![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MENTALIDADES E IDEOLOGÍAS EN LA EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA | Código | 00410044 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jjrodg@unileon.es jmbarb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1660 | 410CM22 Conocer, utilizar y valorar las fuentes de información empleadas en la investigación histórica (bibliográficas, documentales, arqueológicas, etc.) para reconocer sus ámbitos de aplicación y sus limitaciones. |
A1661 | 410CM23 Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por la diversidad cultural y los distintos puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales. |
A1670 | 410CM4 Conocer críticamente las perspectivas historiográficas en los distintos periodos y contextos de análisis, incluidos los debates actuales. |
A1674 | 410CM8 Conocer y comprender el marco general diacrónico del pasado desde la prehistoria hasta el mundo actual, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, en su perspectiva universal |
B148 | 410CTT2 Desarrollar el pensamiento crítico para que el alumno esté en disposición de reconocer que el saber es el resultado de unas perspectivas y unas prácticas de estudio en continua construcción, nunca un cuerpo de conocimientos estáticos. |
B152 | 410CTT6 Adquirir la habilidad para trabajar en equipo, comenzando por colaborar y contribuir a su desarrollo y culminando por asumir responsabilidades de dirección de grupos de trabajo. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y demostrar un conocimiento básico de la historia de las mentalidades, tipos de sistemas políticos e ideologías en la Edad Moderna y Contemporánea. Aprender y manejar un vocabulario específico referido al análisis cultural. Utilizar y evaluar las fuentes de información bibliográficas y documentales. Comprender y describir con ejemplos los principales debates científicos sobre historia de las mentalidades. | A1660 A1661 A1670 A1674 |
B148 B152 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
A. Edad Moderna B. Edad Contemporánea | A.1. Historiografia y problemática A.2. Familias y mentalidades A.3. Herencias y mentalidades A.4. Las condiciones de vida y pautas de consumo A.5. Los comportamientos ante la muerte A.6. Las ideologías en las revueltas y revoluciones en la Edad Moderna B.1. Los tradicionalismos y las pervivencias del absolutismo en el s. XIX B.2. Liberalismos y Nacionalismos B.3. El marxismo y su evolución B.4. Los sistemas de tipo soviético B.5. Los fascismos:ideologías y sistema B.6. Neotradicionalismos, populismos, fundamentalismos y dictaduras militares |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 0 | 15 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 7 | 0 | 7 | ||||||
Seminarios | 4 | 31 | 35 | ||||||
Trabajos | 14 | 22 | 36 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 0 | 15 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 37 | 40 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Prácticas: Tendrán lugar dentro del aula y servirán para fijar los contenidos teóricos o añanadir otros nuevos. Se pondrán a disposición de los alumnos material de trabajo (gráficos, imágenes y sobre todo fuentes y textos) para que sean ellos los que de acuerdo con lo leído y estudiado realicen los comentarios oportunos, los cuales deberán entregar previamente al profesor. |
Tutoría de Grupo | |
Prácticas de campo / salidas | Visita guiada a Archivos: Archivo de la Memoria Histórica de Salamanca, Chancilleria de Valladolid, Simancas o el Archivo Histórico Provincial de León |
Seminarios | Seminarios: Deberán acudir los alumnos de forma grupal. El objetivo de estas reuniones, será plantear el esquema del trabajo que van a desarrollar y los recursos que utilizarán. |
Trabajos | Recesión sobre una lectura de carácter obligatorio |
Sesión Magistral | En ellas se plantearán las líneas básicas del tema que se aborda y se expondrán los conceptos básicos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Asistencia y participación en las clases teóricas y sobre todo las prácticas | 15% | |
Tutoría de Grupo | Asistencia y participación activa | 5% | |
Seminarios | En grupo para orientar el trabajo que deben desarrollar | 5% | |
Trabajos | Recensión individual sobre la lectura indicada y que se entregará previamente al profesor | 25% | |
Pruebas de desarrollo | Cuestiones teóricas y prácticas de los contenidos impartidos | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ASIGNATURA DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO DE HISTORIA DE 2009. SIN DOCENCIA PRESENCIAL DESDE EL CURSO 2017-2018 La asignatura, por ser sin docencia este año, se evaluará únicamente con una prueba final escrita. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Complementaria | |
AGO, R., (2006): Il gusto delle cose. Una storia degli oggetti nella Roma del Seicento, Roma ANGULO MORALES, A., (2.000): Del éxito en los negocios al fracaso del Consulado: la formación de la burguesía mercantil de Vitoria (1760-1840), Bilbao. ÁLVAREZ SANTALÓ, C. y GARCÍA BAQUERO, A.,(1980): “funcionalidad del capital andaluz en vísperas de la primera industrialización”, en Estudios Regionales, Nº 5, Málaga. BUSTOS RODRÍGUEZ, M., (1995): Los comerciantes de la Carrera de Indias en el Cádiz del siglo XVIII ( 1713-1775), Cádiz, 1995 Cádiz en el sistema atlántico. La ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830), Madrid, 2005. CASADO, H., y ROBLEDO, R., (Edi.)., (2002): Fortuna y Negocios: Formación y gestión de los grandes patrimonios (S. XVI-XX). Valladolid, 2002. CASEY, J y VINCENT, B., (1987): “Casa y familia en la Granada del Antiguo Régimen”, en D.D.A.A. (Eds.), La familia en la España Mediterránea (S. XV-XIX, Barcelona, Crítica, pp. 172-211 CONTRERAS, J. (1991): “Los grupos domésticos: estrategias de producción y reproducción”, en D.D.A.A. (Eds.), Antropología de los pueblos de España. Madrid, Taurus, pp. 343-380. CRISTÓBAL MARETÍN, A., (1993) “Amistad, parentesco y patronazgo: redes vinculares y servidores inquisitoriales en el tribunal de Logroño. Siglo XVII”, en Historia Social, 17, 1993, pp. 21-32. CROUZET, F., (1995):“Les dinasties d’ entrepreneurs en France et Grande-Bretagne”, Revue Entrepises et Histoire, nº 9, pp.25-42. CUBILLO DE LA PUENTE, R., (1.998): El pescado en la alimentación de Castilla y León durante los siglos XVIII y XIX, León DÁVILA CORONA, R. Mª, DURÁN PUJOL, M. y GARCÍA FERNÁNDEZ, M., (2004): Diccionario histórico de telas y tejidos. Castellano- catalán, Salamanca. Davis, A., (1975): Venetian Family and his Fortuna, 1500-1900. The Donà and the conservation of Their Wealth, Philadelfia. DEDIEU, J.P. y WINLER, C., (1998): “ Las familias: ¿una clave para entender la historia política?. El ejemplo de la España moderna”, en Studia Historica. Historia Moderna. Vol. 18, pp. 201-233 EIRAS ROEL, A., (1980): “La burguesía mercantil compostelana a mediados del siglo XVIII:: mentalidad tradicional e inmovilismo económico”, en Historia Social de Galicia en sus fuentes de protocolos, Santiago. FRANCH BENAVENT, R., (1.989): El capital comercial valenciano en el siglo XVIII, Valencia. JUDT, T.: Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2006. JUDT, T.: Sobre el olvidado siglo XX, Madrid, Taurus, 2008. MAZOWER, M.: La Europa Negra. Desde la Gran guerra hasta la caída del comunismo, Barcelona, Ediciones B, 2001.
|
Recomendaciones |