Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Código 00304023
Enseñanza
0304 - GRADO EN DERECHO
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4.5 Obligatoria Tercero Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA
Responsable
RODRÍGUEZ ESCANCIANO , SUSANA
Correo-e srode@unileon.es
jjferd@unileon.es
Profesores/as
FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ , JUAN JOSÉ
RODRÍGUEZ ESCANCIANO , SUSANA
Web http://
Descripción general El objetivo último de la materia es que el alumno conozca las fuentes del Derecho del Trabajo, los requisitos para formalizar una relación individual, las vicisitudes que puede sufrir el contrato de trabajo y, finalmente, las formas de extinción del mismo.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA FERNANDEZ-COSTALES MUÑIZ , JAVIER
Secretario DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA AGRA VIFORCOS , BEATRIZ
Vocal DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA ALVAREZ CUESTA , HENAR
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA MARTINEZ BARROSO , MARIA DE LOS REYES
Secretario DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA GARCIA MIGUELEZ , MARIA PURIFICACION
Vocal DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA TASCON LOPEZ , RODRIGO

Competencias
Código  
A1465 304CA279 Adquirir la destreza precisa para efectuar tramitaciones y reclamaciones administrativas y procesales relacionadas con el desarrollo de las relaciones individuales de trabajo, incluyendo redacción de documentos jurídicos y técnicas de expresión oral y escrita.
A1473 304CA285 Aprender y comprender los conceptos y principios jurídicos fundamentales del Derecho Individual del Trabajo y adquirir las habilidades metodológicas que permitan una correcta interpretación normativa, así como una apropiada valoración de criterios jurisprudenciales y opiniones doctrinales.
A1479 304CA290 Comprender el amplísimo alcance de los derechos fundamentales en el marco de la relación laboral (tantas veces destacado por el Tribunal Constitucional), con especial relevancia del derecho a la igualdad y no discriminación en el marco de la contratación y el desarrollo del vínculo de trabajo.
A1501 304CA31 Dar adecuada respuesta a los conflictos jurídicos suscitados durante el desarrollo del contrato de trabajo y las posibles modificaciones del mismo impuestas o queridas por trabajador y/o empresario; así como aquellos otros derivados de la extinción de la relación laboral.
A1510 304CA319 Identificar las diversas modalidades contractuales laborales, así como los derechos y obligaciones que comportan para las partes del vínculo laboral, estando en condiciones de reconocer las ventajas y desventajas de cada tipo, con especial atención a los incentivos para la ocupación de determinados colectivos (entre ellos, y de forma muy especial, los que fomentan el empleo de personas con discapacidad).
B117 304CTE1 Comprender e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos. Adquirir las habilidades metodológicas que permitan interpretar la normativa, los criterios jurisprudenciales y las opiniones doctrinales de forma crítica y autónoma. Detectar lagunas y contradicciones normativas, situándose en condición de proponer actuaciones normativas de iure condendo
B118 304CTE2 Aplicar los conocimientos jurídicos, poseer habilidades básicas y demostrar actitudes para el desempeño eficaz y responsable de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho
B120 304CTE4 Detectar conflictos jurídicos, analizarlos, localizar el problema, identificar las causas, alternativas de solución y proponer la más idónea de forma científicamente argumentada y social y éticamente responsable
B122 304CTE6 Diagnosticar, analizar y proponer medidas políticas, jurídicas y/o administrativas eficaces para eliminar los comportamientos, contenidos y estereotipos sexistas, tomando en especial consideración las singulares dificultades en que se encuentran las mujeres víctimas de violencia de género y, en general, las pertenecientes a colectivos de especial vulnerabilidad. Valorar la oportunidad político-jurídica de adoptar medidas de acción positiva. Adoptar comportamientos dirigidos a reafirmar la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres. Emplear un lenguaje no sexista en el ámbito del Derecho
B129 304CTG5 Conocer e interpretar los derechos fundamentales, en particular la igualdad entre mujeres y hombres. Resolver los conflictos jurídicos aplicando estos derechos y los principios básicos del ordenamiento jurídico
B135 304CTT4 Desarrollar actitudes de trabajo en equipo
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Saber aplicar los conocimientos en Derecho Individual del Trabajo a su quehacer profesional C2
Saber transmitir de forma completa y compleja información sobre Derecho Individual del Trabajo C4
Desarrollar su interés por seguir profundizando en el Derecho Individual del Trabajo C5
Conocer los fundamentos jurídicos esenciales del Derecho Individual del Trabajo B117
Ser capaz de aplicar los conocimientos en materia iuslaboral a los casos prácticos B118
Ser capaz de resolver problemas jurídicos en el ámbito del Derecho Laboral B120
Conocer el ordenamiento laboral en materia de igualdad y no discriminación por razón de sexo B122
Conocer los mecanismos jurídicos existentes para garantizar la igualdad en el ámbito laboral B129
Saber colaborar para resolver supuestos prácticos B135
Saber realizar demandas en materia laboral, así como reclamaciones administrativas y conciliaciones previas A1465
Conocer los fundamentos legales, jurisprudenciales y doctrinales del Derecho Individual del Trabajo A1473
Comprender y saber aplicar a los supuestos prácticos los derechos fundamentales, en especial el derecho a la igualdad en el ámbito de la contratación y el desarrollo del vínculo de trabajo. A1479
Conocer las distintas modalidades contractuales laborales, así como los derechos y obligaciones que comportan para las partes del vínculo laboral, y saber reconocer el vínculo más apropiado para el supuesto concreto A1510
Saber resolver los supuestos conflictivos en el ámbito del Derecho Individual del Trabajo A1501

Contenidos
Bloque Tema
I. EL SISTEMA NORMATIVO DEL DERECHO DEL TRABAJO LECCIÓN 1.
Las fuentes del Derecho del Trabajo.
I. Concepto, significado y evolución histórica del Derecho del Trabajo. II. Fuentes estatales. III. Fuentes convencionales. 1. Las asociaciones profesionales de trabajadores y empresarios. 2. La representación unitaria de los trabajadores. 3. El convenio colectivo: concepto, caracteres y tipología. IV. Otras fuentes. La costumbre laboral y la jurisprudencia. V. Fuentes internacionales. 1 La Organización Internacional del Trabajo. 2. La Unión Europea. 3. Otras fuentes.

LECCIÓN 2.
La aplicación de la norma laboral y sus órganos
I. Los criterios de aplicación de las normas. 1.Concurrencia normativa. 2. Norma mínima. 3. Norma más favorable. 4. Principio de modernidad. 5. La condición más beneficiosa. 6. El principio de irrenunciabilidad de derechos. 7. La no discriminación en las relaciones laborales. II. La interpretación e integración de la norma laboral. III. Los órganos de aplicación de las normas. 1. La Jurisdicción del Trabajo. 2. La Administración laboral.
II. REQUISITOS DEL CONTRATO DE TRABAJO LECCIÓN 3.
El Contrato de trabajo y sus sujetos
I. Concepto y caracteres. Tipología. II. Relaciones excluídas del ámbito laboral y relaciones laborales especiales. III. Sujetos del contrato. Capacidad. IV. El marco de desarrollo del contrato. 1. La empresa y el centro de trabajo. 2. El grupo de empresas. V. Interposición y mediación en la posición jurídica del empresario. 1. Contratas y subcontratas. 2 Cesión de trabajadores. Las empresas de trabajo temporal. 3. Transmisión de empresas

LECCIÓN 4.
La formación del contrato y el marco de desarrollo
I. Los estadios previos al contrato de trabajo. II. La nulidad contractual y sus efectos. III. La forma del contrato. IV. Modalidades contractuales. Contrato por tiempo indefinido y de duración determinada. V. Contratos temporales estructurales: obra o servicio, eventual e interinidad. Vi. Contratos formativos. 1. Contrato para la formación y el aprendizaje. 2. Contrato en prácticas. VII. Contrato a tiempo parcial. 1. Ordinario. 2. Contrato de relevo. 3. Contratos fijo periódico y fijo discontinuo.
III. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE EMPRESARIO Y TRABAJADOR EN EL MARCO DE LA RELACIÓN LABORAL LECCIÓN 5.
La prestación del trabajador (I)
I. Las prestaciones del contrato. Cuadro general. II. El lugar de la prestación. 1. La movilidad geográfica. A. Traslado de instalaciones. B. Traslado del trabajador. C. Los desplazamientos. 2. Seguridad y salud en el trabajo. A. Deberes de las partes y sanciones derivadas del incumplimiento. B. La prevención de riesgos laborales.

LECCIÓN 6.
La prestación del trabajador (II)
I. El tiempo de la prestación. II. La jornada de trabajo. 1. Jornada ordinaria. 2. Jornadas reducidas. 3. Jornadas especiales. III. El horario de trabajo. IV. Las horas extraordinarias. V. Régimen de descansos laborales. 1. Descanso semanal. 2. Fiestas. 3. Vacaciones. VI. El calendario laboral.

LECCIÓN 7.
La prestación del trabajador (III)
I. El modo de la prestación. II. Categoría y clasificación profesional. 1. El sistema de clasificación. 2. Los ascensos. 3. Anomalías de clasificación. 4. Movilidad funcional. III. La buena fe, la diligencia y el rendimiento del trabajador. IV. Prohibición de concurrencia. V. Pactos de exclusividad y de permanencia.

LECCIÓN 8.
La prestación del empresario
I. La retribución del trabajo. El salario. II. Modalidades de retribución. Complementos salariales. III. Percepciones extrasalariales. IV. La obligación retributiva empresarial. V. La protección legal del salario.

LECCIÓN 9.
Las facultades rectoras y organizativas del empresario
I. El poder de dirección empresarial. II. Manifestaciones y límites. III. El poder disciplinario. 1. Faltas y sanciones laborales. 2. Procedimiento sancionador.

LECCIÓN 10.
Las vicisitudes del contrato de trabajo
I. La novación objetiva. Modificación de las condiciones de trabajo. II. La suspensión del contrato de trabajo. Causas y efectos. III. Expedientes suspensivos y de reducción de jornada (Ertes). IV. Las excedencias. V. Los permisos.
IV. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO. LECCIÓN 11.
La extinción del contrato de trabajo (I)
I. La extinción del contrato de trabajo. Concepto y causas. II. El despido disciplinario. 1. Causas. 2. El acto del despido: forma, tiempo y lugar. 3. La revisión del despido y sus efectos: despido procedente, improcedente y nulo.

LECCIÓN 12.
La extinción del contrato de trabajo (II)
I. El despido por causas objetivas. 1. Causas. 2. El acto del despido. 3. Revisión y efectos. II. El despido por fuerza mayor. III. El despido colectivo. Tramitación y efectos.

LECCIÓN 13.
La extinción del contrato de trabajo (III)
I. La extinción del contrato por voluntad del trabajador. 1. La dimisión del trabajador. 2. La resolución causal. Causas y efectos. 3. La violencia de género. 4. El supuesto del abandono. II. La extinción del contrato por voluntad concurrente de las partes. 1. El cumplimiento del término y de la condición resolutoria. 2. El mutuo acuerdo. III. Extinción por desaparición o incapacidad de las partes. 1. Muerte, incapacidad y jubilación del trabajador. 2. Muerte, incapacidad, jubilación o extinción del empresario.
V. MODALIDADES CONTRACTUALES ESPECIALES. LECCIÓN 14.
Contratos especiales de trabajo (I)
I. Concepto y caracteres. II. Tipología. 1. Personal de alta dirección no excluido. 2. Mediadores mercantiles no excluidos. 3. Servicios en el hogar familiar. 4. Deportistas profesionales. 5. Abogados al servicio de despachos. 6. Otras relaciones laborales especiales.

LECCIÓN 15.
Contratos especiales de trabajo (II)
I. Relaciones comunes con peculiaridades. 1. El contrato de trabajo de grupo. 2. El contrato de trabajo a prueba. 3. Contrato de trabajo a domicilio. El teletrabajo

LECCIÓN 16.
Contratos especiales de trabajo (III)
I. Contratos de trabajadores a la parte. III. Socio trabajador. IV. Trabajadores autónomos económicamente dependientes.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 15 21 36
 
Seminarios 5 7 12
 
Sesión Magistral 25 36 61
 
Pruebas de desarrollo 1.5 0 1.5
Pruebas prácticas 1.5 0 1.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con el contenido de la asignatura
Seminarios Elaboración y exposición de un comentario jurisprudencial por parte del estudiante.
Sesión Magistral Exposición por el profesor en clase de los contenidos de la asignatura

Tutorías
 
Sesión Magistral
descripción
El alumno puede solicitar tutorías individualizadas enviando un correo electrónico al Profesor.

Evaluación
  descripción calificación
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Evaluación continua del trabajo realizado por el estudiante a lo largo del semestre. Comprenderá la evaluación de las ponencias realizadas y de las actividades entregadas durante el desarrollo de las clases prácticas (resolución de casos prácticos, preguntas cortas, test de autoevaluación y otras actividades). No libera materia para el examen final teórico oral.
Se llevarán a cabo cuatro ejercicios prácticos a lo largo del período lectivo, que se realizarán y resolverán en el aula. Cada uno de ellos será calificado como máximo con un 0,5. La nota máxima de este apartado es, por tanto, 0,5 x 4= 2 puntos
20 %
Pruebas de desarrollo Examen final oral sobre todos los contenidos teóricos de la asignatura. Comprenderá preguntas a desarrollar de carácter teórico. Se dará la oportunidad de realizar una prueba oral anticipada para aquellos estudiantes que quieran liberar materia antes de la fecha fijada para el examen ordinario.
La calificación máxima será de 6 puntos.
60 %
Pruebas prácticas Prueba final práctica escrita de 60 minutos de duración a realizar en la fecha a convenir con los alumnos en horario de clase a la terminación del semestre. Consistirá en la resolución de caso práctico y otras actividades como preguntas cortas o tipo test. No liberatoria de materia para el examen final teórico oral.
Para la realización de esta prueba se podrá utilizar todo tipo de material (manuales, códigos, apuntes...) a excepción de cualquier tipo de soporte electrónico.
La puntuación máxima a obtener es de 2 puntos.
20%
Otros Participación activa en Actividades B3, donde el estudiante deberá exponer un comentario jurisprudencial o un estudio sobre una relación laboral especial. También podrá consistir en la asistencia gratuita a alguna jornada o congreso organizado por el área de Derecho del Trabajo y entrega de un resumen.
Podrá suponer un excedente adicional de 0,5 puntos sobre la calificación final obtenida.
0,5 puntos de excedente a sumar a la nota final
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

El alumno deberá obtener como mínimo una calificación de 2 sobre 6 en el examen teórico final oral para poder superar la asignatura.

La evaluación en segunda convocatoria consistirá en la superación de un examen oral teórico sobre el contenido íntegro de la asignatura. 

Se valorará de forma integral la adquisición de las competencias y aprendizaje de las cuestiones relacionadas con el Derecho Colectivo del Trabajo que integran el contenido del programa,teniendo en cuenta fundamentalmente los siguientes aspectos: asistencia a clase de forma activa y participativa; oportunidad de las intervenciones; rigor y profundidad de los trabajos y prácticas solicitadas; conocimiento tanto teórico como práctico de los conceptos y categorías jurídicas tratadas a lo largo del semestre; claridad expositiva de los conocimientos y capacidad oratoria en la prueba final oral; capacidad de síntesis; conexión entre los distintos temas de estudios; juicio crítico; utilización del lenguaje jurídico; razonamiento jurídico, con las referencias legales que versen sobre la materia y las indicaciones de doctrina científica y jurisprudencial efectuadas en clase. Se valorarán negativamente las faltas de ortografía en las actividades prácticas y pruebas de evaluación. El desarrollo de las pruebas de evaluación se ajustará a las siguientes reglas: no será posible manejar material alguno durante el desarrollo de la prueba teórica, admitiéndose únicamente la guía docente sin anotaciones. Para la prueba práctica se puede utilizar material documental autorizado. Quedan terminantemente prohibidos la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de cualquiera de las pruebas. A tal efecto, la tenencia por el estudiante de dispositivos móviles y/o electrónicos supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015”.

Si algún estudiante, por motivos debidamente justificados que le impidan asistir a clase, no puede seguir el sistema de evaluación continua, se deberá poner en contacto con la profesora responsable para tener en cuenta sus circunstancias particulares a los efectos de poder hacer entrega de las prácticas y de recibir instrucciones para poder preparar la parte teórica. En caso contrario, es decir, si el estudiante no manifestara tal situación particular, no asistiera a clase y no entregara las prácticas encargadas, se podrá presentar a la prueba oral que tendrá un valor del 100 por 100.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Las explicaciones teóricas se desarrollarán en el aula, donde se irán desgranando todos los epígrafes de los temas que conforman el contenido de la asignatura. No obstante, para profundizar sobre la materia explicada en clase, se puede acudir a cualquiera de estos manuales:


- ARIAS DOMÍNGUEZ, A., Materiales prácticos de Derecho del trabajo adaptados al espacio europeo de educación superior, Madrid, Tecnos, última edición.

- CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, Madrid, Tecnos, última edición.

- GARCÍA NINET, I. y VICENTE PALACIO, A. (dirs.): Derecho del Trabajo, Navarra, Aranzadi, última edición.

- GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN, I.: Manual de Derecho del Trabajo, Valencia, Tirant lo Blanch, última edición.

-GOERLICH PESET, J.M.: Derecho del Trabajo, Valencia, Tirant Lo Blanch, última edición

- MARTÍN VALVERDE, A. y GARCÍA MURCIA, J. (dirs.): Tratado práctico de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Navarra, Aranzadi,última edición.

- MARTÍNEZ ABASCAL, V.A. y HERRERO MARTÍN, J.B., Curso de Derecho del Trabajo, Madrid, Tecnos, última edición.

- MERCADER UGUINA, J.; PUEBLA PINILLA, A. DE LA y GÓMEZ ABELLEIRA, F.J.: Lecciones de Derecho del Trabajo, Valencia, Tirant lo blanch, última edición.

- MOLERO MANGLANO, C. (dir.): Manual de Derecho del Trabajo, Madrid, Civitas, 2017.

- MONEREO PÉREZ, J. L.; MOLINA NAVARRETE, C. y MORENO VIDA, M.N.: Derecho del Trabajo, Granada, Comares, última edición.

- MONTOYA MELGAR, A.: Derecho del Trabajo, Madrid, Tecnos, última edición.

- PALOMEQUE LÓPEZ, M. C. y ÁLVAREZ DE LA ROSA, M.: Derecho del Trabajo, Madrid, Fundación Ramón Areces, última edición.

Dado el carácter evolutivo y cambiante de la disciplina, debe ponerse especial atención y cuidado en el hecho de que el manejo de estas obras se haga sobre las últimas ediciones, al objeto de estudiar sobre textos actualizados. Además de las obras de carácter general mencionadas, puede recurrirse a las obras monográficas abundantes y excelentes en la doctrina iuslaboralista, así como a las revistas especializadas de publicación periódica. El Seminario de Derecho del Trabajo orientará al alumno y le facilitará la información necesaria para el tratamiento de las diferentes materias.

Repárese finalmente que el manejo de los textos normativos, debidamente actualizados, es absolutamente imprescindible para el estudio y preparación de las materias, existiendo al respecto diversas publicaciones individuales o compendiadas sobre los mismos. De entre ellas se recomienda las publicadas por las editoriales Aranzadi, Civitas o Tecnos. Ello es especialmente importante para la realización de las prácticas que tendrán lugar a lo largo del curso y que versarán sobre la materia teórica impartida.

Complementaria


Recomendaciones


 
Otros comentarios
Las explicaciones teóricas se desarrollarán en el aula, al igual que las actividades prácticas y la prueba práctica final. Si algún estudiante no pudiera asistir a clase por causa justificada, debe de ponerse en contacto con la profesora responsable para acordar la forma de entrega de las prácticas y recibir instrucciones para preparar la parte teórica. En caso contrario, si el estudiante no se pusiera en contacto con la profesora, no asistiera a clase y no hiciera entrega de las actividades, podrá presentarse a la prueba final oral con el 100 por 100 de la calificación.