![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TENDENCIAS HISTORIOGRáFICAS | Código | 00410133 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mctors@unileon.es jrevc@unileon.es jcasy@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14245 | 410NPA3 Conocer críticamente las perspectivas historiográficas en los distintos periodos y contextos de análisis, incluidos los debates actuales. |
A14247 | 410NPA5 Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por la diversidad cultural y los distintos puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales. |
A14249 | 410NPA7 Conocer y manejar los métodos y técnicas de análisis para trabajar sobre los datos de carácter histórico. |
B148 | 410CTT2 Desarrollar el pensamiento crítico para que el alumno esté en disposición de reconocer que el saber es el resultado de unas perspectivas y unas prácticas de estudio en continua construcción, nunca un cuerpo de conocimientos estáticos. |
B152 | 410CTT6 Adquirir la habilidad para trabajar en equipo, comenzando por colaborar y contribuir a su desarrollo y culminando por asumir responsabilidades de dirección de grupos de trabajo. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
· Distinguir y comparar las principales corrientes historiográficas · Analizar las principales aportaciones y los retos de la historia de cara al futuro · Manejar fuentes y utilizar una terminología específica | A14245 A14247 A14249 |
B148 B152 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. La naturaleza de la Historia 2. El nacimiento de la Historia: la antigüedad y la Edad Media. 3. La aparición de la crítica histórica: Renacimiento e Ilustración. 4. La Historia disciplina académica: El siglo XIX, liberalismo, positivismo, nacionalismo. 5. El impacto del marxismo: la evolución de la historiografía marxista hasta la actualidad. 6. La escuela de Annales. De la primera a la cuarta generación 7. La Historia y el desarrollo de las ciencias sociales: Antropología, Sociología, Demografía, Economía. 8. La Historia entre dos siglos: la crisis de la historiografía a finales del siglo XX y las nuevas tendencias en el siglo XXI. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 0 | 4 | ||||||
Seminarios | 10 | 20 | 30 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 3 | 9 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 40 | 0 | 40 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 61 | 64 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Se realizarán previo acuerdo con los alumnos. |
Seminarios | Se entregará a los alumnos diversos materiales sobre un tema específico. Se expondrá en clase de forma oral el trabajo realizado sobre los mismos por el alumno pudiendo exigírseles un resumen o aportación por escrito. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se trabajará con textos y bibliografía. |
Sesión Magistral | Clases teóricas en las que los alumnos pueden participar con preguntas y en las que se les facilitarán los materiales complementarios que se consideren oportunos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la asistencia a las clases. | 15% | |
Seminarios | Se valorará el trabajo realizado por el alumno. | 25% | |
Pruebas mixtas | PRUEBAS MIXTAS: como criterios de evaluación, se tendrá en cuenta el manejo de los conceptos y de los procesos de carácter histórico abordados, así como una estructura correcta, una expresión adecuada (ortografía, redacción), considerándose que los errores conceptuales, cuando lleguen a categoría de disparate, podrán ser causa suficiente para una calificación negativa. | 60% | |
Otros | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En caso de fraude, plagio o copia de los trabajos presentados por escrito, se procederá a valorar la nota de ese apartado con un suspenso. La entrega de los trabajos/ejercicios sera de carácter obligatorio. No se permitirán dispositivos electrónicos durante la realización de los exámenes finales. En términos generales, serán de aplicación las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, establecidas por la propia Universidad de León. En caso de fraude, plagio o copia de los trabajos presentados por escrito, se procederá a valorar la nota de ese apartado con un suspenso. La entrega de los trabajos/ejercicios sera de carácter obligatorio. No se permitirán dispositivos electrónicos durante la realización de los exámenes finales. En términos generales, serán de aplicación las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, establecidas por la propia Universidad de León. Pruebas finales: Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
CARR, E. H.: ¿Qué es la historia?, Ariel, Barcelona, 2010. HERNÁNDEZ SANDOICA, E.: Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy, Akal, Madrid, 2004. MORADIELLOS, E.: El oficio de historiador, Akal, Madrid, 2013. Acceso a la Bibliografía Recomendada del Catálogo de la Biblioteca. |
|
Complementaria | |
AGUIRRE ROJAS, C. A.: Braudel y las ciencias humanas, Barcelona, 1996. AGUIRRE ROJAS, C. A.: La Escuela de los Annales. Ayer. hoy, mañana, Barcelona, 1999. AGUIRRE ROJAS, C. A.: “Convergencias y divergencias entre los Annales de 1929 a 1968 y el marxismo. Ensayo de balance global”, Historia Social, 16 (1993). AURELL, J: La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos, Universidad de Valencia, Valencia, 2005. ARÓSTEGUI, J.: La investigación histórica: teoría y método, Barcelona, 1995. - BARROS, C.: “El paradigma común de los historiadores del siglo XX”, Medievalismo, 7 (1997). BLOCH, M.: Introducción a la Historia, F. C. E., México, 1982. BLOCH, M.: Historia e historiadores. Madrid, 1999. BOURD, G. y MARTIN, H.: Las escuelas históricas, Madrid, 1992. BURKE, P.: Formas de hacer historia, Alianza, Madrid 1993. CARRERAS ARES, J. J.: Razón de Historia. Estudios de historiografía, Marcial Pons, Madrid, 2000. CASANOVA, J.: La historia social y los historiadores, Crítica, Barcelona, 2003. CUESTA, J.: Historia del presente, Eudema, Madrid, 1993. CIPOLLA, C. M.: Entre la Historia y la Economía, Crítica, Barcelona, 1991. CHESNEAUX, J.: ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores, México, 1976. DOSSE, F.: La historia en migajas. De Annales a la Nueva Historia, Valencia, 1988. FEBVRE, L.: Combates por la historia, Planeta, Barcelona, 1986. FONTANA, J.: Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Crítica, Barcelona, 1982. FONTANA, J.: La historia de los hombres, Crítica, Barcelona, 2001. FONTANA, J.: La historia después de la historia. Reflexiones acerca de la situación actual de la ciencia histórica, Critica, Barcelona, 1992. FUKUYAMA, F.: El fin de la historia, Barcelona, 1992. GODELIER, M.: Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías y sociedades. Madrid, 1989. GONZÁLEZ DE MOLINA, M. y MARTÍNEZ ALIER, M.: “Historia y ecología”, Ayer, 11, 1993. HELLER, A.: Teoría de la Historia. Barcelona, 1982. HOBSBAWM, E. J.: Sobre la historia, Crítica, Barcelona, 1998. IGGERS, G.: La ciencia histórica en el siglo xx. Las tendencias actuales, Barcelona, 1998. JULIA, S.: Historia Social. Sociología Histórica, Madrid, 1989. KAYE, H J.: Los historiadores marxistas británicos, Zaragoza, 1989. MORADIELLOS, E.: Las caras de Clío. Introducción a la historia y a la historiografía, Oviedo, 1992. NOIRIEL, G., Sobre la crisis de la historia, Madrid, 1997. VÁZQUEZ DE PRADA, V.; OLABARRI, I. y FLORISTÁN, A.: La histotiografía en occidente desde 1945, EUNSA, Pamplona, 1985. VEYME, P.: Cómo se escribe la historia, Madrid, 1984. VILAR, P.: Historia marxista, historia en construcción, Barcelona, 1974. VILAR, P.: Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Ed. Crítica, Barcelona, 1999. WALLENSTEIN, I.: Análisis de sistemas mundo. Una introducción, Siglo XXI, Madrid. |
Recomendaciones |