![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PREHISTORIA GENERAL II | Código | 00410122 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aineic@unileon.es cferr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14243 | 410NPA1 Conocer y comprender el marco general diacrónico del pasado desde la prehistoria hasta el mundo actual, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, en su perspectiva universal. |
A14246 | 410NPA4 Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. |
A14247 | 410NPA5 Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por la diversidad cultural y los distintos puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales. |
B147 | 410CTT1 Aumentar la capacidad de análisis y síntesis de manera que el alumno pueda comprender, interpretar y evaluar la información relevante sobre una materia dada. |
B149 | 410CTT3 Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente, como por escrito. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Reconocer las principales características de la Prehistoria reciente | A14243 A14246 A14247 |
B147 |
C3 |
Reconocer las principales categorías de restos arqueológicos relacionados con las primeras sociedades productoras y metalúrgicas | A14243 A14246 |
C3 |
|
Reconocer y valorar las características de los principales análisis que sirven para reconstruir las formas de vida y el medio ambiente de las primeras sociedades productoras y metalúrgicas | A14246 |
B147 B149 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: LA PRODUCCION DE ALIMENTOS: EL NEOLITICO | Tema 1: El Neolítico. Conceptos generales Tema 2: El Neolítico en el Próximo Oriente. Otros focos de domesticación. Tema 3: El Neolítico en Europa. El fenómeno megalítico |
Bloque B:LOS INICIOS DE LA METALURGIA: EL CALCOLITICO | Tema 4: El Calcolítico: Los comienzos de la metalurgia. El nacimiento de las sociedades Complejas en el Próximo Oriente y Egipto. Tema 5: El Calcolítico en Europa: Los comienzos de la metalurgia del cobre en los Balcanes, el Egeo y Europa Oriental. Tema 6: El Calcolítico en el Resto de Europa. |
Bloque C: LA EDAD DEL BRONCE, LAS SOCIEDADES METALURGICAS PLENAS | Tema 7: La Edad del Bronce en Grecia continental y el Egeo. Tema 8: La Edad del Bronce en el resto de Europa. |
Bloque C: EN EL UMBRAL DE LA HISTORIA. LA EDAD DEL HIERRO | Tema 9: La primera Edad del Hierro en Europa. Tema 10: La segunda Edad del Hierro en Europa. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 2 | 2 | 4 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Tutoría de Grupo | 1 | 0 | 1 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 1 | 1 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 50 | 50 | 100 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 37 | 42 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Se comentarán las lecturas que los alumnos deben realizar. |
Tutorías | Las tutorías se utilizarán para resolver las dudas y para comentar aspectos relativos al desarrollo de la asignatura |
Tutoría de Grupo | Las tutorías se utilizarán para resolver las dudas y para comentar aspectos relativos al desarrollo de la asignatura |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizarán diversos ejercicios destinados a complementar los contenidos de las clases magistrales |
Sesión Magistral | La profesora explicará los contenidos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Asistencia, participación y lectura de los materiales sobre los que se basa el seminario | 12% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | La resolución de ejercicios será evaluada en función de la correcta ejecución de los mismos | 3% | |
Pruebas mixtas | Las pruebas mixtas servirán para evaluar las clases magistrales y el conocimiento de los textos que el alumno debe trabajar | 60% | |
Otros | Asistencia y participación en las distintas actividades presenciales | 25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Criterios de evaluación: Será necesario aprobar todas las partes evaluables para poder superar la asignatura. A lo largo del curso se realizarán varias pruebas mixtas escritas. Para poder aprobar la asignatura mediante evaluación continua será necesario asistir, al menos, al 80% de las clases, seminarios y tutorías. Los alumnos que no superen la asignatura mediante evaluación continua podrán presentarse a una prueba escrita en la que deberán demostrar que han adquirido las competencias asignadas a la materia. Además de las preguntas en blanco o con respuestas erróneas serán motivo de suspenso: -los plagios -la copia en las pruebas escritas o de otro tipo -las faltas de ortografía graves -los errores graves de concepto -las contradicciones evidentes en la redacción. Por otra parte, los errores cometidos durante las pruebas de evaluación puntúan negativamente. Durante el desarrollo de las pruebas y de las clases está prohibido el uso de todo tipo de dispositivos electrónicos La posesión de dispositivos electrónicos, de apuntes o de cualquier otro material diferente al estrictamente necesario para escribir durante las pruebas supondrá el suspenso automático de la convocatoria correspondiente. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AURENCHE, O. y KOZLOWSKI, S.K., 2003: El Origen del Neolítico en el Próximo Oriente. El paraíso perdido, Ed. Ariel, Barcelona. BELEN, Mª y CHAPA, T., 1997: La Edad del Hierro, Ed. Síntesis, Madrid. CUNLIFFE, B. (Ed), 1994: Prehistoria de Europa Oxford, Ed. Crítica, Barcelona. DICKINSON, O., 2000: La Edad del Bronce Egea, Ed. Akal, Madrid. EIROA, J.J., 2000: Nociones de Prehistoria general, Ariel Prehistoria, Barcelona
KRISTIANSEN, K. y Larsson, T. B., 2006: La Emergencia de la sociedad del Bronce, Viajes, Transmisiones y transformaciones, Ed. Bellaterra Arqueología, Barcelona. LICHARDUS, J.; LICHARDUS-ITTEN, M., 1987: La Protohistoria de Europa. Ed. Labor, Barcelona. MAZURIÉ DE KEROUALÍN, K., 2007: El origen del Neolítico en Europa. Agricultores, cazadores y pastores. Ed. Ariel Prehistoria, Barcelona. MOHEN, P.-P., 1992: Metalurgia Prehistórica. Introducción a la paleometalurgia, Ed. Masson, Barcelona. |
|
Complementaria | |
ALMAGRO, M., ARTEAGA, O., et alii, 2001: Protohistoria de la Península Ibérica, Ed. Ariel, Barcelona. BRIARD, J., 1995: Les mégalithes de l’Europe Atlantique. Architecture et Art funéraire (5000-2000 avant J.-C.), Ed. Errance, París FERNANDEZ POSSE, M.D., 1998: La investigación protohistórica en la Meseta y Galicia, Ed. Síntesis, Madrid. HERNANDO, A., 1999: Los primeros agricultores de la península Ibérica, Ed. Síntesis, Madrid. MASSET, C., 1993: Les dolmens. Sóciétés néolithiques. Pratiques funéraires, Ed.Errante, París. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|