![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAñA I | Código | 00410132 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | gcavd@unileon.es rmarp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14244 | 410NPA2 Conocer y comprender desde una perspectiva diacrónica la Historia de España y del mundo hispánico, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. |
A14245 | 410NPA3 Conocer críticamente las perspectivas historiográficas en los distintos periodos y contextos de análisis, incluidos los debates actuales. |
A14246 | 410NPA4 Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. |
A14250 | 410NPA8 Saber comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua española, empleando la terminología específica del ámbito histórico, para poder transmitir información e ideas de forma estructurada e inteligible. |
B147 | 410CTT1 Aumentar la capacidad de análisis y síntesis de manera que el alumno pueda comprender, interpretar y evaluar la información relevante sobre una materia dada. |
B150 | 410CTT4 Estimular la capacidad de trabajar de forma autónoma, para llegar a utilizar el aprendizaje de manera estratégica y flexible, en función del objetivo propuesto. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Elaborar ensayos escritos sobre temas de Historia Medieval, a un nivel de profundidad media, haciendo uso de bibliografía especializada, y, si fuera el caso, exponerlos oralmente con empleo adecuado de la terminología propia del discurso histórico. | A14246 A14250 |
B147 B150 |
C3 |
Conocer y comprender en profundidad, la estructura diacrónica, los acontecimientos y los procesos de la Historia Medieval de España | A14244 A14245 A14246 |
B147 |
|
Utilizar correctamente las fuentes históricas empleadas para el estudio de esta etapa | A14245 |
B147 B150 |
C3 |
Comprender los procesos de formación y evolución de los diferentes modelos políticos medievales y su relación | A14244 A14246 |
B147 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Transición y Alta Edad Media | 1. Introducción. |
Bloque temático 1: Transición a la Edad Media | 2. La llegada y asentamiento de los germanos en la Península Ibérica. 3. De la sociedad antigua a la medieval: las estructuras socioeconómicas de la España visigoda. 4. La monarquía de Toledo y la escalada del poder nobiliario. |
Bloque temático 2: al-Andalus. | 5. La conquista de Hispania por el Islam. 6. La formación de la sociedad andalusí. 7. La construcción y consolidación del Estado Omeya en al-Andalus: el Emirato y el Califato de Córdoba |
Bloque temático 3: La cristiandad norteña. | 8. Las sociedades septentrionales y la paulatina configuración del sistema social feudal en el norte peninsular. 9. Las primeras formaciones políticas norteñas: el Reino asturleonés; los núcleos pirenaicos. 10. De la hegemonía de al-Ándalus a la superioridad de la cristiandad norteña. |
Bloque temático 4. Sancho III el Mayor de nAVARRA | Tema 11: El final de Almanzor Tema 12: El testamento de Sancho III el Mayor: La situación hispánica |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 1 | 16 | 17 | ||||||
Seminarios | 4 | 10 | 14 | ||||||
Trabajos | 12 | 30 | 42 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Debates | 3 | 20 | 23 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 0 | 30 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 14 | 17 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Interpretación de textos y desarrollo de vocabulario |
Seminarios | Seminario sobre temas concretos |
Trabajos | Realización de un trabajo monográfico |
Prácticas de campo / salidas | Visitas a archivos y/o exposiciones |
Tutorías | Para realizar puntos de aclaración y orientar debates hoiistoriográficos |
Debates | Realización de debates en torno a los grandes problemas metodológicos medievales. |
Sesión Magistral | Clases presenciales |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y participación | 6% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Trabajos con textos y fuentes | 6% | |
Seminarios | Preparación/realización seminarios | 6% | |
Trabajos | Realización de un trabajo | 25% | |
Prácticas de campo / salidas | Visitas complementarias | 4% | |
Tutorías | participación | 3% | |
Pruebas de desarrollo | Examen | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía ÁLVAREZ PALENZUELA, V.A., Historia de España de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2002. BONNASSIE, P., GUICHARD,P., y GERBERT, M.C. Las Españas medievales. Barcelona, ed. Critica, 2001. GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A. La época medieval. Vol. II de la Historia de España Alfaguara, dir. por M. Artola. Alianza ed. Madrid, 1973 GARCÍA DE VALDEAVELLANO, L.: Historia de España. De los orígenes a la Baja Edad Media, Madrid, 1955. HERNÁNDEZ SANDOICA, E. (dir.), Historia de España 3er milenior. Madrid, Editorial Síntesis: vol. 4: LORING, M. I., PÉREZ, D. y FUENTES, P., La Hispania tardorromana y visigoda. 2007. vol. 6: SALVATIERRA CUENCA, V. y CANTO GARCÍA, A., Al-Andalus, de la invasión al Califato de Córdoba. 2008. vol. 7: ISLA FREZ, A., La Alta Edad Media. Siglos VIII-XI. 2002. vol. 8 : ÁLVAREZ BORGE, I., La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII. 2003. vol. 9: GUINOT RODRÍGUEZ, E., La Baja Edad Media. Economía y sociedad. 2003. vol. 10: MONSALVO ANTÓN, J. M., La Baja Edad Media. Política y cultura. 2000. IRADIEL, P.; MORETA, S.; SARASA, E.: Historia medieval de la España cristiana, Madrid, 1989. LYNCH, J. (dir.), Historia de España. Barcelona, Crítica, 1992: COLLINS, R.: La conquista árabe, 710-797. ---------, El Estado Omeya y sus rivales, 797-912. ---------, Califa y reyes. REILLY, B., Cristianos y musulmanes, 1031?1157. MARTÍN RODRÍGUEZ, J.L., La Península en la Edad Media. Ed. Teide. Barcelona, 1976 MIRANDA GARCÍA, F., GUERRERO NAVARRETA, Y., Historia de España Medieval. Territorios, sociedades y culturas (vol. III de la Historia de España ed. Silex). Madrid, 2008 PAYNE, S.G.: Historia de España. La época medieval. Desde sus orígenes hasta el fin de la Edad Media. Madrid, 1985. REILLY, B.F.: Las Españas medievales. Barcelona, 1996. TUÑÓN DE LARA, M. (dir.), Historia de España. Barcelona, Labor: vol. II: SAYAS ABENGOCHEA, J. J. y GARCÍA MORENO, L. A.: Romanismo y germanismo. El despertar de los pueblos hispánicos (siglos IV?X). 1981. vol. IV: VALDEÓN, J., SALRACH, J.M. y ZABALO, J., Feudalismo y consolidación de los reinos hispánicos (siglos XI-XV). 1984. |
|
Complementaria | |
B. Algunos recursos en * Cuadernos de Historia medievalhttp://www.uam.es/departamentos/filoyletras/hmedieval/especifica/cuadernos/ (textos históricos, mapas, artículos, etc. ) * http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modules.php?name=Revistas2&id=ELEM (Web de * The labyrinth - resources for medieval studies http://labyrinth.georgetown.edu/ * Netserf. The internet connection for medieval resources (muy recomendable. A pesar de estar en inglés, ofrece gran número de enlaces temáticos, riqueza de ilustraciones y bibliografías. http://www.netserf.org/ . * Internet Medieval Sourcebook(numerosos enlaces a fuentes y bibliografía de gran utilidad)http://www.fordham.edu/halsall/Sbook.html * Medievalismo - Portal de Historia Medieval (España, mantenido por Ruiz Chacón) *http://www.e-spania.paris-sorbonne.fr/ Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales est éditée par le SEMH-Sorbonne (CLEA, EA 4083) |
Recomendaciones |