![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL | Código | 00304031 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | esanrs@unileon.es palvs@unileon.es pgong@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://aulajudicial.blogspot.com | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1278 | 304CA110 Conocer las distintas fuentes del Derecho Procesal, así como el modo en el que unas y otras se interrelacionan con el fin de alcanzar soluciones eficaces y justas para las controversias que puedan suscitarse en la práctica. |
A1288 | 304CA12 Adquirir un conocimiento mínimo de los elementos básicos que integran el Derecho Procesal, comprendiendo la función e importancia que cada uno de ellos tiene en el Proceso. |
A1305 | 304CA135 Conocer y entender el proceso como el mecanismo básico y fundamental para la resolución de conflictos, y como el medio para satisfacer o materializar el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva (art.24 CE). |
A1394 | 304CA215 Poder interpretar las normas jurídicas en materia procesal a la luz de los principios constitucionales y de los Derechos Fundamentales |
A1425 | 304CA242 Saber identificar y discernir los principios organizativos del Poder Judicial. |
A1449 | 304CA264 Poder plantearse problemas procesales y dar a los mismos una solución eficaz y acorde con los instrumentos y principios procesales |
A1511 | 304CA32 Aprender a redactar de forma satisfactoria documentos jurídicos que puedan desplegar efectos procesales |
A1557 | 304CA65 Adquirir una visión global del organigrama judicial existente en nuestro país, conocer su funcionamiento, las competencias de cada uno de los órganos que lo integra, así como las distintas actuaciones procesales que puedan efectuarse ante ellos |
A1599 | 304CAT13 Aprender a aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la resolución de casos prácticos. |
B117 | 304CTE1 Comprender e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos. Adquirir las habilidades metodológicas que permitan interpretar la normativa, los criterios jurisprudenciales y las opiniones doctrinales de forma crítica y autónoma. Detectar lagunas y contradicciones normativas, situándose en condición de proponer actuaciones normativas de iure condendo |
B118 | 304CTE2 Aplicar los conocimientos jurídicos, poseer habilidades básicas y demostrar actitudes para el desempeño eficaz y responsable de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho |
B120 | 304CTE4 Detectar conflictos jurídicos, analizarlos, localizar el problema, identificar las causas, alternativas de solución y proponer la más idónea de forma científicamente argumentada y social y éticamente responsable |
B125 | 304CTG1 Poseer un conocimiento significativo de los elementos, estructura, recursos, interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico |
B126 | 304CTG2 Aplicar los conocimientos jurídicos al ejercicio de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho |
B128 | 304CTG4 Poseer capacidad de síntesis. Hacer análisis críticos de los conflictos jurídicos, formando y emitiendo juicios científicos, sociales o éticos suficientemente fundamentados |
B131 | 304CTG7 Aplicar a la interpretación y aplicación del derecho los valores democráticos y los valores propios de una cultura de la paz |
B132 | 304CTT1 Ser capaz de transmitir información jurídica, ideas, planteamientos conflictivos y posibles soluciones de forma clara, precisa y fundamentada |
B133 | 304CTT2 Demostrar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que el alumno conozca y entienda el proceso como el mecanismo básico y fundamental para la resolución de conflictos, y como el medio para satisfacer o materializar el Derecho Fundamental a la tutela judicial efectiva (art. 24 CE). | A1288 A1305 |
B125 B133 |
C1 C5 |
Que el alumno conozca las distintas fuentes del Derecho Procesal. | A1278 |
B117 |
C1 |
Que el alumno tenga una visión global del organigrama judicial existente en nuestro país, conozca su funcionamiento, las competencias asignadas a cada uno de los órganos que lo integra y las actuaciones procesales que pueden efectuarse ante ellos. | A1557 |
B125 B133 |
C1 C5 |
Que el alumno sepa identificar y discernir los principios organizativos del Poder Judicial. | A1425 |
B125 B133 |
C1 C5 |
Que el alumno sepa aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la resolución de los casos prácticos. | A1599 |
B118 B126 |
C2 |
Que el alumno sepa interpretar las normas jurídicas procesales a la luz de los principios constitucionales y los Derechos Fundamentales. | A1394 |
B117 B125 B131 |
C4 C5 |
Que el alumno sepa redactar documentos jurídicos que puedan desplegar efectos procesales. | A1511 |
B118 B126 B128 B132 |
C2 C4 |
Que el alumno sepa plantear problemas procesales y dar a los mismos una solución eficaz y acorde con los instrumentos y principios procesales. | A1449 |
B118 B120 B126 B128 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
JURISDICCIÓN | TEMA 1.- DERECHO Y PROCESO. EL DERECHO PROCESAL. I.- Derecho y Proceso. 1. Los métodos de solución de conflictos. 2. La autotutela y la autocomposición. 3. La heterocomposición: El arbitraje y el proceso. 4. El sistema de tutela de los derechos en el ordenamiento jurídico español. II.- El Derecho Procesal. 1. Concepto y características del Derecho Procesal. 2. Las fuentes del Derecho Procesal. Leyes Procesales básicas. TEMA 2.- LA JURISDICCIÓN. FUNDAMENTO, LEGITIMACIÓN Y FUNCIONES. I.- La Jurisdicción. 1. La Jurisdicción como Poder y como Función. 2. La constitucionalización del Poder Judicial. II.- Fundamento y Legitimación de la Jurisdicción. 1. El presupuesto material: el conflicto. 2. La Jurisdicción como Poder y su legitimación histórica. 3. La legitimación de la Jurisdicción en nuestro sistema democrático. III.- La Potestad Jurisdiccional. 1. Concepto y finalidad. 2. Contenido de la potestad jurisdiccional. Las funciones de la Jurisdicción. TEMA 3.- POSICIÓN INSTITUCIONAL Y PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS DEL PODER JUDICIAL (I). I.- El principio de Independencia del Poder Judicial. 1. El autogobierno. El C.G.P.J. 2. La organización del Poder Judicial. II.- La responsabilidad del Estado por el funcionamiento de la Justicia. III.- El Poder Judicial y los otros Poderes del Estado. TEMA 4.- POSICIÓN INSTITUCIONAL Y PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS DEL PODER JUDICIAL (II). I.- El Principio de Unidad. 1. Jurisdicción ordinaria y Jurisdicción especial. 2. Manifestaciones de la Jurisdicción ordinaria: los órdenes jurisdiccionales. 3. El principio de Unidad en el Estado de las autonomías. 4. Los Tribunales especiales previstos en la Constitución. 5. La Jurisdicción Militar. 6. Los Tribunales supranacionales. II.- El Principio de Exclusividad Jurisdiccional. 1. Los límites de la función jurisdiccional. Vertientes positiva y negativa del principio de Exclusividad. 2. Las exenciones jurisdiccionales. 3. Conflictos jurisdiccionales y competenciales. TEMA 5.- LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL JUEZ. I.- La independencia personal de jueces y magistrados y sus diversas manifestaciones. II.- La inamovilidad judicial. III.- La responsabilidad judicial personal. Penal. Disciplinaria. IV.- La sumisión del Juez a la Ley. TEMA 6.- EL DERECHO AL JUEZ LEGAL Y EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA JUSTICIA. I.- El derecho al Juez legal. 1. Concepto y regulación. 2. Notas esenciales. II.- La participación popular en la Justicia. 1. El Jurado: fundamento y naturaleza. 2. Sistemas de Jurado. 3. Regulación legal. TEMA 7.- LOS ÓRGANOS JUDICIALES. I.- La multiplicidad de órganos judiciales y los criterios material, territorial y jerárquico de creación de órganos judiciales. II.- La división de los Tribunales en Salas y Secciones. III.- Análisis de los órganos unipersonales y colegiados. TEMA 8.- EL ESTATUTO JURÍDICO DE JUECES Y MAGISTRADOS. I.- Concepto y aplicación. II.- Sistemas de ingreso en la carrera judicial. III.- Incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones. Traslados y ascensos. Situaciones administrativas. IV.- El asociacionismo judicial. TEMA 9.- PERSONAL AUXILIAR DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. I.- Letrados de la Administración de Justicia. II. Cuerpos de gestión procesal y administrativa, tramitación procesal y administrativa, y de auxilio judicial. III. Médicos forenses. Policía Judicial. Otros auxiliares. TEMA 10.- PERSONAL COLABORADOR DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. I.- El Ministerio Fiscal. Concepto y naturaleza jurídica. Funciones. Principios de organización y de actuación. Organización y estatuto jurídico de los miembros del Ministerio Fiscal. II.- Los abogados y procuradores. El sistema dual de la postulaci6n. La delegación de la postulación, La garantía constitucional de la postulaci6n. Los Colegios de abogados y procuradores. III.- Los abogados del Estado. |
ACCIÓN | TEMA 11.- LA ACCIÓN. I.- El derecho a la tutela judicial efectiva. 1 La acción. Acción y Jurisdicción. 2. El derecho a la tutela judicial efectiva. Concepto y contenido esencial. 3. .- La acción popular. 4 La defensa de los intereses colectivos y difusos. II.- El derecho de asistencia jurídica gratuita. 1. Fundamento constitucional. 2.- Ámbito subjetivo y requisitos objetivos. 3. El reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita. 4. El servicio de asistencia jurídica gratuita. |
PROCESO | TEMA 12.- LA ESTRUCTURA DEL PROCESO. TIPOLOGÍA DE PROCESOS. I.- El Proceso. 1. El carácter instrumental del proceso. Concepto y notas esenciales. 2. Los presupuestos procesales. 3. El objeto del proceso. 4. Principios inherentes a la estructura del proceso: contradicción e igualdad. II.- La estructura del Proceso. 1. La estructura del proceso de declaración. 2. La estructura del proceso de ejecución. 3. La estructura del proceso cautelar. 4. El sistema de recursos en el proceso español. III.- Tipología de Procesos. 1. Los procesos declarativos: ordinarios, especiales y sumarios. 2. Tipología material de procesos. 3. Procesos no contenciosos: la llamada Jurisdicción Voluntaria. TEMA 13.- EL PROCEDIMIENTO (I). RÉGIMEN DE ACTOS PROCESALES. I.- El Procedimiento. 1. Concepto. II.- Requisitos formales de las actuaciones procesales. 1. Lugar y tiempo. 2. Lengua oficial. III.- Principios rectores de las actuaciones procesales. 1. inmediación. 2. Publicidad e información sobre las actuaciones. 3. Fe pública y documentación. 4. Las reglas de la buena fe procesal. Multas por su incumplimiento. IV.- El régimen de la nulidad de las actuaciones procesales. TEMA 14.- EL PROCEDIMIENTO (II). LAS RESOLUCIONES PROCESALES. I.- Las resoluciones judiciales. 1. Clases. 2. Forma y contenido. 3. Aclaración y corrección de las resoluciones judiciales. 4. Subsanación y complemento de sentencias y autos defectuosos o incompletos. II. Las diligencias de ordenación. 1. La supresión de las propuestas de resolución. 2. Las diligencias de ordenación. Contenido. Revisión. III. Sustanciación, vistas y decisión de los asuntos. 1. Despacho ordinario. 2. Vistas. 3. Votaciones y fallos. TEMA 15.- EL PROCEDIMIENTO (III). ACTOS DE COMUNICACIÓN PROCESAL. I.- Actos de comunicación procesal. 1. Concepto y clases de actos de comunicación. 2. Actos procesales de comunicación con particulares. Procedimientos de comunicación. Nulidad y subsanación de los actos de comunicación. 3. Actos procesales de comunicación con funcionarios y autoridades no judiciales. II. El auxilio Judicial. 1. concepto. 2. El auxilio judicial interno. El exhorto. 3. El auxilio judicial internacional. 4. La cooperación con los órganos jurisdiccionales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Simulación | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Tutorías | 2 | 3 | 5 | ||||||
Seminarios | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 37.5 | 62.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Simulación | Planteamiento de distintos conflictos jurídicos, con objeto de que los alumnos simulen algunos de los diferentes trámites procesales necesarios que han de seguirse hasta obtener las correspondientes resoluciones jurisdiccionales. |
Tutorías | Tutorías personalizadas para atender las necesidades de los alumnos y facilitar el seguimiento de las sesiones magistrales, de los seminarios y la simulación de juicios (clases prácticas) y de las clases correspondientes a los créditos B3. Tutorías en grupo, en su caso, con número reducido de alumnos, para atender determinadas necesidades afectantes a la simulación del juicio. Posibilidad de coordinar tutorías on line, caso de estimarse preciso. |
Seminarios | Análisis de procedimientos judiciales reales, dándose lectura a sus principales actuaciones procesales. Elaboración de trabajos de investigación bajo la dirección de los profesores del Área. Visitas a juzgados. Etc. |
Sesión Magistral | Explicación de los contenidos básicos de la asignatura, con particular incidencia en el modo de completar dichos contenidos por parte de los alumnos para su debido estudio. Los alumnos deben saber que la finalidad de la sesión magistral no es el dictado de apuntes por parte del profesor, sino que las notas tomadas por cada alumno habrán de servirle para completar su estudio a través del manejo de la Ley y de las lecturas recomendadas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen predominantemente oral Se incluye la posibilidad de realizar un examen parcial liberatorio, que puede ser oral o escrito. |
70% | |
Simulación | Participación en la simulación de juicios. | 15% | |
Seminarios | Elaboración de trabajos de investigación y asistencia a los análisis de los casos reales. | 5% | |
Otros | Evaluacion continua mediante la asistencia y participacion en las clases. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
CORTÉS DOMÍNGUEZ , V., /MORENO CATENA, V., “Introducción al Derecho Procesal”, ed. Tirant lo Blanch, última edición. MONTERO AROCA, J, y otros, “Derecho Jurisdiccional I (Parte General)”, ed. Tirant lo Blanch, última edición. DAMIÁN MORENO, J., “Fundamentos procesales para el ejercicio de la Abogacía”, ed. Tecnos, 2017. GONZÁLEZ GRADA, P./ÁLVAREZ SÁNCHEZ DE MOVELLÁN, P./ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, C.J./SANJURJO RÍOS, E.I./FERNÁNDEZ CABALLERO, G./IGLESIAS BUENO, Mª, "Guías Docentes de de Derecho Procesal", Eolas, León, 2011. GONZÁLEZ GRANDA, P., “Quo Vadis, Jurisdicción Voluntaria? La restructuración parcial de la materia en la Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdicción Voluntaria”, ed. Reus, 2015. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |