondrán tres a elegir dos) y dos preguntas cortas. Las preguntas largas se valorarán con cuatro puntos y las cortas con dos. Será necesario tener un 3 en dicha prueba para sumar el resto de los apartados de la evaluación continua. Se celebrará en la fecha indicada para la convocatoria ordinaria, pudiendo ser presencial o virtual. Se procederá a su grabación. La duración estimada será de 10 minutos por alumno/a. |
60% (6 puntos) |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
SEGUNDA CONVOCATORIA. Se aplicarán los mismos criterios de la convocatoria ordinaria a la segunda convocatoria. A ella deberán acudir quien no haya obtenido un 5.0 (aprobado) en la primera convocatoria. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
- ALZAGA VILLAAMIL O., GUTIÉRREZ, I., y RODRÍGUEZ ZAPATA, J.: Derecho Político español según - LIBROS DE LECTURA OBLIGATORIOS (UNO): Fintan O’Toole. Un fracaso heroico. El Brexit y la política del dolor/ Heroic failure: Brexit and the politics of pain. caracha. Ian Mcewan, La cucaracha John le Carré, Un hombre decente. |
|
Complementaria | |
- Asociación de Constitucionalistas de España. Materiales para el estudio del Derecho constitucional: http://www.acoes.es/materiales.html - Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Ministerio de - Constitución española de 1978 comentada: http://narros.congreso.es/constitucion/index.htm - Materiales de Derecho Constitucional Área de Derecho Constitucional de |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|