![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DE LA ALTA EDAD MEDIA | Código | 00410109 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mctors@unileon.es gcavd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14243 | 410NPA1 Conocer y comprender el marco general diacrónico del pasado desde la prehistoria hasta el mundo actual, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, en su perspectiva universal. |
A14245 | 410NPA3 Conocer críticamente las perspectivas historiográficas en los distintos periodos y contextos de análisis, incluidos los debates actuales. |
B142 | 410CT4 Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. |
B146 | 410CT8 Saber comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua española, empleando la terminología específica del ámbito histórico, para poder transmitir información e ideas de forma estructurada e inteligible. |
B147 | 410CTT1 Aumentar la capacidad de análisis y síntesis de manera que el alumno pueda comprender, interpretar y evaluar la información relevante sobre una materia dada. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Utilizar y evaluar las fuentes de información bibliográficas y documentales | A14245 |
B146 |
|
Comprender y describir con ejemplos los principales debates científicos sobre la Alta Edad Media Europea. | A14243 A14245 |
B146 |
|
Comprender el concepto de feudalismo a través de su proceso de gestación durante la Alta Edad Media | A14243 |
B147 |
C1 |
Saber comparar distintas estructuras políticas, económicas y sociales a partir del estudio de los elementos que las componen. | A14243 |
B142 B147 |
|
Conocer las raíces medievales a la actual estructura política y cultural europea. | A14243 |
B146 B147 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
A | 1.-Introducción a la Edad Media. Concepto, fuentes y significado. |
B | 2.-La transición de la Antigüedad al Medievo (siglos IV y V). 3.-Las civilizaciones romano-germánicas (siglos VI-VIII). 4.-El Imperio Romano de Oriente (siglos IV-VII). 5.-El nacimiento del Islam. |
C | 6.-Carlomagno y la renovación del Imperio (siglos IX-X). 7.-El repliegue bizantino: las dinastías Heracliana e Isáurica (siglos VII-IX). La dinastía Macedónica. 8.-El Islam Omeya y Abbasí. 9.-Europa hacia el año mil. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 11 | 8 | 19 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 0 | 4 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 3 | 19 | 22 | ||||||
Sesión Magistral | 38 | 20 | 58 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 43 | 45 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizarán dentro del aula y su objetivo es fijar los contenidos teóricos expuestos en las clases magistrales poniendo a disposición de los alumnos el material de trabajo que se considere necesario para estimular su conocimiento de la materia y su propia visión crítica de la misma. |
Tutoría de Grupo | A lo largo del curso habrá 4 tutorías grupales. En ellas se valorarán los problemas y cuestiones que puedan surgir en el aula con el objetivo de solucionar los mismos. |
Presentaciones/exposiciones | La exposición tendrá lugar en el aula con el fin de fomentar el debate sobre aspectos concretos de la materia y con la meta fijada en fomentar el espíritu crítico de los alumnos y dotarles de herramientas de análisis adecuadas a una perspectiva científica. |
Trabajos | Se realizará un trabajo sobre algún aspecto concreto de la materia con el objetivo prioritario de fomentar en el alumno conocimiento y capacidad de análisis. |
Sesión Magistral | Clases presenciales en las que se asentarán los aspectos fundamentales de la materia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la participación activa en las actividades presenciales, así como el manejo de la terminología y la capacidad de discernir, asociar y relacionar hechos históricos. | 10 | |
Presentaciones/exposiciones | Se valorará la capacidad de exposición del alumno. | 10 | |
Trabajos | Se valorará la estructura, contenido, capacidad de desarrollo y enfoque personal del alumno sobre los conocimientos adquiridos durante la asignatura y aplicados específicamente al trabajo | 20 | |
Pruebas mixtas | Consistirá en un examen final escrito con preguntas de todos los bloques temáticos de la asignatura. Para superar la prueba será imprescindible acreditar un conocimiento adecuado de la materia. | 60 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las fechas oficiales de los exámenes, primera y segunda convocatoria, estarán disponibles en la web oficial de la Facultad de Filosofía y Letras en el apartado de información académica a disposición de los alumnos matriculados. ES NECESARIO APROBAR EL EXAMEN FINAL ESCRITO PARA SUPERAR LA ASIGNATURA Y CADA UNO DE LOS BLOQUES DE EVALUACIÓN. Durante la realización de las pruebas no se permite el uso de dispositivos móviles, electrónicos ni de aquellos materiales adicionales que no sean estrictamente necesarios para la misma. La tenencia de dichos dispositivos, así como de apuntes, carpetas o materiales no autorizados durante la prueba de evaluación supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, siendo notificada la incidencia a la autoridad académica del centro para las actuaciones previstas en las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. LAS EVIDENCIAS DE PLAGIO COMPORTARÁN AUTOMÁTICAMENTE EL SUSPENSO CON LAS MÁS BAJA CALIFICACIÓN POSIBLE. ADENDA: En caso de necesidad sanitaria, existirá un plan de contingencia para situaciones de emergencia que impidan las actividades docentes presenciales. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se ampliará la bibliografía, actualizada, a comienzo del curso, entregándose, por parte del profesor responsable de la materia, a los alumnos. También se indicará en ese momento la selección de lecturas que, en su caso, se considerará obligatoria. De interés para el alumno, a modo de apoyo complementario, consideramos útiles los siguientes enlaces web: http://www.imf.csic.es http://www.medievaleuropeonline.com INTERNET MEDIEVAL SOURCEBOOK: http://www.fordham.edu/halsall/sbook-fuente.html |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |