![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TEORÍA DE LA JUSTICIA | Código | 00304040 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcgimp@unileon.es jagara@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Teorías de la Justicia invita al alumn@ a lectura y aproximación crítica de los pensadores clásicos de la filosofía política occidental, cuyas reflexiones teóricas han marcado profundamente la teoría y la práctica del derecho y del estado. La asignatura combina el estudio de los principales textos de la filosofía política con su problematización mediante referencia tanto a cuestiones jurídicas prácticas como a problemas sociales reflejados en la obra literario de Leonardo Sciascia. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B117 | 304CTE1 Comprender e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos. Adquirir las habilidades metodológicas que permitan interpretar la normativa, los criterios jurisprudenciales y las opiniones doctrinales de forma crítica y autónoma. Detectar lagunas y contradicciones normativas, situándose en condición de proponer actuaciones normativas de iure condendo |
B118 | 304CTE2 Aplicar los conocimientos jurídicos, poseer habilidades básicas y demostrar actitudes para el desempeño eficaz y responsable de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho |
B119 | 304CTE3 Buscar, acceder, valorar, priorizar y utilizar de forma eficaz la información jurídica, en cualquier soporte, de acuerdo con las exigencias de la Sociedad de la Comunicación y la Información, para mejorar el desarrollo personal y social, favorecer la participación democrática, adoptar decisiones y resolver conflictos jurídicos |
B120 | 304CTE4 Detectar conflictos jurídicos, analizarlos, localizar el problema, identificar las causas, alternativas de solución y proponer la más idónea de forma científicamente argumentada y social y éticamente responsable |
B131 | 304CTG7 Aplicar a la interpretación y aplicación del derecho los valores democráticos y los valores propios de una cultura de la paz |
B132 | 304CTT1 Ser capaz de transmitir información jurídica, ideas, planteamientos conflictivos y posibles soluciones de forma clara, precisa y fundamentada |
B133 | 304CTT2 Demostrar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
B134 | 304CTT3 Ser capaz de organizar y planificar el trabajo |
B135 | 304CTT4 Desarrollar actitudes de trabajo en equipo |
B136 | 304CTT5 Transmitir información, ideas, juicios, razonamientos, problemas y soluciones de forma clara, precisa y argumentada, tanto de forma oral como escrita y manejando con soltura los diferentes registros propios del ámbito científico, profesional y divulgativo. Leer, interpretar y redactar textos jurídicos en una lengua extranjera |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudio de esta asignatura proporciona a la alumna/alumno instrumentos analíticos, conceptuales y axiológicos avanzados para la lectura, el análisis, reconstrucción, aplicación y valoración crítica del derecho. Es por tanto una asignatura con clara vocación propedéutica, metodológica y transversal, en la que el alumno adquirirá competencias avanzadas fundamentales en cualquier actividad laboral que desarrolle a partir de la finalización de sus estudios de grado o de post-grado. En particular, Los alumnos que superen esta asignatura habrán cumplido los siguientes objetivos generales: a) Adquisición de instrumentos analíticos y conceptuales avanzados para el estudio del derecho positivo y las categorías avanzadas para la evaluación crítica del derecho (especialmente validez, legitimidad, nulidad, jerarquía) competencia) b) Asimilación de los elementos sustantivos centrales en la relación entre derecho y la justicia c) Reforzamiento de la conciencia acerca de la ineludible dimensión normativa de la argumentación jurídica, y de la necesidad de esclarecer las propias convicciones normativas, enfrentándose a los sistemas de pensamiento filosófico-políticos más destacados en la tradición teórico-política occidental | B117 B118 B119 B120 B131 B132 B133 B134 B135 B136 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I PARTE : ¿QUE ES LA JUSTICIA? | 1. El problema en la historia de la filosofía. 2. Posiciones escépticas y cognitivistas. 3. Las relaciones entre el derecho y la justicia. |
II. PARTE: Las teorías de la justicia contemporáneas | 2. El utilitarismo 3. El libertarismo 4. El liberalismo igualitario 5. El marxismo 6. Comunitarismo 7. Feminismo |
III. PARTE: Problemas actuales relacionados con la justicia | 8. Derechos Humanos e Inteligencia Artificial 9. Las violaciones masivas de derechos humanos 10. Genero, igualdad y violencia 11. Justicia y medio ambiente 12. Los Derechos Humanos en época de pandemia |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 10 | 0 | 10 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Debates | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 0 | 10 | ||||||
Pruebas orales | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Los seminarios constan de una parte teórica y otra práctica. Al finalizar cada uno de ellos los alumnos deberán entregar un trabajo escrito sobre alguna de las cuestiones planteadas. El trabajo será expuesto oralmente. En el supuesto de que las clases no fueron presenciales la parte teórica de los seminarios se impartirá a través de video y power point. Los alumnos deberán enviar el trabajo al profesor, grabar una exposición oral sobre el mismo no superior a 15 minutos y enviar la grabación través de la plataforma moodle. |
Tutorías | Habrá dos tipos de tutorías, individuales y colectivas. Las individuales están destinadas a resolver dudas sobre la materia impartida. En las tutorías colectivas los alumnos expondrán los trabajos realizados en base a los seminarios impartidos. En el supuesto de que las tutorías no puedan hacerse de forma presencial, se harán on Line de forma individual |
Debates | |
Sesión Magistral | Las sesiones teóricas consistirán en la exposición crítica y sintética de las principales cuestiones de cada tema. Se fomentará la participación estructurada, dedicándose un período de tiempo específico (cerca de diez minutos) al final de cada sesión para plantear cuestiones que guardan relación directa con la asimilación sistemática de los conocimientos por parte del alumno (o lo que es lo mismo, dudas o preguntas que relacionen las cuestiones del tema con las de otros temas anteriores o futuros). En el caso de que la docencia fuera on Line se abrirá un foro para cada unidad teórica a los efectos de canalizar las preguntas y dudas que los alumnos puedan tener de cada tema. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | La docencia será presencial siempre que la situación sanitaria lo permita. En caso contrario se impartirá on Line. En este supuesto se optará por un sistema que abarcaría clases en video y en power point. La evaluación consistirá en un examen teórico correspondiente al programa de la asignatura que figura en el guía. El examen valdrá el 50% de la nota. Durante el curso deberán realizarse todas las prácticas solicitadas. Para superar la asignatura se deberá haber aprobado el 50% de las prácticas realizadas a lo largo del curso. En el caso de que la docencia se realice on line, el examen teórico será sustituido por cuestionarios mixtos. La parte práctica deberá ser aprobada en la misma proporción que en el sistema presencial. Será necesario superar la parte teórica y la práctica de forma indistinta. |
50% teoría 50% práctica |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Arnsperger, Christian y Van Parijs, Philippe. 2002. Ética económica y social. Teorías de la sociedad justa. Barcelona: Paidós. Kelsen, Hans. 1981. ¿Qué es la justicia?, Bs. As., Leviatán. Kymlicka, Will. 1995. Filosofía política contemporánea. Una introducción. Barcelona: Ariel. Nino, Carlos Santiago. 1989. Ética y derechos humanos, Bs. As., Astrea. Nozick, Robert. 1988. Anarquía, Estado y utopía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Rawls, John. 1978. Teoría de la justicia. México-Madrid: Fondo de Cultura Económica. Ricoy Casas, Rosa María. 2010. ¿Qué igualdad? El principio de igualdad formal y no discriminación por razón de sexo en el ordenamiento jurídico español. Madrid: Dykinson. Roemer, John E., ed. 1989. El marxismo: una perspectiva analítica. México: Fondo de Cultura Económica. Tubert, Silvia, ed. 2003. Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Madrid, Cátedra. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||
|