![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO MERCANTIL I: FUNDAMENTOS DE DERECHO MERCANTIL Y DERECHO DE SOCIEDADES | Código | 00304018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | eperc@unileon.es madiag@unileon.es ialv@unileon.es - adell@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://blogs.unileon.es/mercantil/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Con esta asignatura se pretende proporcionar los conocimientos imprescindibles acerca de las instituciones fundamentales integradas en el Derecho Mercantil y que se recogen en el programa de Derecho Mercantil i: Fundamentos de Derecho Mercantil y Derecho de Sociedades, centrándonos fundamentalmente en el estudio de la introducción al Derecho mercantil, la empresa y el estatuto jurídico del empresario (individual y social). La adquisición de conocimientos sobre estas materias permitira a los estudiantes comprender como funcionan en la practica, dotandoles de la habilidad suficiente para resolver los casos relativos a esta disciplina que se les puedan plantear a los operadores juridicos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1303 | 304CA133 Conocer y comprender con carácter general, y en el ámbito español, los elementos determinantes de la formación y evolución del Derecho Mercantil como rama diferenciada del Ordenamiento Jurídico. |
A1318 | 304CA147 Delimitar y comprender los conceptos fundamentales de empresa y empresario como ejes centrales del Derecho Mercantil, analizando su régimen jurídico y algunas instituciones directamente relacionadas con los mismos. |
A1412 | 304CA230 Resolver, tanto individualmente como en equipo, los problemas jurídicos que puedan suscitar en la práctica los temas expuestos, en especial con respecto al Derecho de Sociedades,. |
A1415 | 304CA233 Saber aplicar las normas mercantiles a las distintas situaciones que puedan producirse, manejando adecuadamente las técnicas de interpretación de textos jurídicos mercantiles y la argumentación jurídica. |
A1446 | 304CA261 Identificar la problemática que suscitan las principales instituciones mercantiles, entender su significado y hallar la normativa aplicable a los supuestos concretos planteados en la práctica |
A1451 | 304CA266 Redactar documentos jurídicos relacionados con la materia, aplicando los conocimientos jurídicos obtenidos. |
A1503 | 304CA311 Entender el sistema de fuentes del Derecho Mercantil, adquiriendo los instrumentos metodológicos adecuados para delimitar con precisión la norma aplicable a la materia mercantil, adquiriendo habilidades metodológicas que permitan interpretar la normativa, los criterios jurisprudenciales y las opiniones doctrinales de forma crítica y autónoma. |
A1587 | 304CA92 Conocer desde un punto de vista teórico (normativo y doctrinal) y desarrollar los conceptos, instituciones y figuras jurídicas fundamentales objeto del Derecho de Sociedades. |
B117 | 304CTE1 Comprender e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos. Adquirir las habilidades metodológicas que permitan interpretar la normativa, los criterios jurisprudenciales y las opiniones doctrinales de forma crítica y autónoma. Detectar lagunas y contradicciones normativas, situándose en condición de proponer actuaciones normativas de iure condendo |
B118 | 304CTE2 Aplicar los conocimientos jurídicos, poseer habilidades básicas y demostrar actitudes para el desempeño eficaz y responsable de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• Entender el sistema de fuentes del Derecho Mercantil, adquiriendo los instrumentos metodológicos adecuados para delimitar con precisión la norma aplicable a la materia mercantil, adquiriendo habilidades metodológicas que permitan interpretar la normativa, los criterios jurisprudenciales y las opiniones doctrinales de forma crítica y autónoma. • Delimitar y comprender los conceptos fundamentales de empresa y empresario como ejes centrales del Derecho Mercantil, analizando su régimen jurídico y algunas instituciones directamente relacionadas con los mismos. • Conocer desde un punto de vista teórico (normativo y doctrinal) y desarrollar los conceptos, instituciones y figuras jurídicas fundamentales objeto del Derecho de Sociedades. • Ser capaz de redactar documentos jurídicos relacionados con la materia, aplicando los conocimientos jurídicos obtenidos. • Resolver, tanto individualmente como en equipo, los problemas jurídicos que puedan suscitar en la práctica los temas expuestos, en especial con respecto al Derecho de Sociedades,. • Adquirir habilidades para detectar, en su caso, la conveniencia de propiciar cambios legislativos, y proponer futuras actuaciones normativas en la materia. | A1303 A1318 A1412 A1415 A1446 A1451 A1503 A1587 |
B117 B118 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: INTRODUCCIÓN. FUNDAMENTOS DE DERECHO MERCANTIL: EMPRESA Y EMPRESARIOS | LECCIÓN 1ª.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL DERECHO MERCANTIL. 1. Concepto, evolución y perspectivas actuales del Derecho Mercantil. 2. Fuentes del Derecho Mercantil. LECCIÓN 2ª.- LA EMPRESA. 1. Concepto y problemática jurídica. 2. Establecimiento y establecimientos 3. La empresa como objeto del tráfico jurídico LECCIÓN 3ª.- EL EMPRESARIO, LOS EMPRESARIOS. 1. Aproximación al concepto de empresario y a su estatuto jurídico. 2. Tipología y clasificaciones de empresarios |
Bloque II: ESTATUTO DEL EMPRESARIO | LECCIÓN 4ª. CONTABILIDAD DEL EMPRESARIO 1. La contabilidad del empresario. Elaboración. Verificación. Aprobación. Depósito. 2. La contabilidad formal 2.1 Libros contables de los empresarios. Legalización 2.2 Estados financieros: Las cuentas anuales 3. Contabilidad material. Los criterios contables 4. Secreto contable y acceso a la contabilidad. Valor probatorio 5. Aproximación a la contabilidad del empresario colectivo, a su régimen de transparencia contable y a la consolidación contable LECCIÓN 5ª EL REGISTRO MERCANTIL. 1. Registro Mercantil: Concepto, estructura y dependencia orgánica 1.1 Registros Mercantiles territoriales 1.2 El Registro Mercantil Central. Sección de actos inscritos y sección de denominaciones. La Bolsa de Denominaciones sociales. 2. Principios registrales 3. Introducción a la calificación registral 4. El Boletín Oficial del Registro Mercantil, BORME 5. Introducción a otros Registros oficiales como instrumentos de transparencia y publicidad oficial de ciertos empresarios y ciertos actos |
Bloque III: TIPOS DE EMPRESARIO (1) EL EMPRESARIO INDIVIDUAL | LECCIÓN 6ª EL EMPRESARIO INDIVIDUAL 1. El empresario individual en el Código de Comercio. 1.1 Capacidad, características de su ejercicio de la actividad de empresa, exclusiones. 1.2 Responsabilidad del empresario 1.3 El ejercicio del comercio por persona casada. 2. Evolución actual en el concepto de empresario 2.1 El movimiento para favorecer el "emprendimiento" 2.2 El emprendedor de Responsabilidad limitada 2.3 Influencia de otras leyes mercantiles y extra-mercantiles sobre el concepto de empresario del Código de Comercio LECCION 7ª LOS COLABORADORES DEL EMPRESARIO. 1 Colaboradores internos. Apoderamiento general y singular 2. Colaboradores externos o colaboradores en el mercado. |
Bloque IV: TIPOS DE EMPRESARIO (2) EL EMPRESARIO COLECTIVO. | LECCION 8ª.- INTRODUCCIÓN A LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN JURÍDICA DEL EMPRESARIO COLECTIVO 1 Tipos de empresario colectivo 2 Las sociedades mercantiles: concepto, notas distintivas. Clasificación |
Bloque V: SOCIEDADES MERCANTILES PERSONALISTAS | LECCIÓN 9ª.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS SOCIEDADES PERSONALISTAS 1. Antecedentes, figuras contractuales próximas y rasgos distintivos 2. La Sociedad Regular Colectiva. 2.1 Constitución. 2.2 Los socios y su régimen jurídico. 2.3 Gestión y representación 2.4 Modificación, trasformación, disolución y extinción de la Sociedad Regular Colectiva. 3 La sociedad en comandita simple o sociedad comanditaria simple 3.1 Constitución 3.2 La posición jurídica de los socios 3.3 Gestión y representación 2.4 Modificación, trasformación, disolución y extinción de la Sociedad Comanditaria Simple |
Bloque V: LAS SOCIEDADES DE CAPITAL. | LECCIÓN 10ª.- INTRODUCCIÓN A LAS SOCIEDADES DE CAPITAL. 1 Rasgos generales de las sociedades de capital. Tipología, personalidad jurídica, capital social, estructura orgánica. 2 La constitución y los estatutos 3 Sociedades (de capital) en formación, irregulares y nulidad de la sociedad 4 Problemática específica de las sociedades unipersonales LECCIÓN 11ª CAPITAL SOCIAL Y APORTACIONES SOCIALES 1 El capital social 2 Aportaciones sociales y prestaciones accesorias. 3 Acciones y participaciones LECCIÓN 12ª.- LOS SOCIOS EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL 1 Derechos de los socios en las sociedades de capital 1.1 Derechos económicos 1.2 Derechos políticos 1.3 Especial referencia a los derechos de los socios fundadores LECCIÓN 13ª.- ÓRGANOS 1 La Junta General 1.1 Competencias 1.2 Convocatoria 1.3 Celebración 1.4 Acuerdos. Actas. Introducción a la impugnación de acuerdos 2 El órgano de administración de la sociedad. 2.1 Tipología 2.2 Competencias, deberes, responsabilidad de administradores y consejeros 2.3 Especial referencia al Consejo de Administración. Organización. Acuerdos. Introducción a la impugnación de acuerdos del Consejo LECCIÓN 14.- OTROS ASPECTOS RELATIVOS AL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL 1. Modificación de estatutos 2. Emisión de obligaciones 3. Separación y exclusión de socios 4. Operaciones estructurales 5. Transformación, disolución, liquidación, extinción, reactivación LECCIÓN 15 .- ESPECIALIDADES DE ALGUNAS SOCIEDADES DE CAPITAL 1. Sociedad de Responsabilidad Limitada de formación sucesiva 2. Sociedad de Responsabilidad Limitada Nueva Empresa. 3. Agrupación de Interés Económico 4. Agrupación Europea de Interés Económico 3. Sociedad Anónima Europea. 4. Sociedades Anónimas cotizadas 5. Otras figuras especiales. |
Bloque VII: OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN JURÍDICA COLECTIVA DE LA EMPRESA | LECCIÓN 16.- OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN JURÍDICA DEL EMPRESARIO COLECTIVO. 1. Sociedades de base mutualista. Cooperativas, mutualidades, Sociedades de Garantía Recíproca 2. Fundaciones. 3. Asociaciones 5. Uniones Temporales de Empresas 6. Reflexiones sobre los Grupos de Empresa |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 6 | 6 | 12 | ||||||
Estudio de caso | 12 | 12 | 24 | ||||||
Tutorías | 6 | 0 | 6 | ||||||
Seminarios | 5 | 5 | 10 | ||||||
Trabajos | 1 | 10 | 11 | ||||||
Sesión Magistral | 27 | 40 | 67 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 4 | 16 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Al margen de las clases teóricas y prácticas, y en función de las disponibilidades del Profesorado, la formación del alumno puede verse completada con otros instrumentos de enseñanza, materializadas en otras actividades, entre las que cabe citar, a título indicativo, la elaboración y exposición de trabajos. |
Estudio de caso | Las clases prácticas sirven para afianzar y aplicar los conocimientos obtenidos en las sesiones teóricas, situando al estudiante en la realidad empresarial e invitándole a acometer una labor de interpretación jurídica, a través de la cual se entrena al alumno en la labor de resolución de problemas jurídico-mercantiles de la vida real, adquiriendo –a la postre- la destreza necesaria para la aplicación práctica del Derecho. Estas sesiones prácticas, planteadas en relación con algunos temas específicos del Programa, consistirán fundamentalmente en el estudio y resolución de casos propuestos por el Profesor, si bien la elección de esta u otras modalidades que puedan adoptar queda al libre y prudente arbitrio del Profesor. |
Tutorías | Las tutorías cumplen respecto a los discentes una función orientadora de gran importancia, respecto a criterios pedagógicos y contenido de las materias, sirviendo especialmente para resolver dudas y adquirir orientaciones sobre las técnicas de estudio más apropiadas para preparar la materia. Esta asignatura se incluye en el programa English Friendly de la Universidad de León en virtud del cual se ofrecen tutorías en inglés, previa solicitud del alumnado que lo desee. |
Seminarios | Además de las clases teóricas y prácticas, y en función de las disponibilidades del Profesorado, la formación del alumno puede verse completada con otros instrumentos de enseñanza, materializadas en otras actividades, tales como la elaboración y exposición de trabajoso o el debate sobre temas relevantes de Derecho Mercantil. |
Trabajos | Al margen de las clases teóricas y prácticas, y en función de las disponibilidades del Profesorado, la formación del alumno puede verse completada con otros instrumentos de enseñanza, materializadas en otras actividades, entre las que cabe citar, a título indicativo, la elaboración y exposición de trabajos. |
Sesión Magistral | La docencia teórica se desarrollará fundamentalmente mediante las clases teóricas o lecciones magistrales sobre los contenidos esenciales del temario de la asignatura. El desarrollo de estas clases se efectuará con un enfoque práctico, facilitando la comprensión del funcionamiento de las instituciones mercantiles en el tráfico mercantil. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | |||
Sesión Magistral | Las clases teóricas tendrán por objeto, fundamentalmente, la explicación de los conceptos dogmáticos básicos y el análisis de la problemática que suscita la aplicación del régimen jurídico de las instituciones que integran esta asignatura . Estas clases se completarán con el estudio por el alumno de los materiales recomendados. Se valorará la participación activa de los alumnos en clase. |
véanse otros comentarios |
||
Estudio de caso | Las clases prácticas vendrán orientadas por una parte, al adiestramiento del alumno en la búsqueda y manejo de las fuentes jurídicas y, por otra, a la aplicación de los conocimientos obtenidos en las clases teóricas, así como a la comprensión y resolución de conflictos jurídicos-reales. Contempladas desde esta última perspectiva, estas clases precisarán de un previo trabajo del alumno de recogida y análisis de materiales, así como de confección y redacción de escritos en los que ofrezca una solución –razonada con argumentos jurídicos- a los supuestos que se les sometan a su consideración. Se valorará el rigor en la resolución de los casos y la claridad expositiva. |
véanse otros comentarios |
||
Seminarios | Según la disponibilidad de Profesorado, podrán organizarse seminarios para debatir cuestiones de actualidad, en los que cabe encomendar a los alumnos la redacción de escritos jurídicos, o la elaboración y exposición de trabajos convenientemente orientados por el Profesor. |
véanse otros comentarios |
||
Trabajos | Como herramienta formativa, el profesor podrá encargar a los alumnos, si lo estima oportuno, la realización y exposición de trabajos de distinto tipo sobre aspectos importantes de la disciplina. |
véanse otros comentarios |
||
Pruebas objetivas de tipo test | Prueba final escrita, tipo test. En todas las pruebas tipo test, de cualquier convocatoria, cada respuesta errónea restará un valor equivalente a la mitad del valor asignado a cada respuesta acertada. El Profesor podrá, si lo juzga conveniente, plantear alguna pregunta corta o de desarrollo. En su caso, también a criterio del Profesor, y según su disponibilidad, otras pruebas escritas. Para superar la asignatura será necesario obtener en la prueba escrita una puntuación mínima de 3,5 puntos, sobre un máximo de 7 puntos. |
(70 por ciento de la calificación final en primera convocatoria) véanse otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Otros | Como se ha expuesto, las pruebas escritas representan el 70% de la calificación final. Respecto al 30% restante, que solo se tendrá en cuenta para los alumnos que hayan obtenido un mínimo de 3,5 puntos en dichas pruebas, se otorgara a las demás actividades propuestas por el Profesorado de la asignatura, tales como la participación activa en las clases teóricas, resolución de casos prácticos y realización de trabajos. La distribución de este 30% quedara a criterio del Profesor, en función de las actividades realizadas y de la importancia que este asigne las mismas. Sólo se aprobará la asignatura si la nota final, calculada teniendo en cuenta los criterios anteriores, es igual o mayor a 5 puntos. |
|||
Otros comentarios y segunda convocatoria | ||||
SEGUNDA CONVOCATORIA Y CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA. En la segunda convocatoria y, en su caso, en la convocatoria extraordinaria de diciembre, la prueba objetiva tipo test representa el 100% de la nota final. En dichas convocatorias el alumno deberá examinarse de toda la materia comprendida en el programa. OTROS COMENTARIOS (PERTINENTES PARA TODA LA ASIGNATURA):
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Web del Área de Derecho Mercantil de la Universidad de León "DerMerUle" : en http://blogs.unileon.es/mercantil/Más recursos :
|
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (últimas ediciones). Additional bibliography AA.VV., Comentario al régimen legal de las sociedades mercantiles (dirs. URÍA, R./ MENÉNDEZ, A. / OLIVENCIA, M. (varios tomos). AA.VV., Derecho de sociedades anónimas (3 tomos), Madrid, 1991-1994. AA.VV. (dir. MENÉNDEZ, A.), ¿Sociedad anónima o sociedad de responsabilidad limitada? Madrid, 1992. AA. VV. (coord, PAZ ARES, C.) Tratando de la sociedad limitada, Madrid, 1997. AA.VV. (coords. ARROYO, I./ EMBID, J.M./ GÓRRIZ, C.), Comentarios a la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, Madrid, 2009. AA.VV. (coords. ARROYO, I./ EMBID, J.M./ GÓRRIZ, C.), Comentarios a la Ley de Sociedades Anónimas, Madrid, 2009.
Además de la bibliografía aquí recogida, el Profesorado de esta asignatura cuando lo estime oportuno podrá indicarles en las sesiones presenciales o mediante la plataforma moodle otros recursos bibliográficos u otras fuentes de información.
DÍAZ GÓMEZ, Mª A., Las aportaciones no dinerarias en la sociedad anónima. Contenido, valoración y desembolso, Madrid, 1997.
BUSCADORES DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
La asistencia a clase resulta de extraordinaria utilidad en la adquisicion de las competencias y resultados de aprendizaje pretendidos con esta asignatura. Y ello porque la asistencia regular a las clases facilita la correcta comprension y la obtencion de una adecuada formacion en una materia eminentemente juridica, como es el Derecho Mercantil I: Fundamentos de Derecho Mercantil y Derecho de Sociedades, integrada por un temario complejo y extenso. Complementariamente, se requiere el esfuerzo continuado, y a ser posible diario, desarrollado a nivel individual, mediante la actividad no presencial, reforzando los conocimientos adquiridos en las clases presenciales. |