Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO Código 00304028
Enseñanza
0304 - GRADO EN DERECHO
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4.5 Obligatoria Tercero Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA
Responsable
FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ , JUAN JOSÉ
Correo-e jjferd@unileon.es
jgquih@unileon.es
Profesores/as
FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ , JUAN JOSÉ
QUIRÓS HIDALGO , JOSE GUSTAVO
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA TASCON LOPEZ , RODRIGO
Secretario DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA FERNANDEZ FERNANDEZ , ROBERTO
Vocal DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA AGRA VIFORCOS , BEATRIZ
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA MARTINEZ BARROSO , MARIA DE LOS REYES
Secretario DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA SAIZ RODRIGUEZ , MARIA JOSE
Vocal DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA FERNANDEZ-COSTALES MUÑIZ , JAVIER

Competencias
Código  
A1297 304CA128 Conocer los sistemas de representación de trabajadores legalmente establecidos, su funcionamiento, deberes y derechos, así como la trascendencia del convenio colectivo con especial referencia al procedimiento de negociación, contenido y aplicación.
A1299 304CA13 Valorar el alcance de los derechos fundamentales en el marco de las relaciones colectivas de trabajo, con especial relevancia del derecho a la libertad sindical (que incluiría la negociación colectiva, con especial referencia a la incorporación de los planes de igualdad) y el derecho de huelga.
A1422 304CA24 Dar adecuada respuesta a los conflictos jurídicos suscitados en el marco de las relaciones colectivas de trabajo, valorando los cauces procesales y extrajudiciales de solución de conflictos, con especial referencia al derivado del ejercicio derecho de huelga.
A1465 304CA279 Adquirir la destreza precisa para efectuar tramitaciones y reclamaciones administrativas y procesales relacionadas con el desarrollo de las relaciones individuales de trabajo, incluyendo redacción de documentos jurídicos y técnicas de expresión oral y escrita.
A1470 304CA282 Aprender y comprender los conceptos y principios jurídicos fundamentales del Derecho Colectivo del Trabajo y adquirir las habilidades metodológicas que permitan una correcta interpretación normativa, así como una apropiada valoración de criterios jurisprudenciales y opiniones doctrinales.
B117 304CTE1 Comprender e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos. Adquirir las habilidades metodológicas que permitan interpretar la normativa, los criterios jurisprudenciales y las opiniones doctrinales de forma crítica y autónoma. Detectar lagunas y contradicciones normativas, situándose en condición de proponer actuaciones normativas de iure condendo
B118 304CTE2 Aplicar los conocimientos jurídicos, poseer habilidades básicas y demostrar actitudes para el desempeño eficaz y responsable de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho
B120 304CTE4 Detectar conflictos jurídicos, analizarlos, localizar el problema, identificar las causas, alternativas de solución y proponer la más idónea de forma científicamente argumentada y social y éticamente responsable
B129 304CTG5 Conocer e interpretar los derechos fundamentales, en particular la igualdad entre mujeres y hombres. Resolver los conflictos jurídicos aplicando estos derechos y los principios básicos del ordenamiento jurídico
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Saber aplicar los conocimientos teóricos de Derecho Colectivo a la práctica C2
Ser capaz de transmitir el conocimiento adquirido en el campo del Derecho Colectivo C4
Adquirir el interés necesario para seguir profundizando en el estudio del Derecho Colectivo C5
Comprender los fundamentos del Derecho Colectivo B117
Ser capaz de asesorar en materia de Derecho Colectivo B118
Ser capaz de elaborr informes y dictámenes en el ámbito del Derecho Colectivo B120
Comprender la influencia de los derechos fundamentales en el Derecho Colectivo, en especial el derecho a la igualdad y no discrminación B129
Saber interponer demandas en materia de Derecho Colectivo, así como los trámites previos adecuados en cada supuesto A1465
Conocer los conceptos legales, jurisprudenciales y doctrinales fundamentales del Derecho Colectivo del Trabajo A1470
Comprender y distinguir los sistemas de representación de trabajadores y conocer el sistema de negociación colectiva español A1297
Saber encontrar la solución adecuada a los conflictos suscitados en el ámbito del Derecho Colectivo, en particular el derecho de huelga A1422
Comprender el alcance y consecuencias jurídicas del derecho fundamental a la libertad sindical, así como el resto de derechos fundamentales implicados en el ámbtio de las relaciones colectivas A1299

Contenidos
Bloque Tema
I.- EL SINDICATO Y LA LIBERTAD SINDICAL LECCIÓN 1.- El Sindicato y las asociaciones empresariales
I.- Evolución histórica del asociacionismo obrero. II.- El sindicato. Concepto y clasificación
III.- Las asociaciones empresariales.

LECCIÓN 2. La libertad sindical
I.- La libertad sindical; 1.- Titularidad; 2.- Contenido. II.- Tutela del derecho a la libertad sindical.

II.- LA PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA LECCIÓN 3.- La participación y representación de los trabajadores en la empresa.
I.- Participación directa. La asamblea de trabajadores. II.- La participación indirecta. Sistema dual de representación: unitaria y sindical. III.- Representación en materia preventiva. IV.- La representación de los trabajadores en el espacio europeo

LECCIÓN 4.- La representación unitaria (I)
I.- Órganos; 1.- Delegados de personal; 2.- Comité de empresa; 3.- Comité intercentros. II.- El procedimiento electoral

LECCIÓN 5.- La representación unitaria (II)
I.- Mandato representativo. II.- Competencias. III.- Garantías

LECCIÓN 6.- La representación sindical
I.- Secciones sindicales. II.- Delegados sindicales.


III.- EL DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA LECCIÓN 7.- El derecho a la negociación colectiva.
I.- El derecho a la negociación colectiva. II.- Manifestaciones del derecho a la negociación colectiva; 1.- Convenios colectivos estatutarios o de eficacia general; 2.- Convenios colectivos extraestaturarios o de eficacia limitada; 3.- Acuerdos marco; 4.- Acuerdos de empresa.

LECCIÓN 8.- El convenio colectivo (I)
I.- Legitimación inicial e inicio de la negociación. II.- Constitución de la comisión negociadora y negociación del convenio. III.- Legitimación para aprobar el convenio y trámites formales posteriores.

LECCIÓN 9.- El convenio colectivo (II)
I.- Contenido del convenio colectivo y límites; 1.- Contenido mínimo; 2.- Contenido normativo; 3.- Contenido obligacional: el deber de paz. II.- Inaplicación del convenio colectivo. III.- Adhesión y extensión del convenio colectivo. IV.- Concurrencia de convenios. V.- Interpretación del convenio

IV.- LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO LECCIÓN 10.- EL conflicto colectivo. La huelga
I.- Los conflictos colectivos de trabajo. Concepto y tipología. II.- La exteriorización del conflicto sis suspensión del trabajo. III.- La huelga; 1.- Concepto y caracteres; 2.- Tipología; 3.- Límites del derecho de huelga; 4.- El ejercicio del derecho de huelga; 4.1.- Titularidad; 4.2.- Convocatoria y desarrollo; 4.3.- Servicios de seguridad y mantenimiento; 4.4.- Servicios esenciales y servicios mínimos; 4.5.- Terminación de la huelga; 5.- Efectos de la huelga

LECCIÓN 11.- El cierre patronal
I.- Medidas de conflicto colectivo empresariales. II.- El cierre patronal; 1.- Concepto y clases; 2.- Causas justificativas del cierre patronal; 3.- Inicio, desarrollo y terminación; 4.- Efectos.

LECCIÓN 12.- Solución de conflictos colectivos
I.- La negociación entre las partes. II.- La solución con intervención de tercero; 1.- Intervención de la Inspección de Trabajo y de la Administración Pública Laboral; 2.- Acuerdos sobre solución extrajudicial de conflictos colectivos; 3.- Proceso especial de conflicto colectivo



Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 15 15 30
 
Otras metodologías 5 10 15
 
Sesión Magistral 25 40 65
 
Pruebas de desarrollo 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Resolución de los supuestos prácticos planteados en las clases B1, en relación con el contenido de las lecciones impartidas.
Otras metodologías Seminarios, tutorías conjuntas, realización de trabajos, exposiciones u otras similares realizadas como créditos B3 en relación con problemas legales, jurisprudenciales o prácticos derivados del contenido de la asignatura.
Sesión Magistral Exposición de los contenidos de la asignatura.

Tutorías
 
Sesión Magistral
descripción
El horario de tutorías será el establecido y publicado para cada Profesor.

Evaluación
  descripción calificación
Pruebas de desarrollo Examen final de una hora de duración con el siguiente esquema o similar, que en cualquier caso será concretado con suficiente antelación: 1.- Señalar, de entre 20 enunciados propuestos, los cinco que son falsos y razonar jurídicamente el motivo; 2.- Indicar y razonar, en cinco supuestos concretos, la relación existente entre las diversas fuentes normativas o de obligaciones y derechos en el ámbito del derecho colectivo. 90 %
Otros Asistencia y participación en clases teóricas y prácticas, así como la resolución de los supuestos prácticos planteados durante el desarrollo de la asignatura. 10 %
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Se realizará un parcial liberatorio de materia (número de temas y fecha a concretar con suficiente antelación) para el examen en primera convocatoria. El alumno que no lo apruebe, deberá hacer el examen en primera o segunda convocatoria de toda la materia. El alumno que lo apruebe, hará el examen en primera convocatoria sólo de la segunda parte de la materia; si suspende o no se presenta en la primera convocatoria, deberá hacer el examen en segunda convocatoria de toda la materia. 

Las pruebas (examen parcial y final), se valoran sobre 10 puntos, determinando el 90 % de la nota final. 

Solo se valorará (con un máximo de un punto en la nota final) la asistencia y participación y la resolución de prácticas durante el curso cuando en el examen se haya obtenido al menos un 5.  

Se valorará de forma integral la adquisición de las competencias y aprendizaje de las cuestiones relacionadas con el Derecho Colectivo del Trabajo que integran el contenido del programa, teniendo en cuenta fundamentalmente los siguientes aspectos: asistencia a clase de forma activa y participativa; oportunidad de las intervenciones; rigor y profundidad de los trabajos y prácticas solicitadas; conocimiento tanto teórico como práctico de los conceptos y categorías jurídicas tratadas a lo largo del semestre; claridad expositiva de los conocimientos; capacidad de síntesis; conexión entre los distintos temas de estudios; juicio crítico; utilización del lenguaje jurídico; razonamiento jurídico, con las referencias legales que versen sobre la materia y las indicaciones de doctrina científica y jurisprudencial efectuadas en clase. Se valorarán negativamente las faltas de ortografía en las actividades prácticas y pruebas de evaluación. 

Durante el desarrollo de las pruebas se permite el uso y consulta de legislación, en su caso comentada, manuales y apuntes; no se permite la tenencia ni el uso de móviles, ordenadores, tablets o cualquier otro dispositivo móvil y/o electrónico. 


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Se recomienda el manual Introducción al Derecho Colectivo del Trabajo, de Beatriz Agra Viforcos y Roberto Fernández Fernández (editorial EOLAS). Asimismo, pueden ser de utilidad los tratados de Derecho del Trabajo o de Derecho Colectivo del Trabajo de Antonio Martín Valverde, Fermín Rodríguez Sañudo Gutiérrez y Joaquín García Murcia (Editorial Tecnos) y de Manuel Carlos Palomeque López y Manuel Álvarez de la Rosa (Editorial Ramón Areces). 

Dado el carácter evolutivo y cambiante de la disciplina, debe ponerse especial atención y cuidado en el hecho de que el manejo de estas obras se haga sobre las últimas ediciones, al objeto de estudiar sobre textos actualizados. Además de las obras de carácter general mencionadas, puede y debe recurrirse a las obras monográficas abundantes y excelentes en la doctrina iuslaboralista, así como a las revistas especializadas de publicación periódica. El Seminario de Derecho del Trabajo orientará al alumno y le facilitará la información necesaria para el tratamiento de las diferentes materias.

Repárese finalmente que el manejo de los textos normativos, debidamente actualizados, es absolutamente imprescindible para el estudio y preparación de las materias, existiendo al respecto diversas publicaciones individuales o compendiadas sobre los mismos. De entre ellas se recomienda las publicadas por las editoriales Aranzadi, Civitas, Tecnos o Tirant Lo Blanch.

Complementaria


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO / 00304023