![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS Y MÉTODOS DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA | Código | 00410042 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jjrodg@unileon.es fcara@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta materia, perteneciente al modulo 3 que se ocupa de la teoria y procedimientos analiticos, trata de la exploracion de los diferentes planteamientos historiograficos, su soporte teorico y conceptual, asi como la forma en que ello ha repercutido en la formulacion de nuestro pasado y en las progresivas ampliaciones del objeto de estudio historico. Del mismo modo, y en esencial concordancia con lo anteriormente expuesto, abarca el analisis conceptual y metodologico de la Historia bajo la perspectiva de los metodos y tecnicas de investigacion en el area de la Historia Contemporanea. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1657 | 410CM17 Conocer y manejar los métodos y técnicas de análisis para trabajar sobre los datos de carácter histórico. |
A1660 | 410CM22 Conocer, utilizar y valorar las fuentes de información empleadas en la investigación histórica (bibliográficas, documentales, arqueológicas, etc.) para reconocer sus ámbitos de aplicación y sus limitaciones. |
A1670 | 410CM4 Conocer críticamente las perspectivas historiográficas en los distintos periodos y contextos de análisis, incluidos los debates actuales. |
B148 | 410CTT2 Desarrollar el pensamiento crítico para que el alumno esté en disposición de reconocer que el saber es el resultado de unas perspectivas y unas prácticas de estudio en continua construcción, nunca un cuerpo de conocimientos estáticos. |
B151 | 410CTT5 Aprender a reunir, analizar y reelaborar información procedente de diversas fuentes y a emplear las principales herramientas de búsqueda. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1.- Conocimiento de las corrientes historiográficas y su plasmación en el tratamiento de la Edad Contemporánea | A1670 |
B148 B151 |
C3 |
2 .- Conocimiento y utilización correcta de las diversas fuentes de información (documentales, bibliográficas, publicaciones periódicas, audiovisuales, electrónicas, orales etc.), su crítica y utilización correcta en el tratamiento de la Historia Contemporánea. | A1660 |
B151 |
C3 |
3.-Iniciación en el trabajo de investigación, presentando, de forma individual o colectiva, propuestas sobre posibles temas, así como la justificación razonada de la elección de los mismos y su posible viabilidad. | A1657 A1660 |
C3 |
|
4.-Aproximación a las fuentes y bibliografía a través de la propuesta de un tema de estudio, aplicando los conocimientos adquiridos en su formulación, justificación, estado de la cuestión, información, ubicación, etc. | A1660 |
B148 B151 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Historiografía Bloque II: Concepto y método | 1. Historia Contemporánea e historiografía: los fundamentos. Las innovaciones del siglo XIX: de los planteamientos liberales al marxismo. La profesionalización del historiador. 2. El nacimiento y desarrollo de la historiografía contemporánea: los grandes paradigmas. El peso de la tradición del siglo XIX. La renovación: la revista Annales. La Historia como ciencia social. La historiografía marxista: evolución y diversidad. 3. La crisis de la historiografía y las perspectivas en el cambio de siglo. 4. Tendencias recientes en historiografía. 5. El método científico social y la historiografía. Introducción: Concepto y método. El problema de la definición del concepto de Historia. La Ciencia Histórica: Historia y conocimiento. Historia y ciencia. Tiempo e Historia: El problema de la periodización. Periodización e Historia Contemporánea. 6. El proceso metodológico y la documentación histórica para la Edad Contemporánea. 7. Método y técnicas en la investigación histórica contemporánea. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 8 | 35 | 43 | ||||||
Tutoría de Grupo | 7 | 0 | 7 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 0 | 5 | ||||||
Trabajos | 7 | 15 | 22 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 15 | 0 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 0 | 15 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 40 | 43 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | 4 horas. Dos sesiones (de 2 horas): 1ª, análisis y comentario de textos historiográficos previamente entregados a los alumnos; 2ª análisis y comentario de una novela histórica. |
Tutoría de Grupo | Serán sesiones de debate conjunto de los problemas concretos que se planteen en el desarrollo de la asignatura. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 horas: Dos sesiones (de 3 horas), de presentación, visionado y coloquio de material audiovisual. Su finalidad consiste en constatar cómo los contenidos teóricos adquieren realidad en una formulación concreta; así como la constatación de la diversidad de fuentes de información y su utilización correcta en la Historia Contemporánea |
Trabajos | Por las propias características de la asignatura, los trabajos que tendrán que realizar los alumnos serán decididos en una sesión de tutoría que se programará para los primeros días del curso. Este planteamiento busca compaginar, de la mejor forma posible, la preparación científica y el interés del alumno en cuanto a los diversos temas que le pueden resultar más atrayentes |
Prácticas de campo / salidas | Se realizarán visitas dirigidas a centros de documentación de interés para la investigación en Historia Contemporánea. Se controlará la asistencia y participación |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos teóricos en sus aspectos fundamentales, fomentando la participación del alumno en un intento de que sea capaz de exponer en público sus propias reflexiones en torno al tema tratado. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la asistencia y participación. Junto con la asistencia a las prácticas en el aula y a las salidas programadas | 15% | |
Seminarios | Se valorará la asistencia y participación activa | 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la asistencia y participación. Elaboración de comentarios críticos y otro trabajos que reflejen el trabajo del alumno. | 30% | |
Prácticas de campo / salidas | Se valorará la asistencia y participación. Junto con la asistencia a la clase magistral y a las prácticas en el aula | Se evalúa de forma conjunta con la sesión magistral. | |
Pruebas de desarrollo | Realización de un examen escrito con preguntas teóricas referentes a los contenidos y a las prácticas realizadas. Valoración del trabajo y su exposición en clase: dominio conceptual, claridad gramatical y corrección ortográfica. |
45% | |
Otros | |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Asignatura del Plan de Estudios del Grado en Historia de 2009. Sin docencia presencial desde el curso 2017/2018. La asignatura, por ser sin docencia este año, se evaluará únicamente con una prueba final escrita. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
ALTED VIGIL, A. y SÁNCHEZ BELÉN, Juan A. Métodos y técnicasde investigación en Historia Moderna e Historia Contemporánea. Ramón Areces, Madrid, 2005. ANDRÉS GALLEGO, J. (coord.). Historia de lahistoriografía española.Encuentro, Madrid, 1999. AROSTEGUI, J. La investigación histórica: teoría y método.Crítica, Barcelona, 1995. AURELL, Jaume. Laescritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos. Universidad de Valencia, València, 2005. BARROS, c.(editor). "Historia a debate". Congreso internacional "Ahistoria a debate", 3 Tomos, Santiago de Compostela, 1995. BLOCH, M. Introducción a la Historia. F. C. E., México, 1982. BURKE, Peter (1992). New Perspectives on Historical Writing. University Park: Pennsylvania State University Press, 1992. (Trad. esp.: Formas de hacer historia. Alianza, Madrid 1993). CARDOSO, C. Flammarion S. y PÉREZ BRIGNOLI, H. Losmétodos de la historia. Introducción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social. Crítica, Barcelona, 1977. CARDOSO, Ciro Flammarion S. Introducción al trabajo deinvestigación histórica. Crítica, Barcelona, 1982. CARR, E. ¿Qué es la historia?. Ariel, Barcelona, 1999. CIPOLLA, C. M. Entre la Historia y la Economía. Crítica, Barcelona, 1991. CLANCHY, J y BALLARD, B. Cómo se hace un trabajo académico. Guía práctica para estudiantes universitarios. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 1995. ECO, Umberto. Cómo se hace unatesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Gedisa, Barcelona, 1982. ELLIOTT, Jhon y VV. AA. (coords.). El oficio de historiador. Milenio, Lleida, 2001. FONTANA, J. Análisis del pasado y proyecto social. Crítica, Barcelona, 1982. FONTANA, J. La historia de los hombres. Crítica, Barcelona, 2001. FONTANA, J. La historia después de la historia. Reflexiones acerca de la situación actual de la ciencia histórica. Critica, Barcelona, 1992. GARCIA ROLDAN, José Luis. Cómo elaborar un proyecto de investigación. Universidad de Alicante, Alicante, 1995. HERNÁNDEZ SANDOICA, E. Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Akal, Madrid, 2004. MORADIELLOS GARCIA, Enrique. Las caras de Clío:introducción a la Historia y a la historiografía. Universidad de Oviedo, 1992. MORADIELLOS GARCIA, Enrique. El oficio de historiador. Siglo XXI, Madrid, 1996. |
|
Complementaria | |
En su caso, será facilitada o indicada para el tratamiento de cuestiones puntuales. |
Recomendaciones |