![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO PENAL PATRIMONIAL Y ECONÓMICO | Código | 00304044 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | - matrab@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1271 | 304CA104 Conocer las consecuencias jurídicas anudadas a cada delito patrimonial y económico. |
A1277 | 304CA11 Adquirir nociones básicas sobre la regulación de la materia en otros ordenamientos. |
A1280 | 304CA112 Conocer las especialidades de parte general del Derecho Penal patrimonial y económico. |
A1340 | 304CA167 Dominar la terminología propia del Derecho Penal patrimonial y económico. |
A1396 | 304CA217 Poder utilizar argumentos jurídico-penales para la discusión de temas de la materia |
A1401 | 304CA220 Profundizar en las características de cada uno de los delitos patrimoniales y económicos. |
A1402 | 304CA221 Profundizar los conocimientos y habilidades básicos para resolver conflictos jurídicos relacionados con la materia. |
A1418 | 304CA236 Saber apreciar la importancia de los derechos fundamentales y las normas constitucionales sobre los contenidos de la materia. |
A1433 | 304CA25 Aplicar los conocimientos adquiridos en las materias previas de Derecho Penal al análisis de cada uno de los delitos patrimoniales y económicos. |
A1438 | 304CA254 Detectar las conexiones de los delitos patrimoniales y económicos entre sí y con otros delitos. |
A1568 | 304CA75 Comprender y poder analizar críticamente textos jurídico-penales de la materia. |
B118 | 304CTE2 Aplicar los conocimientos jurídicos, poseer habilidades básicas y demostrar actitudes para el desempeño eficaz y responsable de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho |
B119 | 304CTE3 Buscar, acceder, valorar, priorizar y utilizar de forma eficaz la información jurídica, en cualquier soporte, de acuerdo con las exigencias de la Sociedad de la Comunicación y la Información, para mejorar el desarrollo personal y social, favorecer la participación democrática, adoptar decisiones y resolver conflictos jurídicos |
B120 | 304CTE4 Detectar conflictos jurídicos, analizarlos, localizar el problema, identificar las causas, alternativas de solución y proponer la más idónea de forma científicamente argumentada y social y éticamente responsable |
B126 | 304CTG2 Aplicar los conocimientos jurídicos al ejercicio de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho |
B129 | 304CTG5 Conocer e interpretar los derechos fundamentales, en particular la igualdad entre mujeres y hombres. Resolver los conflictos jurídicos aplicando estos derechos y los principios básicos del ordenamiento jurídico |
B131 | 304CTG7 Aplicar a la interpretación y aplicación del derecho los valores democráticos y los valores propios de una cultura de la paz |
B132 | 304CTT1 Ser capaz de transmitir información jurídica, ideas, planteamientos conflictivos y posibles soluciones de forma clara, precisa y fundamentada |
B133 | 304CTT2 Demostrar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
B134 | 304CTT3 Ser capaz de organizar y planificar el trabajo |
B135 | 304CTT4 Desarrollar actitudes de trabajo en equipo |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber las características de los delitos patrimoniales y socioeconómicos y poder distinguirlos. Aplicar al caso concreto de la criminalidad patrimonial y económica conocimientos adquiridos en Derecho Penal I, Derecho Penal II y Derecho Penal III. Saber terminología propia de cada grupo de delito. Saber detectar conexiones entre diferentes delitos. Comprender y analizar criticamente textos jurídico-penales de la materia. Utilizar argumentos jurídico-penales para la discusión de temas de la materia. Comprender la incidencia de la criminalidad económica en un mundo globalizado. ser capaz de utilizar las diferentes ramas del ordenamiento jurídico para resolver los problemas que se plantean en el orden socioeconómico en materia penal. | A1271 A1277 A1280 A1340 A1396 A1401 A1402 A1418 A1433 A1438 A1568 |
B118 B119 B120 B126 B129 B131 B132 B133 B134 B135 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO | LECCIÓN 1: Peculiaridades de la Parte general en relación con los delitos patrimoniales y económicos LECCIÓN 2: Delitos contra el patrimonio: Clasificación. Generalidades. Política criminal. La ajenidad de la cosa y la eficacia del consentimiento. El ánimo de lucro. La excusa absolutoria del art. 268 del Código Penal. Hurto propio. La punibilidad según las cuantías o según otros criterios: La reincidencia. Tipos básicos y cualificados. El furtum possesionis. LECCIÓN 3: El robo. Consideraciones generales. El robo violento o intimidatorio. Sus clases. Extorsión. Robo con fuerza en las cosas. Los modos comisivos del art. 238. LECCIÓN 4: Robo y hurto de uso de vehículos. Usurpación. LECCIÓN 5: Defraudaciones. La estafa. La punición por cuantías y otros criterios. Tipo básico y cualificados. Los ‘otros engaños’ y las estafas impropias. La administración desleal. Apropiación indebida. Defraudación de fluido eléctrico y sustancias análogas. LECCIÓN 6: La frustración de la ejecución. Las insolvencias punibles. Generalidades. Alzamiento de bienes y tipos conexos. Conductas fraudulentas en materia de quiebras, concursos y suspensiones de pagos. La alteración de precios en concursos y subastas públicas. LECCIÓN 7: Daños. Sus modalidades. Los daños informáticos. La regulación de los daños imprudentes. |
DELITOS CONTRA EL ORDEN SOCIOECONÓMICO | LECCIÓN 8: Delitos contra el orden socioeconómico: Cuestiones generales. LECCIÓN 9: Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial. Delitos relativos al mercado y a los consumidores. La corrupción entre particulares. Delitos relativos al acceso a los servicios de radiodifusión sonora o televisiva o servicios interactivos prestados a distancia por vía electrónica. Disposiciones comunes. Sustracción de cosa propia a su utilidad social. LECCIÓN 10: Delitos societarios. Generalidades y cuestiones de política-criminal. Cuestiones comunes. Falsedades. Delitos relativos a acuerdos sociales. Negación o impedimento del ejercicio de derechos de los socios. Conductas típicas relativas a sociedades operativas en mercados sujetos a supervisión administrativa. Receptación y blanqueo de capitales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 7 | 14 | 21 | ||||||
Debates | 3 | 3 | 6 | ||||||
Eventos científicos y divulgativos | 2 | 0 | 2 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 17 | 27 | 44 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de casos prácticos, a ser posible supuestos reales, incidiendo en el debate crítico de las soluciones |
Debates | Análisis y debate de la materia relacionada con la parte especial del Derecho penal sobres aspectos centrales de máxima actualidad en la materia |
Eventos científicos y divulgativos | Asistencia y participación en seminarios y conferencias que se organizan en el área de Derecho penal sobre aspectos centrales y de máxima actualidad en la materia |
Tutoría de Grupo | Las tutorías de grupo tienen una doble finalidad, entendidas además como un reforzamiento a otras actividades de seguimiento: por un lado, sirven para resolución de dudas sobre la materia. Y, por otro lado, están dirigidas a los alumnos que, de forma individual o en equipo, hayan optado por la realización de un trabajo, para la realización de la labor de dirección y tutorización |
Sesión Magistral | Clases teóricas, no basadas exclusivamente en explicaciones magistrales, sino en lecturas previas dirigidas, explicación en clase, seguimiento de casos reales relacionados, resolución de dudas y debate |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Clases teóricas, no basadas exclusivamente en explicaciones magistrales, sino en lecturas previas dirigidas, explicación en clase, seguimiento de casos reales relacionados, resolución de dudas y debate | hasta un 8% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de casos prácticos, a ser posible supuestos reales, incidiendo en el debate crítico de las soluciones | hasta un 12% | |
Debates | Análisis y debate de la materia relacionada con la parte especial del Derecho penal sobre aspectos centrales de máxima actualidad | hasta un 2% | |
Eventos científicos y divulgativos | Asistencia y participación en seminarios y conferencias que se organizan en el área de Derecho penal sobre aspectos centrales y de máxima actualidad en la materia | hasta un 3% | |
Otros | Examen escrito consistente en la resolución de uno o más casos prácticos, para lo cual el alumno podrá manejar todo el material legislativo que precise Trabajos voluntarios |
hasta un 65% hasta un 10% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Antes de proceder a la suma de las ponderaciones indicadas es necesario que el alumno haya superado la evaluación correspondiente al examen escrito. Para ello habrá de haber alcanzado una nota mínima de 4 en el examen. Sistema de evaluación para los alumnos que no sigan el sistema de evaluación anteriormente indicado: la evaluación consistirá en la realización de un examen escrito consistente en la resolución de uno o más casos prácticos. La puntuación será hasta un 8. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
LEGISLACIÓN: Código Penal español y legislación complementaria. Publicado por el BOE y por varias editoriales (Aranzadi-Thompson, Ariel, Civitas, La Ley, Tecnos, Tirant lo Blanch, etc.). Se recomienda el de la editorial Reus, 5ª ed. de 2017 (o sucesivas; es fundamental que se trate de una edición puesta al día). Otras obras generales, bibliografía específica para la profundización en cada tema (cuando sea preciso) y la existencia de nuevas ediciones de las obras citadas serán oportunamente comunicadas a los estudiantes por los profesores. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|