![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA | Código | 00410029 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cferr@unileon.es mnfuep@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Analisis de los diferentes periodos de la Prehistoria de la Peninsula Iberica con especial enfasis en las transformaciones sociales y economicas relacionadas con el cambio cultural, tanto desde una perspectiva temporal como espacial. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1653 | 410CM10 Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. |
A1673 | 410CM7 Conocer y comprender desde una perspectiva diacrónica la Historia de España y del mundo hispánico, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. |
A1683 | 410CMT6 Conocer y utilizar la metodología básica de cada una de las materias. |
B148 | 410CTT2 Desarrollar el pensamiento crítico para que el alumno esté en disposición de reconocer que el saber es el resultado de unas perspectivas y unas prácticas de estudio en continua construcción, nunca un cuerpo de conocimientos estáticos. |
B150 | 410CTT4 Estimular la capacidad de trabajar de forma autónoma, para llegar a utilizar el aprendizaje de manera estratégica y flexible, en función del objetivo propuesto. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Reconocer las principales características de los distintos periodos de la Prehistoria en la Península Ibérica. | A1653 A1673 A1683 |
B148 B150 |
C2 |
Reconocer las principales categoríads de restos arqueológicos, su información potencial y los protocolos analíticos específicos. | A1673 A1683 |
B148 B150 |
C2 |
Saber evaluar y sintetizar información de distintas fuentes, y transmitir los resultados de forma científica. | A1653 A1673 A1683 |
B150 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1: PALEOLÍTICO | 1. El Paleolítico Antiguo en la Península Ibérica: el Cuaternario. Tipos humanos. Los inicios del Paleolítico. El Achelense. Las industrias de finales del Paleolítico Inferior. El Paleolítico Medio. 2. El Paleolítico Reciente: los inicios del Paleolítico Superior. El Solutrense. El Paleolítico Superior Final. El Arte Paleolítico. 3. El Epipaleolítico y Mesolítico. |
Bloque 2: PREHISTORIA RECIENTE | 4. El Neolítico en la Península Ibérica: análisis regional. Arte Rupestre Macroesquemático y Levantino. El Megalitismo peninsular. 5. La Edad del Cobre y los inicios de la Metalurgia en la Península Ibérica: el Calcolítico en las distintas áreas peninsulares. 6. La Edad del Bronce en la Península Ibérica: el Bronce Antiguo y Medio. El Bronce Final. 7. La Edad del Hierro en la Península Ibérica: Análisis regional. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 22 | 25 | 47 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 18 | 12 | 30 | ||||||
Trabajos | 8 | 20 | 28 | ||||||
Seminarios | 4 | 0 | 4 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 3 | 1 | 4 | ||||||
Tutorías | 2 | 2 | 4 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 30 | 33 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | En las clases teóricas se expondrán los aspectos esenciales de la materia, sintetizando los contenidos. Antes de dicha exposición será necesaria la lectura de los textos indicados. Dicha lectura y preparación es obligatoria y objeto de control. |
Prácticas en laboratorios | En las clases prácticas se llevará a cabo la ejecución directa de diversas técnicas de procesado y de metodologías analíticas aplicadas a distintos tipos de materiales. Antes de la realización de dichas prácticas será necesaria la lectura de los textos indicados, indispensable para el adecuado desarrollo de la actividad programada. Las lecturas serán objeto de control. |
Trabajos | Se realizarán dos trabajos en grupo dirigidos por el profesorado, en los que se analizarán temáticas de los diferentes periodos de la Prehistoria. El primer trabajo se expondrá de forma oral a mediados del semestre y el segundo hacia finales de curso. La semana antes de las exposiciones se entregará una copia escrita. |
Seminarios | Considerando temáticas específicas y utilizando diferentes recursos como referencia (documentales, libros, noticias, etc.) se propone la realización de debates críticos participativos. |
Prácticas de campo / salidas | Se realizarán dos visitas al Museo de León, centradas en las secciones de Prehistoria, cada una de una hora y media de duración y secuenciadas a lo largo del curso, de modo que dichas visitas complementen el desarrollo del temario. |
Tutorías | Hay cuatro tutorías programadas, con una duración media estimada de 30'. Básicamente, se utilizarán para el seguimiento y evaluación de los trabajos. Además, individualmente o en grupo, se podrá asistir a otras tutorías voluntarias dentro del horario establecido. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Participación en las clases. Control de las lecturas obligatorias para su preparación y elaboración de las fichas y cuestionarios de seguimiento. | 15 % | |
Trabajos | Evaluación trabajo escrito y presentación oral: mismos criterios que para las pruebas escritas. Uso correcto de las citas y referencias bibliográficas. Seguimiento tutorías. |
20 % | |
Prácticas de campo / salidas | Evaluación visitas al Museo. Participación activa en la visita: comunicación oral adecuada, uso de la terminología específica, análisis crítico. Elaboración de la ficha de seguimiento de la actividad. |
5 % | |
Pruebas mixtas | Pruebas escritas (dos). Criterios de evaluación: Correcto uso de los conceptos y asimilación de las principales características de las diferentes fases de la Prehistoria Peninsular. Empleo de la terminología específica. Estructura y organización del texto. Expresión escrita correcta (ortografía y redacción). |
60 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Asignatura del Plan de Estudios de 2009, sin docencia presencial desde el curso 2016/2017. El sistema de evaluación constará de las siguientes pruebas evaluables: 1) Cuestionarios de lecturas obligatorias (20%) (se realizarán en la plataforma docente a lo largo del semestre) 2) Elaboración de un trabajo (20%) 3) Prueba escrita presencial en la fecha indicada (60%) Para superar la asignatura, será preciso obtener una puntuación mínima de 5 puntos (sobre un total de 10) en cada uno de los criterios evaluados. Pruebas escritas: Primera convocatoria: 5 de junio de 2019 a las 10.00 h. Segunda convocatoria: 25 de junio de 2019 a las 10.00 h. Durante la realización de las pruebas presenciales (exámenes) no se podrá hacer uso de ningún material, medio ni recurso que no haya sido explícitamente autorizado por el profesorado. Los estudiantes matriculados deben ponerse en contacto con el profesor responsable de esta asignatura al inicio del semestre. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
|
Recomendaciones |