![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA | Código | 00410043 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjordv@unileon.es mlcuet@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se exponen las principales características de la literatura española, desde el siglo XII hasta nuestros días, con detenimiento en obras y autores relevantes. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1648 | 410CA22 Conocer, utilizar y valorar las fuentes de información empleadas en la investigación histórica (bibliográficas, documentales, arqueológicas, etc.) para reconocer sus ámbitos de aplicación y sus limitaciones. |
A1649 | 410CA23 Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por la diversidad cultural y los distintos puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales. |
A1653 | 410CM10 Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. |
A1679 | 410CMT2 Aprender a reunir, analizar y reelaborar información procedente de diversas fuentes y a emplear las principales herramientas de búsqueda. |
B146 | 410CT8 Saber comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua española, empleando la terminología específica del ámbito histórico, para poder transmitir información e ideas de forma estructurada e inteligible. |
B148 | 410CTT2 Desarrollar el pensamiento crítico para que el alumno esté en disposición de reconocer que el saber es el resultado de unas perspectivas y unas prácticas de estudio en continua construcción, nunca un cuerpo de conocimientos estáticos. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer críticamente las coordenadas espacio-temporales y los límites e interrelaciones culturales de la Historia de la literatura española | A1649 A1653 A1679 |
B146 B148 |
C3 |
Conocer y sabe aplicar las distintas metodologías de aproximación a la Historia de la Literatura española, de su contingencia Histórica y de su relación con la producción artística | A1648 A1649 |
B146 B148 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. La literatura medieval | Tendencias y movimientos. Estudio especial de "El poema de mío Cid" |
II. La literatura renacentista y barroca | Tendencias y movimientos. Estudio especial de la novela picaresca. |
III. La literatura en los siglos XVIII y XIX | Tendencias y movimientos. Modernismo y 98. |
IV. La poesía en la primera mitad del siglo XX | Las vanguardias: la generación del 27 |
V. La narrativa hispánica a partir de 1950 | La influencia del "boom" hispanoamericano y las nuevas técnicas narrativas |
VI. Tendencias literarias en el siglo XXI | Últimos narradores |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 0 | 40 | 40 | ||||||
Foros de discusión | 19 | 11 | 30 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 1 | 0 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 33 | 68 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 6 | 9 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | El profesor propondrá un trabajo que verse acerca de una obra significativa de la literatura española de cualquier época, y expondrá las pautas metodológicas que deban ser observadas. |
Foros de discusión | El profesor expondrá las características de los diferentes foros de discusión que se realicen a partir de lecturas, y enseñará a valorar aquellos aspectos en los que el alumnado deba reparar especialmente. |
Tutorías | La función tutorial se llevará a cabo en dos tutorías colectivas que serán anunciadas oportunamente. Ambas versarán acerca de lecturas, trabajos y exámenes. El profesor explicará las pautas de confección y desarrollo de las presentaciones de lecturas y de los trabajos que se hayan propuesto.Estas tutorías no son incompatibles con tutorías personalizadas. |
Presentaciones/exposiciones | El alumno presentará el trabajo realizado, ante el resto de sus compañeros |
Sesión Magistral | Las sesiones magistrales consistirán en las exposiciones teóricas del profesor sobre épocas históricas y literarias, así como sobre autores y obras principales. También consistirán en comentarios sobre textos poéticos, teatrales, narrativos y ensayísticos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Sin relevancia | 0% | |
Trabajos | Le evaluación se basará en la elaboración de un trabajo escrito o un examen sobre los contenidos del programa | 100% | |
Foros de discusión | Sin relevancia | 0% | |
Presentaciones/exposiciones | Sin relevancia | 0% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Asignatura del Plan de Estudios del Grado en Historia de 2009. Sin docencia presencial desde el curso 2017/2018. Se tendrán en cuenta las normas aprobadas por la Comisión Permanente de Consejo de Gobierno respecto a las “Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación”. Las
fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están
disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la
Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | ||
En el transcurso de las clases se irán realizando indicaciones bibliográficas en la medida en que vayan siendo necesarias. La bibliografía inicialmente recomendada es la relativa a la serie de Historia y crítica de la Literatura Española editada en Barcelona por Crítica, y dirigida por Francisco Rico, y asimismo los diversos volúmenes de que constan las dos diferentes historias de la literatura española editadas en Barcelona por Ariel. |
||
Complementaria | ||
|
Recomendaciones |