Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura DERECHO ADMINISTRATIVO III Código 00304030
Enseñanza
0304 - GRADO EN DERECHO
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4.5 Obligatoria Tercero Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento DERECHO PUBLICO
Responsable
FUERTES LÓPEZ , MARÍA DE LAS MERCEDES
Correo-e mmfuel@unileon.es
cgonal@unileon.es
Profesores/as
FUERTES LÓPEZ , MARÍA DE LAS MERCEDES
GONZÁLEZ-ANTÓN ÁLVAREZ , CARLOS
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente DERECHO PUBLICO BALLESTEROS MOFFA , LUIS ANGEL
Secretario DERECHO PUBLICO ESCUDERO ESPINOSA , JUAN FRANCISCO
Vocal DERECHO PUBLICO ALEGRE MARTINEZ , MIGUEL ANGEL
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente DERECHO PUBLICO MATA SIERRA , MARÍA TERESA
Secretario DERECHO PUBLICO TRAPERO BARREALES , MARIA ANUNCIACION
Vocal DERECHO PUBLICO SEIJAS VILLADANGOS , MARIA ESTHER

Competencias
Código  
A1269 304CA102 Conocer la regulación del orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
A1287 304CA119 Conocer las singularidades de las relaciones jurídico-administrativas.
A1351 304CA177 Entender las garantías jurisdiccionales frente a la actuación pública.
A1381 304CA203 Manejar las fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinales.
A1559 304CA67 Comprender el diferente régimen jurídico al que quedan sometidos los bienes públicos.
A1589 304CA94 Conocer el ejercicio de la potestad expropiatoria de las Administraciones públicas
A1605 304CAT19 Formar una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.
B117 304CTE1 Comprender e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos. Adquirir las habilidades metodológicas que permitan interpretar la normativa, los criterios jurisprudenciales y las opiniones doctrinales de forma crítica y autónoma. Detectar lagunas y contradicciones normativas, situándose en condición de proponer actuaciones normativas de iure condendo
B118 304CTE2 Aplicar los conocimientos jurídicos, poseer habilidades básicas y demostrar actitudes para el desempeño eficaz y responsable de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho
B119 304CTE3 Buscar, acceder, valorar, priorizar y utilizar de forma eficaz la información jurídica, en cualquier soporte, de acuerdo con las exigencias de la Sociedad de la Comunicación y la Información, para mejorar el desarrollo personal y social, favorecer la participación democrática, adoptar decisiones y resolver conflictos jurídicos
B120 304CTE4 Detectar conflictos jurídicos, analizarlos, localizar el problema, identificar las causas, alternativas de solución y proponer la más idónea de forma científicamente argumentada y social y éticamente responsable
B125 304CTG1 Poseer un conocimiento significativo de los elementos, estructura, recursos, interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico
B126 304CTG2 Aplicar los conocimientos jurídicos al ejercicio de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho
B132 304CTT1 Ser capaz de transmitir información jurídica, ideas, planteamientos conflictivos y posibles soluciones de forma clara, precisa y fundamentada
B133 304CTT2 Demostrar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B134 304CTT3 Ser capaz de organizar y planificar el trabajo
B137 304CTT6 Demostrar habilidades y actitudes necesarias para desarrollar un aprendizaje crítico y autónomo de forma que permita al estudiante proseguir estudios posteriores
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Aprender a manejar las fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinales y a interpretar el ordenamiento jurídico. A1269
A1351
A1381
A1559
A1589
B117
C3
C4
Ser capaz de formar y expresar una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico. A1287
A1381
A1605
B118
B119
B120
C1
C2
C4
Definir y delimitar, desde el punto de vista procesal, el papel atribuido a la jurisdicción contencioso-administrativa en el marco de la división de poderes. A1269
A1351
B125
B126
B132
C3
C4
Definir la actuación y límites de la potestad administrativa expropiatoria. A1589
B117
B118
C2
C3
C4
Definir y delimitar el régimen jurídico de los bienes públicos. A1559
B132
B133
B134
B137
C1
C3

Contenidos
Bloque Tema
I. Sistema garantizador del Derecho Administrativo. La jurisdicción contencioso-administrativa. 1. La jurisdicción contenicoso-administrativa. Extensión y límites.
2. Los órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa.
3. Las partes del proceso contencioso-administrativo. Capacidad, representación y postulación, y legitimación.
4. El objeto del recurso contencioso administrativo. Actuaciones impugnables y pretensiones procesales.
5. El procedimiento en primera o única instancia: La interposición y sus efectos; la tutela cautelar; tramitación del recurso.
6. La terminación del procedimiento. La sentencia y su ejecución. Otros modos de terminación del proceso.
7. Recursos contra providencias, autos y sentencias.
8. Procedimiento abreviado. Procedimientos especiales.
II. La garantía patrimonial de la expropiación forzosa 1. La potestad expropiatoria.
2. Los sujetos. Expropiante, expropiado y beneficiario.
3. El objeto.
4. La causa.
5. El contenido.
6. El procedimiento expropiatorio. Declaración de necesidad de ocupación, determinación del justo precio y pago y toma de posesión.
7. Garantía del justiprecio frente a demoras.
8. La reversión del bien expropiado.
9. Expropiaciones urgentes.
10. Procedimientos especiales.
III. Modalidades de actuación administrativa 1. La actividad de policía o limitación (remisión).
2. La actividad de fomento. El régimen jurídico de la subvención.
3. El servicio público.
4. El modelo europeo de los servicios de interés económico general. Los sectores regulados.
5. Los servicios universales.
IV. Los bienes de las Administraciones Públicas 1. El dominio público.
2. Clasificación de los bienes públicos. En especial los bienes comunales.
3. Afectación, desafectación y mutación demanial.
4. Instrumentos de protección.
5. Utilización del dominio público.
6. Regímenes específicos relativos a determinados bienes demaniales: aguas, costas, minas...
7. Bienes y derechos patrimoniales.
8. Medios de adquisición, explotación, enajenación y cesión gratuíta.
9. Protección y defensa de los bienes patrimoniales.
10. Patrimonio empresarial.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 20 0 20
 
Tutorías 11.5 0 11.5
 
Sesión Magistral 30 0 30
 
Pruebas mixtas 51 0 51
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Resolución de casos prácticos relacionados con los contenidos teóricos estudiados en la asignatura. Debate y discusión de noticias de actualidad.
Tutorías Tutorías con el alumno de forma presencial en grupo en el aula, sin perjuicio de que a través de correo electrónico se pueda solicitar un horario especial e individualizado de tutoría.
Sesión Magistral Exposición teórica por el Profesor y explicación de aquellas cuestiones más complejas cuyo estudio autónomo por el estudiante resulte más difícil, acompañada de la presentación de casos prácticos, planteamientos doctrinales y jurisprudenciales más importantes al efecto.

Tutorías
 
Tutorías
descripción
Tutorias con el alumno de forma presencial en grupo en el aula, sin perjuicio de que a traves de correo electronico se pueda solicitar un horario especial e individualizado de tutoria.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Examen final oral. 75%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Discusión sobre casos prácticos, análisis de resoluciones judiciales y comentario de noticias de actualidad. 20%
Otros Pruebas mixtas. 5%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria
Los exámenes se realizarán, en principio, por los dos profesores que han impartido docencia a lo largo del curso académico. Si no fuera posible la presencia conjunta de los mismos, se intentará que se realice por aquel profesor que haya ejercido la docencia en el grupo al que pertenezca el alumno. No obstante, ante circunstancias especiales, podrá un profesor examinar a aquellos alumnos asignados a un grupo distinto de aquel en que haya impartido docencia. En todo caso, en la valoración y calificación de las respuestas del examen se atenderá al criterio del profesor que haya impartido la docencia en el grupo correspondiente.

Se valorará de forma integral la adquisición de las competencias y aprendizaje de las instituciones de Derecho Administrativo que integran el contenido del programa, atendiendo al Manual de Derecho Administrativo que haya elegido el alumno para su estudio. Se exige, al menos, el estudio concienzudo de un Manual de Derecho Administrativo. Se tendrán en cuenta, además, los siguientes aspectos: asistencia a clase de forma activa y participativa; la oportunidad de las intervenciones; el rigor y la profundidad del análisis y comentario de sentencias, de la argumentación en los casos prácticos suscitados; el comentario de noticias jurídicas de actualidad; el conocimiento tanto teórico como práctico de los conceptos y categorías jurídicas tratadas a lo largo del semestre; la claridad expositiva de los conocimientos y capacidad oratoria en la prueba final oral; la capacidad de síntesis; la conexión entre los distintos temas de estudios; el juicio crítico. Se valorarán negativamente las faltas de ortografía en las actividades prácticas y pruebas de evaluación.

La calificación final de un alumno podrá considerar sólo alguna de las pruebas realizadas debido a su brillantez, esto es, bien sólo las respuestas dadas en el examen oral, bien sólo a la argumentación ofrecida en los casos prácticos, bien sólo al análisis de la jurisprudencia, siempre que haya superado con más de un cinco el resto de las pruebas. De tal modo que, en lugar de obtener su nota por el resultado de la media de las calificaciones, se atienda sólo a la nota máxima en una de las pruebas realizadas.

No será posible manejar material alguno durante el desarrollo del examen oral. Queda terminantemente prohibido el uso de dispositivos móviles o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La tenencia por el alumno durante la realización de las pruebas de evaluación de códigos anotados, apuntes, libros, carpetas, materiales jurídicos diversos, dispositivos móviles o electrónicos no autorizados, etc., supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso.

ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica Eduardo García de Enterría y Tomás Ramón Fernández Rodríguez, Curso de Derecho Administrativo, Civitas, Tomos I y II
José Ramón Parada Vázquez, Derecho administrativo., Marcial Pons, Tomos I y III
Miguel Sánchez Morón, Derecho Administrativo. Parte General., Tecnos,
Luis Cosculluela Montaner, Manual de Derecho Administrativo. Parte general, Civitas, Tomo I

Complementaria


Recomendaciones