Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura DERECHO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Código 00304037
Enseñanza
0304 - GRADO EN DERECHO
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
3 Optativa Cuarto Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA
Responsable
FERNÁNDEZ-COSTALES MUÑIZ , JAVIER
Correo-e jferm@unileon.es
bagrv@unileon.es
Profesores/as
AGRA VIFORCOS , BEATRIZ
FERNÁNDEZ-COSTALES MUÑIZ , JAVIER
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA RODRIGUEZ ESCANCIANO , SUSANA
Secretario DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA FERNANDEZ DOMINGUEZ , JUAN JOSE
Vocal DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA FERNANDEZ FERNANDEZ , ROBERTO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA ALVAREZ CUESTA , HENAR
Secretario DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA QUIROS HIDALGO , JOSE GUSTAVO
Vocal DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA TASCON LOPEZ , RODRIGO

Competencias
Código  
A1464 304CA278 Adquirir la destreza precisa para efectuar tramitaciones y reclamaciones administrativas y procesales relacionadas con el desarrollo de la prevención de riesgos laborales, en particular, la redacción de documentos jurídicos necesarios para las actividades de evaluación y adopción de medidas concretas sea de seguridad con carácter general, sea en situaciones de riesgo grave e inminente.
A1471 304CA283 Aprender y comprender los conceptos y principios jurídicos fundamentales del Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales y adquirir las habilidades metodológicas que permitan una correcta interpretación normativa, así como una apropiada valoración de criterios jurisprudenciales y opiniones doctrinales.
A1490 304CA30 Dar adecuada respuesta a los conflictos jurídicos suscitados en el marco de las actividades preventivas, principalmente en cuanto hace a la actividad del prevencionista y a las discrepancias que puedan surgir entre el empresario y los delegados de prevención.
A1520 304CA328 Comprender el amplísimo alcance de los derechos fundamentales en el marco de la Prevención de Riesgos Laborales (tantas veces destacado por el Tribunal Constitucional), con especial relevancia del derecho a la vida e integridad física del trabajador y no discriminación en el marco de la prevención y el desarrollo seguro del vínculo de trabajo.
B117 304CTE1 Comprender e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos. Adquirir las habilidades metodológicas que permitan interpretar la normativa, los criterios jurisprudenciales y las opiniones doctrinales de forma crítica y autónoma. Detectar lagunas y contradicciones normativas, situándose en condición de proponer actuaciones normativas de iure condendo
B118 304CTE2 Aplicar los conocimientos jurídicos, poseer habilidades básicas y demostrar actitudes para el desempeño eficaz y responsable de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho
B119 304CTE3 Buscar, acceder, valorar, priorizar y utilizar de forma eficaz la información jurídica, en cualquier soporte, de acuerdo con las exigencias de la Sociedad de la Comunicación y la Información, para mejorar el desarrollo personal y social, favorecer la participación democrática, adoptar decisiones y resolver conflictos jurídicos
B120 304CTE4 Detectar conflictos jurídicos, analizarlos, localizar el problema, identificar las causas, alternativas de solución y proponer la más idónea de forma científicamente argumentada y social y éticamente responsable
B128 304CTG4 Poseer capacidad de síntesis. Hacer análisis críticos de los conflictos jurídicos, formando y emitiendo juicios científicos, sociales o éticos suficientemente fundamentados
B132 304CTT1 Ser capaz de transmitir información jurídica, ideas, planteamientos conflictivos y posibles soluciones de forma clara, precisa y fundamentada
B133 304CTT2 Demostrar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B135 304CTT4 Desarrollar actitudes de trabajo en equipo
B137 304CTT6 Demostrar habilidades y actitudes necesarias para desarrollar un aprendizaje crítico y autónomo de forma que permita al estudiante proseguir estudios posteriores
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Poseer conocimientos avanzados en prevención de riesgos laborales y comprender la materia, siendo capaz de desarrollar un pensamiento crítico al respecto. A1471
C1
Aplicar sus conocimientos para la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas vinculados a la prevención de riesgos laborales. A1464
B117
B119
C2
Ser capaz de reunir e interpretar datos relevantes pra emitir juicios en materia de prevención de riesgos laborales. Igualmente, transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre esta temática. A1490
B118
B119
B120
C3
C4
Ser capaz de enfrentarse a un aprendizaje autónomo futuro. B133
B137
C5
Desarrollar capacidad de análisis y de síntesis en materia preventiva. B120
B128
Aprender a reunir, analizar y reelaborar información procedente de distintas fuentes. A1520
B119
B120
B132
Ser capaz de trabajar en equipo. B135

Contenidos
Bloque Tema
TEMA 1.- CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES I.- TRABAJO Y SALUD. 1.- Trabajo. 2.- Salud. 3.- Relaciones entre trabajo y salud
II.- EL RIESGO LABORAL Y LOS FACTORES DE RIESGO. 1.- El riesgo laboral. Concepto y calificación. 2.- Contextualización de los riesgos. Condiciones de trabajo y factores de riesgo. 3.- Tipos de riesgo.
III.- LOS DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO
IV.- LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. 1.- Prevención y protección. 2.- Técnicas preventivas.
TEMA 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES I.- EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NORMATIVA PREVENTIVA: DEL TRABAJO ASALARIADO A TODO TIPO DE TRABAJO
II.- INCLUSIONES Y EXCLUSIONES DE LA LPRL.- 1.- Ámbito privado. A) Relaciones Laborales. B) Socios trabajadores de cooperativas. 2.- Ámbito público. A) Inclusión con peculiaridades. B) Exclusiones.
III.- SUPUESTOS DEBATIDOS.- 1.- Autónomos. 2.- Fabricantes, importadores y suministradores de equipos y productos.
TEMA 3.- DERECHO DE LOS TRABAJADORES A LA PROTECCIÓN Y DEBER EMPRESARIAL DE PROTEGER I.- EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES A LA PROTECCIÓN DE SU SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 1.- Fundamento y naturaleza. 2.- La regla de máxima seguridad y el riesgo tolerado.
II.- EL DEBER EMPRESARIAL DE PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES. 1.- Extensión y contenido. A) Obligaciones concretas. B) Principios de la acción preventiva. 2.- Naturaleza de la obligación de seguridad.
III.- CARÁCTER COMPLEMENTARIO DE LOS DEBERES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD
TEMA 4.- OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA PREVENTIVA (I) I.- EL PLAN DE PREVENCIÓN Y LA INTEGRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA. 1.- El plan de prevención y sus instrumentos: evaluación y planificación. A) Evaluación de riesgos. B) Planificación de la actividad preventiva. 2.- Plan, evaluación y planificación simplificadas en PYMEs. 3.- Plan, evaluación y planificación en la Administración General del Estado.
II.- OBLIGACIÓN DE ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIA
III.- OBLIGACIONES RELATIVAS A EQUIPOS DE TRABAJO Y A EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. 1.- Equipos de trabajo. 2.- Equipos de protección individual.
TEMA 5.- OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA PREVENTIVA (II) I.- EL DEBER DE INFORMACIÓN
II.- EL DEBER DE FORMACIÓN
III.- EL DEBER DE VIGILANCIA DE LA SALUD. 1.- Características. 2.- Contenido. 3.- Derechos de la persona como límite a la vigilancia.
IV.- EL DEBER DE DOCUMENTACIÓN
V.- EL DEBER DE NOTIFICAR LOS DAÑOS A LA SALUD
VI.- EL DEBER DE INVESTIGAR LOS DAÑOS A LA SALUD
VII.- EL DEBER DE PROTECCIÓN DE LA FUNCIÓN REPRODUCTORA
VIII.- EL DEBER DE VALORAR LA CAPACIDAD Y APTITUDES DE LOS TRABAJADORES AL ENCOMENDARLES LAS TAREAS
IX.- RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE AL RIESGO GRAVE E INMINENTE
TEMA 6.- LAS RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO I.- DIVERSIDAD DE RESPONSABILIDADES Y DE SUJETOS RESPONSABLES. 1.- Responsabilidades exigibles al empresario. 2.- Responsabilidades exigibles a los trabajadores. 3.- Responsabilidades exigibles a los trabajadores autónomos. 4.- Responsabilidades de los servicios de prevención externos y de las entidades auditoras y formativas.
II.- RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.- 1.- Infracciones y sanciones. 2.- Procedimiento sancionador.
III.- RESPONSABILIDAD PENAL
IV.- RESPONSABILIDAD CIVIL
V.- RESPONSABILIDAD DE SEGURIDAD SOCIAL

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 13 22.5 35.5
 
 
Sesión Magistral 15 22.5 37.5
 
Pruebas objetivas de preguntas cortas 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Se platearán supuestos prácticos de carácter individual y/o colectivo o pruebas objetivas que variarán en su modalidad en atención a los objetivos a potenciar.
Sesión Magistral Servirá para explicar el material proporcionado por el profesor y solventar dudas que puedan surgir a los alumnos en el aula o en su proceso de estudio autónomo.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
descripción
Presenciales en el seminario. Individuales o colectivas. Las mañanas de los martes y miércoles, de 10:00 a 15:00 h (salvo coincidencia con horario de clases o tiempo de atención a otras obligaciones académicas y profesionales).

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral La resolución y entrega de los casos y supuestos prácticos realizados a lo largo del curso permitirán superar esta parte de la asignatura.
Los criterios de evaluación serán los siguientes:
a) Adecuación y corrección en la forma. Se valorará expresamente la ausencia de faltas de ortografía, la limpieza en la redacción y la buena presentación de la prueba práctica. No se admitirá ningún tipo de abreviatura, salvo las habitualmente utilizadas en el ámbito jurídico.
b) Construcción y razonamiento jurídico, con las referencias legales que versen sobre la materia y las indicaciones de doctrina científica y jurisprudencial efectuadas en clase o contenidas en la bibliografía recomendada.
20% de la nota
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Examen de preguntas teóricas que podrán tener distinta extensión y formato (preguntas largas, cortas o tipo test).
Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción del señalado expresamente por el profesor responsable. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015.
80% de la nota
Otros La asistencia a clase y participación en la misma, ya sea teórica o práctica, el planteamiento de preguntas o razonamientos destacables o la resolución brillante de algún supuesto... podrá servir de criterio para elevar la calificación final del alumno. Variable
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Resolución de problemas/prácticas/ejercicios en el aula ordinaria

 


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica , BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO, ,
LÓPEZ GANDÍA, J. y BLASCO LAHOZ, J. F., Curso de Prevención de Riesgos Laborales, Tirant lo Blanch, 2018
AGRA VIFORCOS, B., Derecho de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Eolas, 2018
, INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL WWW.MTIN.ES/ITSS/INDEX.HTML, ,
, INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. WWW.INSHT.ES, ,
GARCÍA NINET, I. y otros, Manual de prevención de riesgos laborales, Atelier, 2017
MONEREO PÉREZ, J.L. y MOLINA NAVARRETE, C., Tratado de prevención de riesgos laborales. Teoría y práctica, Tecnos, 2017





Material proporcionado por el profesor.

Manuales específicos de la materia.

Normativa legal.

Complementaria


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO / 00304023