![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO PROCESAL CIVIL | Código | 00304033 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | palvs@unileon.es pgong@unileon.es esanrs@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.aulajudicial.blogspot.com.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1275 | 304CA108 Conocer las distintas fuentes del Derecho en materia procesal civil |
A1294 | 304CA125 Conocer los principales hitos del Proceso Civil y el papel que cada una de las partes enfrentadas en un litigio adopta en ellos |
A1347 | 304CA173 Entender el proceso civil como un medio válido y eficaz para la resolución de conflictos en asuntos civiles. |
A1374 | 304CA198 Interpretar las normas jurídicas reguladoras del proceso civil bajo la luz de los principios constitucionales y de los Derechos Fundamentales |
A1395 | 304CA216 Poder plantearse cuestiones jurídicas y dar solución a las mismas desde una óptica procesal civil |
A1440 | 304CA256 Discernir cuándo los Tribunales españoles tienen jurisdicción y competencia en materia civil para conocer los asuntos que ante ellos se planteen |
A1441 | 304CA257 Exponer y argumentar cuestiones jurídicas de índole procesal civil. |
A1522 | 304CA33 Aprender a redactar documentos jurídicos civiles con entidad procesal |
A1524 | 304CA35 Aprender los principios que rigen en el Proceso Civil, así como el alcance que cada uno de ellos tiene en el proceso. |
A1536 | 304CA46 Buscar jurisprudencia en materia procesal civil y ser capaz de detectar y dar solución a los problemas procesales que puedan suscitarse |
A1539 | 304CA49 Buscar, seleccionar y analizar textos referentes al Derecho Procesal Civil |
A1624 | 304CAT36 Saber aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a los supuestos prácticos que puedan plantearse en la vida profesional. |
B117 | 304CTE1 Comprender e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos. Adquirir las habilidades metodológicas que permitan interpretar la normativa, los criterios jurisprudenciales y las opiniones doctrinales de forma crítica y autónoma. Detectar lagunas y contradicciones normativas, situándose en condición de proponer actuaciones normativas de iure condendo |
B118 | 304CTE2 Aplicar los conocimientos jurídicos, poseer habilidades básicas y demostrar actitudes para el desempeño eficaz y responsable de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho |
B119 | 304CTE3 Buscar, acceder, valorar, priorizar y utilizar de forma eficaz la información jurídica, en cualquier soporte, de acuerdo con las exigencias de la Sociedad de la Comunicación y la Información, para mejorar el desarrollo personal y social, favorecer la participación democrática, adoptar decisiones y resolver conflictos jurídicos |
B120 | 304CTE4 Detectar conflictos jurídicos, analizarlos, localizar el problema, identificar las causas, alternativas de solución y proponer la más idónea de forma científicamente argumentada y social y éticamente responsable |
B125 | 304CTG1 Poseer un conocimiento significativo de los elementos, estructura, recursos, interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico |
B126 | 304CTG2 Aplicar los conocimientos jurídicos al ejercicio de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho |
B128 | 304CTG4 Poseer capacidad de síntesis. Hacer análisis críticos de los conflictos jurídicos, formando y emitiendo juicios científicos, sociales o éticos suficientemente fundamentados |
B132 | 304CTT1 Ser capaz de transmitir información jurídica, ideas, planteamientos conflictivos y posibles soluciones de forma clara, precisa y fundamentada |
B134 | 304CTT3 Ser capaz de organizar y planificar el trabajo |
B135 | 304CTT4 Desarrollar actitudes de trabajo en equipo |
B136 | 304CTT5 Transmitir información, ideas, juicios, razonamientos, problemas y soluciones de forma clara, precisa y argumentada, tanto de forma oral como escrita y manejando con soltura los diferentes registros propios del ámbito científico, profesional y divulgativo. Leer, interpretar y redactar textos jurídicos en una lengua extranjera |
B137 | 304CTT6 Demostrar habilidades y actitudes necesarias para desarrollar un aprendizaje crítico y autónomo de forma que permita al estudiante proseguir estudios posteriores |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• Ser capaz de entender el proceso civil como un medio válido y eficaz para la resolución de conflictos en asuntos civiles. • Saber las distintas fuentes del Derecho en materia procesal civil. • Saber discernir cuándo los Tribunales españoles tienen jurisdicción y competencia en materia civil para conocer los asuntos que ante ellos se planteen. • Saber los principales hitos del Proceso Civil y el papel que cada una de las partes enfrentadas en un litigio adopta en ellos. • Saber los principios que rigen en el Proceso Civil, así como el alcance que cada uno de ellos tiene en el proceso. • Saber aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a los supuestos reales que en la vida profesional se puedan plantear. . Ser capaz de exponer y argumentar cuestiones jurídicas de índole procesal civil. • Saber redactar documentos jurídicos civiles con entidad procesal. • Ser capaz de plantearse cuestiones jurídicas y dar solución a las mismas desde una óptica procesal civil. • Ser capaz de interpretar las normas jurídicas reguladoras del proceso civil bajo la luz de los principios constitucionales y de los Derechos Fundamentales. • Saber buscar jurisprudencia en materia procesal civil y ser capaz de detectar y dar solución a los problemas procesales que puedan suscitarse. • Saber buscar, seleccionar y analizar textos referentes al Derecho Procesal Civil. | A1275 A1294 A1347 A1374 A1395 A1440 A1441 A1522 A1524 A1536 A1539 A1624 |
B117 B118 B119 B120 B125 B126 B128 B132 B134 B135 B136 B137 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Principios y presupuestos procesales. | TEMA 1. EL PROCESO CIVIL. PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL I.- El proceso civil. 1. Función del proceso civil. 2. Modalidades del objeto civil de declaración: Pretensiones de condena. Pretensiones de mera declaración. Pretensiones constitutivas. 3. Cuestiones prejudiciales. 4. Cuestiones incidentales. II.- Principios rectores del proceso civil. 1. Principio dispositivo. 2. Principio de justicia rogada. 3. Principio de aportación de parte. 4. Principio de congruencia. TEMA 2. EXTENSION Y LIMITES DE LA JURISDICCION ESPAÑOLA EN EL ORDEN CIVIL. LA COMPETENCIA EN EL ORDEN CIVIL I.- Extensión y límites de la Jurisdicción española en el orden civil. 1. El principio general establecido en la LOPJ. 2. Los fueros exclusivos. 3. Los fueros concurrentes. 4. Control del defecto de competencia internacional: control de oficio y declinatoria. II.- La competencia. 1. Concepto y fundamento de la competencia. 2. Criterios de determinación de la competencia. Competencia objetiva. Competencia funcional. Competencia territorial. 3. Tratamiento procesal de la competencia objetiva y funcional. Tratamiento procesal de la competencia territorial.4. Regulación de la declinatoria. III.- Repartimiento, constitución de los Tribunales y determinación de los Juzgados. TEMA 3. LAS PARTES PROCESALES I.- Concepto y clases. II.- Garantías que presiden la actividad de las partes: Dualidad, contradicción e igualdad. III.- Capacidad para ser parte y capacidad para comparecer. 1.- Capacidad para ser parte o personalidad procesal. 2. Capacidad procesal o capacidad para comparecer. 3. Tratamiento procesal de la capacidad. IV.- Legitimación. 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Clases de legitimación. 3. Tratamiento procesal de la legitimación. V.- Pluralidad de sujetos en la posición de parte. 1. Litisconsorcio. Concepto y clases. Litisconsorcio voluntario. Litisconsorcio necesario. Litisconsorcio cuasinecesario. 2. Intervención de terceros en el proceso. Intervención procesal voluntaria. Intervención procesal provocada. VI. La sucesión procesal. 1. La sucesión procesal por muerte. 2. La sucesión procesal por transmisión del objeto litigioso. 3. La sucesión procesal en los casos de intervención provocada. |
Proceso de declaración. | TEMA 4. INICIACION DEL PROCESO. LA DEMANDA I.- Actividades previas al proceso. 1. Actividades previas no sujetas a procedimiento. 2. El acto de conciliación. 3. Las diligencias preliminares. II.- Actos de alegación del actor: la demanda. 1. Concepto y contenido. 2. Forma de la demanda. 3. Documentos que deben acompañarse con la demanda. 4. Admisibilidad de la demanda.. 5. Efectos de la demanda. Litispendencia. III.- La acumulación de acciones. 1. Concepto y clases. 2. Requisitos legales. 3. Procedimiento. IV.- La acumulación de procesos. 1. Concepto. 2. Requisitos legales. 3. Procedimiento. TEMA 5. LA AUSENCIA DEL DEMANDADO EN EL PROCESO Y LA FALTA DE CONTESTACION I.- La rebeldía. 1. Concepto. 2. La declaración de rebeldía.. Efectos. 3. El proceso en rebeldía. II.- La falta de contestación a la demanda. TEMA 6. ACTOS DE ALEGACION DEL DEMANDADO. I.- La contestación a la demanda. 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Contenido. a) Oposición en la forma. b) La oposición en el fondo. II-. La reconvención. 1. Concepto. 2. Requisitos y efectos. III.- Actos complementarios de alegación. El escrito de ampliación de hechos. TEMA 7. LA AUDIENCIA PREVIA. I.- Concepto, finalidad y caracteres. II.- Función de evitación del proceso. III.- Función saneadora del proceso. IV. -Función delimitadora del objeto del proceso. V.- Función delimitadora de la prueba. TEMA 8. LA PRUEBA. VALORACION Y CARGA DE LA PRUEBA. I.- La Prueba. 1. Conceptos generales sobre la prueba civil. 2. Clases y medios de prueba. 3.Objeto de la prueba. II.- Valoración de la Prueba. 1. Criterios legal y libre en la valoración. 2. La aplicación de las máximas de experiencia en la valoración. 3. Control de la valoración. III.- Carga de la Prueba. 1. La regla de juicio para el supuesto del hecho incierto. 2. La distribución de la carga de la prueba. 3. Modificaci6n, exoneración e inversión de la carga de la prueba. TEMA 9. PROCEDIMIENTO PROBATORIO. I.- Iniciativa de la actividad probatoria II.- Forma de proposición y resolución sobre la admisión de los medios concretos de prueba III.- Práctica de la prueba: el acto del Juicio. 1. Principios sobre la práctica de la prueba. 2. Orden de la práctica. 3. Documentación de la práctica de la prueba. 4. Resumen de pruebas y conclusiones de las partes. IV.- Anticipación y aseguramiento de la prueba. V.- Las diligencias finales. 1. Concepto y admisibilidad. 2. Adopción, forma y efectos. TEMA 10. MEDIOS DE PRUEBA (I) I.- Interrogatorio. 1. Concepto, antecedentes y clases. 2. Procedimiento. 3. valoración. II.- La prueba por documentos. 1. Concepto y clases de documentos. 2. Requisitos para su eficacia en juicio. La autenticidad. 3. Procedimiento y valoración. TEMA 11. MEDIOS DE PRUEBA (II) I-. Dictamen de peritos. 1. El perito: concepto, naturaleza jurídica y capacidad. 2. Clases de dictámenes periciales. 3. Recusación y tacha del Perito. 4. Procedimiento y valoración de la prueba pericial. 5. El cotejo de letras. II.- La prueba de testigos. 1. El testigo: concepto, naturaleza jurídica y capacidad. 2. Tacha del testigo. 3. Procedimiento y valoración. III.- El testigo-Perito. 1. Concepto. 2. Procedimiento y valoración. TEMA 12. MEDIOS DE PRUEBA (III) I.- La prueba de reconocimiento judicial. 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Procedimiento y valoración. II.- Medios de reproducción de la palabra, sonido o la imagen e instrumentos de archivo. 1. Concepto 2. Procedimiento y valoración. III.- Otros medios de prueba. 1. Medios de prueba innominados. La prueba ilícita. 2. Las presunciones como método de prueba. 2.1. Concepto. 2.2.Clases de presunciones. TEMA 13. FINALIZACION DEL PROCESO. LA SENTENCIA. REGIMEN PROCESAL DE LA TERMINACION ANTICIPADA DEL PROCESO I.- La sentencia civil. 1. Concepto y clases. 2. Estructura externa de la sentencia. II.- Formación interna de la sentencia: la génesis lógica de la sentencia civil. III.- Efectos de la sentencia. La cosa juzgada formal y material. Los límites de la cosa juzgada. IV.- La paralización del proceso. 1. Interrupción y suspensión del proceso. 2. Supuestos de paralización. V.- La terminación anticipada del proceso. 1. Renuncia de la acción. 2. Allanamiento. 3. Transacción judicial. 4. Desistimiento. 5. Caducidad de la instancia. 6. Sobreseimiento. 7. Satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto. 8. Arbitraje sobrevenido. VI. La pérdida de los autos. El expediente de reconstrucción de los autos. TEMA 14. TIPOLOGIA DE LOS PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS Y SUS PARTICULARIDADES PROCEDIMENTALES I.- El Juicio declarativo ordinario. 1. Ámbito del juicio declarativo ordinario. 2. Particularidades procedimentales. II.- El Juicio Verbal. 1. Ámbito del juicio verbal. 2. Particularidades procedimentales. TEMA 15. LOS RECURSOS I.- Los recursos: concepto. Impugnación, recurso y medio de gravamen. II.- Clases de recursos. III.- Efectos de los recursos. IV.- Recurso de Reposición. Concepto y naturaleza. Resoluciones susceptibles de Reposición. Tramitación. V. Recurso de revisión.Concepto y naturaleza. Resoluciones susceptibles de Reposición. Tramitación. TEMA 16. LA SEGUNDA INSTANCIA. EL RECURSO DE APELACION I.- Concepto y fundamento de la segunda instancia. Apelación y segunda instancia. II.- El Recurso de Apelación. 1. Concepto y naturaleza. 2. Competencia y legitimación. III.- Contenido objetivo del recurso de Apelación.1. Apelación limitada. 2. Las exigencias del principio de congruencia. 3. La prohibición de la ""reformatio in peius"". IV.- Resoluciones susceptibles de Apelación. V.- Efectos de la interposición del recurso de Apelación. VI. Tramitación de la Apelación VII.- El recurso de Queja. 1. Concepto y naturaleza jurídica 2. Tramitación. TEMA 17. LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS I. El régimen de los recursos extraordinarios en el orden civil. II.- El recurso por Infracción procesal. 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Resoluciones susceptibles de dicho recurso y análisis de los motivos de impugnación. 3. Competencia y legitimación para recurrir. 4. Tramitación. III.- El recurso de Casación. 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Resoluciones susceptibles de dicho recurso y análisis de los motivos. 3. Competencia y legitimación para recurrir. 4. Tramitación. IV.- Tramitación de los recursos extraordinarios de infracción procesal y de casación según el procedimiento transitorio de la Disposición Final Decimosexta. V. El recurso de Casación ente los Tribunales superiores de Justicia. 1. Concepto y presupuestos. 2. Resoluciones susceptibles de dicho recurso y análisis de los motivos de impugnación. 3. Competencia. 4. Tramitación VI.- El recurso extraordinario en interés de la Ley. 1. Competencia, legitimación y motivos. 2. Tramitación. TEMA 18. MEDIOS DE RESCISION DE LA COSA JUZGADA I.- El proceso de Revisión. 1. Concepto y fundamento. 2. Motivos de la Revisión. 3. Resoluciones revisables. 4. Competencia y legitimación para recurrir. II.- La audiencia del condenado en rebeldía. 1. Concepto, presupuestos y fundamento. 2. Procedimiento. III.- El incidente excepcional de nulidad de actuaciones. |
Las medidas cautelares. | TEMA 19. LAS MEDIDAS CAUTELARES I.- El llamado proceso cautelar. Concepto y fundamento. II.- Caracteres esenciales de las medidas cautelares. III.- Naturaleza jurídica y presupuestos de las medidas cautelares. IV.- Las medidas cautelares en el orden civil: clasificación y tipología. V.- Procedimiento para la adopción modificación y alzamiento de las medidas cautelares." |
Proceso de ejecución. | TEMA 20. LOS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCION (I) I.- La ejecución forzosa. Consideraciones generales. 1. Concepto y naturaleza jurídica de la actividad de ejecución. 2. La efectividad de la tutela judicial en ejecución. Principios informadores.3. Fuentes en materia de ejecución. 4. Órganos y sujetos de la ejecución. II.- El título de ejecución. 1. Concepto y clases. III. Tipos de ejecución. TEMA 21. LOS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCION (II) I.- La ejecución provisional o inmediata. 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Supuestos de resoluciones provisionalmente ejecutables. 3. Procedimiento. II.- La ejecución definitiva. 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Tipos de ejecución definitiva. 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Tipos de ejecución definitiva. 3. Demanda ejecutiva y despacho de ejecución. III.- La oposición en la ejecución. TEMA 22. LA EJECUCIÓN DINERARIA (I) I.- Concepto, presupuestos y procedimiento. Liquidación de títulos ilíquidos. II. El requerimiento de pago. III.- El embargo. 1. Concepto y objeto. 2. Localización de los bienes del ejecutado y deber de colaboración de éste. 3. Aseguramiento del embargo. 4. La tercería de dominio. Competencia y legitimación. IV. El Procedimiento de apremio. Formas de realización forzosa. V.- Enajenación forzosa. Sistemas. VI.- Alternativas a la subasta judicial. 1. Convenio de realización. 2. Realización por medio de persona o entidad especializada. VII.- La subasta judicial . 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Desarrollo. TEMA 23. LAS EJECUCIONES ESPECIFICAS I.- Ejecución de condenas de entregar alguna cosa. 1. Concepto. 2. Supuestos. II.- Ejecución de condenas de hacer y no hacer. 1. Concepto. 2. Supuestos. III.- Liquidación de los daños y perjuicios, frutos y rentas y la rendición de cuentas. |
Las costas procesales | TEMA 24.- LAS COSTAS PROCESALES EN EL ORDEN CIVIL I.- El pago de los gastos y las costas del proceso. Concepto de gastos y costas. II.- La condena en costas. Criterios de imposición. 1.- En los procesos declarativos ordinarios. a) Primera instancia. b) Allanamiento. c) Apelación y recursos extraordinarios. 2.- En los procesos declarativos especiales. 3.- En los procedimientos de Ejecución forzosa. 4.- En las medidas cautelares. III.-Tasación y exacción de costas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 23 | 0 | 23 | ||||||
Estudio de caso | 40 | 12 | 52 | ||||||
Sesión Magistral | 55 | 20 | 75 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Tutorías personalizadas para atender las necesidades de los alumnos y facilitar el seguimiento de las sesiones magistrales, de las clases prácticas y de la clases correspondientes a los créditos B3 Tutorías en grupo, en su caso, para atender determinadas necesidades afectantes a la simulación de juicio Posibilidad de coordinar tutorías “on line”, caso de estimarse preciso |
Estudio de caso | Análisis de casos litigiosos preferentemente reales, con seguimiento de sus diversos trámites. Puede incluir en su caso simulación del proceso completo o bien de algunas fases concretas del mismo y en particular de las Vistas. Elaboración de breves trabajos relacionados con las materias más interesantes desde la vertiente estrictamente procesal de los Casos litigiosos, fomentando a su través la defensa de posiciones de estrategia procesal diversas, mediante adecuados foros de discusión y debate. |
Sesión Magistral | Explicación sintética de los contenidos básicos de la asignatura, con particular incidencia en el modo de completar dichos contenidos por parte de los alumnos para su debido estudio. Los alumnos deben saber que la finalidad de la sesión magistral no es el dictado de apuntes por parte del Profesor, sino que las notas tomadas por cada alumno habrán de servirle para completar su estudio a través del manejo de la Ley y de las lecturas recomendadas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen predominantemente oral Se incluye la posibilidad de realizar un examen parcial liberatorio, que puede ser oral o escrito. |
70% | |
Estudio de caso | Evaluación individualizada de las actividades desarrolladas en torno al Estudio de caso, expuestas en Planificación y Metodología. | 20% | |
Otros | Evaluación continua de la actitud del alumno, mediante la asistencia activa a clase y su implicación y participación en las diversas actividades programadas. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
CORTÉS DOMÍNGUEZ , V., /MORENO CATENA, V., “Derecho Procesal Civil”, ed. Tirant lo Blanch, última edición. MONTERO AROCA, J, y otros, “Derecho Jurisdiccional II (Proceso Civil)”, ed. Tirant lo Blanch, última edición. GONZALEZ CANO, M.I. (dir.) “La prueba en el proceso civil”, Tomo I de op.col.,'La Prueba", Tirant lo Blanch, 2017. GONZÁLEZ GRANDA, P., “La reforma del sistema interno de la extensión y límites de la jurisdicción en el orden civil” (adaptada a la Ley 7/2015, de 21 de julio, y a la Ley 29/2015, de 30 de julio, de Cooperación jurídica internacional). ÁLVAREZ SÁNCHEZ DE MOVELLÁN, P., “La prueba por presunciones. Particular referencia a su aplicación judicial en supuestos de responsabilidad extracontractual”, ed. Comares, 2007. SANJURJO RÍOS, E., “Experiencias de la reforma del Juicio Verbal. ¿Fórmula de éxito para reforzar y potenciar las garantías procesales?”, Revista Vasca de Derecho Procesal y Arbitraje, vol. 30, nº1, 2018, pp. 203 y ss. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|