![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRACTICA CIVIL I | Código | 00305004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | morda@unileon.es lalvq@unileon.es hdieg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2956 | 305CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
B2957 | 305CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
B2958 | 305CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
B2959 | 305CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
B2960 | 305CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | |
B2961 | 305CE1 Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar ituaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados a su ejercicio profesional ante tribunales y autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento. | |
B2962 | 305CE10 Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional. | |
B2965 | 305CE13 Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental. | |
B2966 | 305CE14 Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares. | |
B2967 | 305CE15 Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones. | |
B2968 | 305CE2 Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales | |
B2969 | 305CE3 Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales | |
B2970 | 305CE4 Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional | |
B2973 | 305CE7 Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio. | |
B2976 | 305CG1 Ser capaces de obtener y de seleccionar las fuentes relevantes para la resolución de problemas y el asesoramiento a clientes. | |
B2977 | 305CG2 Ser capaces de redactar escritos e informes y de elaborar y desarrollar procedimientos de actuación que resuelvan los problemas que se susciten en la práctica de la abogacía. | |
B2979 | 305CG4 Saber preparar y comunicar casos, problemas o situaciones, planteando distintas soluciones jurídicas utilizando distintas metodologías expositivas (oral, escrita, presentaciones, etcétera). | |
B2980 | 305CT1 Saber desarrollar habilidades para el trabajo en equipo. | |
B2981 | 305CT2 Adquirir herramientas metodológicas que permitan desarrollar un aprendizaje autónomo por parte del alumno. | |
B2982 | 305CT3 Conocer y manejar de forma eficaz la información jurídica a través de los recursos disponibles mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• Identificar los institutos o figuras jurídicas implicados en un caso práctico, especialmente las modalidades de contratación más habituales en el tráfico. • Reconocer el concreto sector del ordenamiento civil patrimonial en el que se ubica el conflicto jurídico, seleccionando la disposición sustantiva que regula el mismo. • Examinar y valorar las diferentes soluciones o alternativas que el ordenamiento civil aporta para la satisfacción de los intereses defendidos y fijar con precisión, a la luz de los textos legales y de la jurisprudencia, la procedencia de la jurisdicción civil para entender del litigio. • Conocer y aplicar en la práctica las diferentes acciones en materia contractual, con especial atención a los casos de incumplimiento del contrato. • Conocer y ejercitar las especialidades sustantivas concernientes a determinados tipos o modalidades contractuales, con particular referencia a los procesos arrendaticios y las acciones individuales y colectivas en sede de contratos con consumidores. • Saber determinar la eventual procedencia de resolver un determinado conflicto en materia de Derecho civil patrimonial a través de medios extrajudiciales y conocer los cimientos prácticos de la transacción y del arbitraje, con particular referencia al arbitraje de consumo. • Identificar los diferentes elementos intervinientes en la responsabilidad civil extracontractual y conocer, desde el punto de vista del ejercicio profesional, los plazos de prescripción de las acciones y los posibles plazos legales de extinción de la responsabilidad. • Discernir entre las diversas acciones a ejercitar para la tutela de los diferentes derechos reales (acciones “interdictales”, de deslinde, declarativas, negatorias, etc.), con especial atención a los presupuestos de la acción reivindicatoria. • Comprender los documentos (Estatutos, Reglamento de régimen interno, etc.) implicados en el régimen de propiedad horizontal y saber aplicar desde un contexto de ejercicio profesional las acciones judiciales procedentes en la materia. • Distinguir las modalidades y utilidad de los instrumentos notariales respecto de los privados. Saber redactar documentos privados que preserven la necesaria eficacia jurídica para sus otorgantes, tanto en materia de contratación como en relación con el Derecho de cosas. • Conocer el alcance de la protección registral (tanto al titular registral como a terceros) y la prioridad que otorgan los asientos. • Identificar las principales acciones en materia registral e hipotecaria, con particular consideración al procedimiento de ejecución hipotecaria. | B2956 B2957 B2958 B2959 B2960 B2961 B2962 B2965 B2966 B2967 B2968 B2969 B2970 B2973 B2976 B2977 B2979 B2980 B2981 B2982 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I.-PRÁCTICA CIVIL EN DERECHO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS. II.- PRÁCTICA CIVIL EN DERECHO DE BIENES, DERECHO HIPOTECARIO Y REGISTRAL. | 1. LA PROTECCIÓN DEL DERECHO DE CRÉDITO. 2. LA INEFICACIA DEL CONTRATO: ACCIONES DE NULIDAD, ANULABILIDAD, RESOLUCIÓN, RESCISIÓN, REVOCACIÓN. 3. ACCIONES DE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL. 4.LA TUTELA DEL CONSUMIDOR EN LA CONTRATACIÓN DE CONSUMO. 5. LA COMPRAVENTA Y LA DONACIÓN. 6. PROCESOS ARRENDATICIOS: ASPECTOS SUSTANTIVOS. 7. TRANSACCIÓN Y ARBITRAJE. REFERENCIA PARTICULAR AL ARBITRAJE DE CONSUMO. 8. ACCIONES DE RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS 9. ACCIONES REALES. ESTUDIO PARTICULAR DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA. 10. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL 11. NOCIONES PRÁCTICAS EN MATERIA HIPOTECARIA Y REGISTRAL: LA PUBLICIDAD REGISTRAL. PRIORIDAD Y REGISTRO. EJECUCIÓN HIPOTECARIA. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 10 | 13 | 23 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 2 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 24 | 44 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Estudio, discusión y resolución de problemas y casos prácticos previamente trabajados por los alumnos |
Tutorías | El alumno podra acudir al sistema de tutoria individual (no obligatoria) para la preparacion del trabajo personal y la resolucion de dudas, previa petición de cita. A ello se suma la utilidad de la tutoria no presencial (virtual) a traves de las plataformas informaticas institucionales de la Universidad de Leon. En ese último supuesto, sus dudas y preguntas serán atendidas a la mayor brevedad posible, pero siempre dentro de período y horario lectivo |
Otras metodologías | Lecturas jurídicas: lectura por el alumno, como parte de su trabajo autónomo, de textos sobre la materia recomendados por el profesor |
Sesión Magistral | Lecciones destinadas a la exposición por el profesor de los principales contenidos teóricos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | El exámen consistirá en: *El alumno deberá contestar a un test con preguntas alternativas en el que demuestre la adquisición de las competencias adquiridas en la asignatura *El alumno deberá contestar a uno o varios casos prácticos relacionados con la materia |
70% 30 % |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El número de preguntas de las pruebas objetivas tipo test será determinado por el Profesor Responsable de la asignatura y de ello se informará detalladamente a los alumnos a lo largo del curso. No se computarán los fallos, por lo que el número de respuestas necesarias para alcanzar el 5 se ponderará en atención a esta circunstancias. Por ejemplo, si el test tuviera 20 preguntas, habría que contestar acertadamente a 12 de ellas para obtener un cinco. El test tendrá carácter eliminatorio, Por tanto, quien no obtenga un 4,3 en el test, no superará la asignatura. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de un bolígrafo. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. En segunda y sucesivas convocatorias el 100% de la nota vendrá integrado por la prueba objetiva tipo test El 20% de la calificación correspondiente a las prácticas vendrá dado por la realización de uno o más casos prácticos, trabajo o comentario de sentencia realizado por el alumno el día señalado por el profesor que podrá o no coincidir con el fijado para la realización del examen de la asignatura. En el mismo se evaluarán los conocimientos adquiridos por el alumno a lo largo de las clases prácticas y/o de la lectura de sentencias u otros trabajos que el profesor vaya indicando a lo largo del curso. Cualquier indicio de plagio o actuación conjunta en ejercicios de resolución individual dará lugar a que se califiquen todos ellos con un cero, con independencia de quién copió a quién. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||
Los profesores encargados de la asignatura facilitarán a los alumnos las referencias bibliográficas así como los materiales para que los alumnos puedan realizar un seguimiento adecuado de la materia, todo ello a través de las plataformas virtuales habilitadas al efecto por la Universidad de Léon, sin perjuicio de que puedan utilizar textos normativos, manuales y monografías recomendadas o resoluciones jurisprudenciales. En cualquier caso, y dado el carácter evolutivo y cambiante de la disciplina debe ponerse especial atención y cuidado en el hecho de que el manejo de las obras se haga sobre las últimas ediciones con el fin de estudiar textos actualizados. En todo caso, y dado que se trata de un máster se presupone el aumno ha adquirido previamente los conocimientos correspondientes al Grado en Derecho. En cualquier caso, y con el objetivo de efectuar un repaso de los mismo, se recomienda la lectura de los siguientes manuales:
|
|||
Complementaria | |||
Recomendaciones |