![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA MODERNA DE ESPAñA I | Código | 00410142 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lmrubp@unileon.es jmbarb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14244 | 410NPA2 Conocer y comprender desde una perspectiva diacrónica la Historia de España y del mundo hispánico, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. |
A14245 | 410NPA3 Conocer críticamente las perspectivas historiográficas en los distintos periodos y contextos de análisis, incluidos los debates actuales. |
A14246 | 410NPA4 Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. |
A14250 | 410NPA8 Saber comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua española, empleando la terminología específica del ámbito histórico, para poder transmitir información e ideas de forma estructurada e inteligible. |
B148 | 410CTT2 Desarrollar el pensamiento crítico para que el alumno esté en disposición de reconocer que el saber es el resultado de unas perspectivas y unas prácticas de estudio en continua construcción, nunca un cuerpo de conocimientos estáticos. |
B150 | 410CTT4 Estimular la capacidad de trabajar de forma autónoma, para llegar a utilizar el aprendizaje de manera estratégica y flexible, en función del objetivo propuesto. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- El alumno es capaz de utilizar y evaluar las fuentes de información bibliográfica y documental referidas a la Alta Edad Moderna española. - Comprende y ejemplifica los principales debates científicos de la Edad Moderna en el caso hispano. - Elabora y expone trabajos de temática histórica de cierta complejidad, escritos con corrección de acuerdo con la terminología específica. - Comprende y conoce la diversidad política, económica, demográfica, social y cultural de la España de los siglos XVI y XVII. | A14244 A14245 A14246 A14250 |
B148 B150 |
C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
• Las bases estructurales socio-económicas, siglos XVI-XVII • Realizaciones políticas durante el siglo XVI • Manifestaciones ideológicas y culturales durante el siglo XVI • Realizaciones políticas durante el siglo XVII • Manifestaciones ideológicas y culturales durante el siglo XVII |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 3 | 15 | 18 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 8 | 10 | 18 | ||||||
Tutorías | 2 | 3 | 5 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 6 | 20 | 26 | ||||||
Sesión Magistral | 38 | 12 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 30 | 33 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Trabajos que realiza el alumno. |
Prácticas de campo / salidas | Realización de visitas, estancias de formación en empresas, instituciones del sector, realización de trabajos fuera del aula (recogida de datos, observaciones) que el estudiante analiza críticamente |
Tutorías | Tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas de los alumnos. |
Presentaciones/exposiciones | Exposición oral por parte de los alumnos de un tema concreto o de un trabajo. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la participación activa en el aula y la asistencia | 10% | |
Trabajos | Se valorará la metodología, el uso crítico de las fuentes, la redacción.. | 20% | |
Prácticas de campo / salidas | Se valorará la participación activa, la asistencia y el interés | 5% | |
Tutorías | Exposición de los contenidos de la asignatura. | Se valora con la sesión magistral | |
Presentaciones/exposiciones | Se valorará la capacidad de expresión oral y el uso de la terminología adecuada | 5% | |
Pruebas mixtas | Controles parciales y control final sobre la materia | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
FLORISTÁN, Alfredo (Coord.), Historia de España en la Edad Moderna, Ed. Ariel. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo (Coord.), Historia de España. Siglos XVI-XVII, Ed. Cátedra GARCÍA CÁRCEL, Ricardo (Coord.), Historia de España. Siglo XVIII, Ed. Cátedra. VV.AA. Historia de España, Ed. Planeta, Tomos V, VI y VII. |
|
Complementaria | |
KAMEN, H., La Inquisición española, Barcelona, v.e. ALVAR EZQUERRA, A. y DOMINGUEZ ORTIZ, A., La sociedad española en la Edad Moderna, Madrid, 2005. EIRAS ROEL, A., Estudios sobre agricultura y población en la España Moderna, Santiago, 1990. GARCÍA FERNÁNDEZ, M., La economía española en los siglos XVI al XVIII, Madrid, 2002. SAAVEDRA, P., El mundo rural en los siglos XVI y XVII, en, VV.AA. La economía en la España Moderna, Historia de España, Tomo XIV, Madrid 2006. PÉREZ MOREDA, V., Las crisis de mortalidad en la España interior, Madrid 1980. ENCISO RECIO, L.M., Las sociedades económicas del Siglo de las Luces, Madrid, 2010. |
Recomendaciones |