![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DE ROMA | Código | 00410123 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | smcasg@unileon.es jsanp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B3955 | 0410NPA1 Conocer y comprender el marco general diacrónico del pasado desde la prehistoria hasta el mundo actual, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, en su perspectiva universal. |
B3956 | 0410NPA2 Conocer y comprender desde una perspectiva diacrónica la Historia de España y del mundo hispánico, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. |
B3957 | 0410NPA3 Conocer críticamente las perspectivas historiográficas en los distintos periodos y contextos de análisis, incluidos los debates actuales. |
B3964 | 0410NPB2 Desarrollar el pensamiento crítico para que el alumno esté en disposición de reconocer que el saber es el resultado de unas perspectivas y unas prácticas de estudio en continua construcción, nunca un cuerpo de conocimientos estáticos. |
B3966 | 0410NPB4 Estimular la capacidad de trabajar de forma autónoma, para llegar a utilizar el aprendizaje de manera estratégica y flexible, en función del objetivo propuesto |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• El estudiante ha de conocer el marco general diacrónico de la Historia de Roma. | B3955 B3956 B3966 |
C1 |
|
• Se ha de aproximar siquiera sucintamente a los principales debates historiográficos y conocer a los autores científicos más relevantes para el estudio de la historia romana. | B3957 B3964 |
C1 |
|
• El estudiante ha de ser capaz de expresar sus conocimientos de manera oral y por escrito con corrección y con la terminología pertinente. | B3966 |
C1 |
|
• El alumno ha de relacionar las dimensiones institucional, socioeconómica y cultural de los procesos históricos en el estudio del mundo romano. | B3964 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. La formación de Roma y el inicio de la República | 1. La formación de Roma 2. La monarquía romana. 3. El inicio de la República. |
Bloque II. La expansión de Roma y el final de la República | 1. La expansión de Roma: el impacto del imperialismo. 2. La crisis de la República. |
Bloque III. Principado y reformas Tetrárquicas. Cristalización y transformación | 1. Augusto y la configuración del Principado. 2. Evolución del Principado. 3. Las reformas de Diocleciano: un nuevo imperio. |
Bloque IV. El imperio cristiano | 1. Constantino. 2. El imperio cristiano. |
Bloque V. El final del imperio. | 1. El problema científico del final del imperio. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 1 | 20 | 21 | ||||||
Seminarios | 6 | 20 | 26 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 0 | 4 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 10 | 20 | 30 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 0 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 0 | 26 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 30 | 33 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | El trabajo se realiza de manera individual, sobre un tema de la Historia de Roma elegido por el alumno. Se defiende oralmente en el aula y se entrega resumen al profesor. |
Seminarios | Se trata de una parte importante en la asignatura. El profesor considera que el alumno de Historia debe empezar a familiarizarse con este sistema de discusión. El profesor planteará un tema de discusión y una agenda de puntos a tratar. Los alumnos participarán bien a petición propia bien del profesor, para exponer sus puntos de vista. Habrán leído textos y artículos o monografías, y con este sistema calibrarán algunos de los debates científicos más relevantes para el estudio del mundo romano. |
Tutoría de Grupo | Son tutorías grupales, en las que se pueden plantear dudas o consultas. |
Presentaciones/exposiciones | Se exponen en el aula, y el profesor valorará tanto la estructura del trabajo como el interés del tema y la capacidad de expresión del alumno. El alumno entregará al profesor una copia ESCRITA del trabajo. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Permitirán el comentario de textos específicos, seleccionados por el profesor, para cotejar cuestiones vistas en las clases teóricas. |
Sesión Magistral | Consisten en la explicación por parte del profesor de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Trabajo individual sobre un aspecto de la Historia de Roma, con cierto grado de profundización en lecturas. | 10% | |
Seminarios | Se va a valorar el interés de las intervenciones, de las lecturas efectuadas, de la capacidad de discusión sobre procesos históricos y de la expresión oral. Se entregará al profesor un mínimo esquema de la agenda de puntos expuesta por el alumno. | 25% | |
Presentaciones/exposiciones | Presentación del trabajo. Capacidad de expresión oral. Valoración del trabajo y de su exposición oral en el aula. | 15% | |
Pruebas mixtas | Comprensión de la materia, análisis de contenidos, capacidad de relación tanto de temas históricos como de debates historiográficos. La expresión escrita (redacción y ortografía). | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura es imprescindible haber aprobado el examen final escrito (5 puntos sobre 10). Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
1. Bibliografía básica Barchiesi, A., Scheidel, W. (eds.), The Oxford Handbook of Roman Studies, Oxford 2010. Bravo, G., Historia de la Roma Antigua, Madrid 1998. Roldán, J.M., La República romana, Madrid, 1981. Roldán, J.M., Historia de Roma, Salamanca, 1995. Schiavone, A., Momigliano, A. (eds.), Storia di Roma Torino, 1988 ss. The Cambridge Ancient History , Cambridge (vols. correspondientes a Roma). |
|
Complementaria | |
2. Bibliografía adicional Brunt, P.A., Conflictos sociales en la República romana, Buenos Aires, 1973. Cameron, A., El mundo mediterráneo en la Antigüedad tardía, 395-600, Barcelona, 1998. Cornell, T., Los orígenes de Roma, Barcelona, 1999. Crawford, M., La República romana, Madrid, 1988. Fernández Ubiña, J., Sotomayor, J., Historia del cristianismo, I, El mundo antiguo, Granada, 2003. Garnsey, P., Saller, R., El imperio romano. Economía, sociedad, cultura, Barcelona, 1991. G. Halsall, Barbarian Migrations and the Roman West, 376-568, Cambridge, 2007. (hay trad. esp,) Harris, W. V., Guerra e imperialismo en la Roma republicana, 327-70 a.C., Madrid, 1988. Heather, P., La caída del Imperio romano, Barcelona, 2006. Martínez Pinna, J., Los orígenes de Roma, Madrid, 1999. Pina Polo, F., La crisis de la República, 133-44 a. C., Madrid, 1999. Teja, R., El cristianismo primitivo en la sociedad romana, Madrid, 1990. Ward-Perkins, B., La caída de Roma y el fin de la civilización, Madrid, 2007. |
Recomendaciones |