![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL | Código | 00410112 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mccosa@unileon.es mdteip@unileon.es jcasl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta materia se revisará la producción artística de la Europa Occidental desde la implantación de los reinos germánicos hasta el final del Medievo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14243 | 410NPA1 Conocer y comprender el marco general diacrónico del pasado desde la prehistoria hasta el mundo actual, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, en su perspectiva universal. |
A14250 | 410NPA8 Saber comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua española, empleando la terminología específica del ámbito histórico, para poder transmitir información e ideas de forma estructurada e inteligible. |
B149 | 410CTT3 Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente, como por escrito. |
B150 | 410CTT4 Estimular la capacidad de trabajar de forma autónoma, para llegar a utilizar el aprendizaje de manera estratégica y flexible, en función del objetivo propuesto. |
B3963 | 0410NPB1 Aumentar la capacidad de análisis y síntesis de manera que el alumno pueda comprender, interpretar y evaluar la información relevante sobre una materia dada. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Incorporar y asimilar los sistemas de aprendizaje propuestos por el profesor | C1 |
||
Describir, relacionar e interpretar situaciones y planteamientos sencillos | B3963 |
||
Expresar de manera oral o escrita lo que se piensa o siente con corrección y claridad en intervenciones oportunas y escritos sencillos | A14250 |
B149 |
|
Conocer de manera global y precisa la evolución del Arte Medieval. | A14243 |
||
Conocer y expresar de manera correcta las características del Arte Medieval | A14243 |
B150 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Arte Prerrománico Bloque II:El Arte Románico Bloque III:El Arte Gótico | Tema 1.Introducción general y plan del curso. Tema 2.Las Artes de Ostrogodos, Visigodos, Merovingios, Lombardos e Islas Británicas. Tema 3. El Arte Carolingio. Tema 4.Las artes cristianas de la Península Ibérica en los siglos IX y X. Tema 5: El llamado Primer Románico. Tema 6: El Románico Pleno y su evolución Tema 8. El arte del Cister. Tema 9. El nacimiento e inicios del Arte Gótico. Tema 10. La expansión y desarrollo del Arte Gótico. Tema 11. El Arte Gótico y el final del Medievo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 35 | 55 | 90 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 15 | 10 | 25 | ||||||
Seminarios | 5 | 25 | 30 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | En la que se expone a los estudiantes los contenidos del temario del apartado 3. |
Prácticas de campo / salidas | Las prácticas externas son aquellas en las que se pone al alumno en contacto directo con la obra de arte, en lugar de observarla a través de una imagen, y así poder apreciarla en su totalidad. |
Seminarios | Se produce la interacción de los alumnos, dirigidos normalmente por el profesor, como medio de obtención del conocimiento. Alguno de los ejemplos de métodos docentes expuesto en el apartado de clases prácticas podría también tener cabida en este de seminarios. |
Tutorías | En la que se presta atención personal a los estudiantes, no exclusivamente relacionada con contenidos docentes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas de campo / salidas | Las quince horas dedicadas a este apartado las emplearemos en el estudio de la obra de arte en directo, mediante la fórmula del viaje o desplazamiento para acercarnos a ella. | 20% de la nota global | |
Seminarios | Los alumnos asistirán a algún seminario sobre Arte de la Edad Media, programado en el entorno universitario del Departamento de Patrimonio y del Instituto de Estudios Medievales, para poder realizar un pequeño trabajo sobre el mismo, según las directrices que se darán en el aula. De este modo, se completarán las visiones dadas en las lecciones magistrales. |
20% de la nota global | |
Pruebas de desarrollo | Un examen final escrito, de dos horas, con cuestiones a relacionar de respuesta elaborada y análisis de imágenes. | 60% de la nota global | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Tanto la prueba de desarrollo como el resto de actividades evaluables deben estar aprobadas para hacer la nota media. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. Los alumnos de otras convocatorias, junto con el profesor, llevaran a cabo programaciones personalizadas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
F. HARTT, ARTE, Historia de la pintura, escultura y arquitectura, edit. Akal, Madrid, 1989; VV.AA. Historia del Arte, dir. J. A. Ramírez, vol. 2, Alianza editorial, Madrid, 1996; VV.AA., El románico, edit. Könemann, Barcelona, 1996. VV.AA., El Gótico, edit. Könemann, Barcelona, 1999. Los tomos correspondientes de la colección de Historia del Arte de Historia 16. Los tomos correspondientes de la colección El Universo de las Formas. PLAGNIEUX, Ph., L'art du Moyen Âge en France, Paris, 2010 Una bibliografía específica se irá dando en las clases teóricas, tanto para la materia del programa como para los Seminarios y para la preparación de las prácticas. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |