![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA I: DE LA CRISIS DEL ANTIGUO RéGIMEN AL INICIO DEL REINADO DE ALF | Código | 00410143 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fcara@unileon.es jrevc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14244 | 410NPA2 Conocer y comprender desde una perspectiva diacrónica la Historia de España y del mundo hispánico, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. |
A14245 | 410NPA3 Conocer críticamente las perspectivas historiográficas en los distintos periodos y contextos de análisis, incluidos los debates actuales. |
A14246 | 410NPA4 Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. |
A14250 | 410NPA8 Saber comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua española, empleando la terminología específica del ámbito histórico, para poder transmitir información e ideas de forma estructurada e inteligible. |
B147 | 410CTT1 Aumentar la capacidad de análisis y síntesis de manera que el alumno pueda comprender, interpretar y evaluar la información relevante sobre una materia dada. |
B149 | 410CTT3 Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente, como por escrito. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Elaborar ensayos o trabajos históricos. | C4 |
||
Intervenir en los debates que se produzcan en las clases o seminarios | C4 C5 |
||
Resumir o describir ideas principales de cualquier texto | C4 C5 |
||
Demostrar una comprensión adecuada de los cambios que determinan el comienzo de la Edad Contemporánea en España. | A14244 |
||
Demostrar el conocimiento de los rasgos esenciales de la evolución económica, social y política de España en el siglo XIX y comienzos del XX. | A14246 A14250 |
B147 |
|
Demostrar el conocimiento de los principales procesos históricos que se desarrollan en el periodo que estudia la asignatura y su relación con la historia europea y universal. | A14245 |
B147 |
|
Demostrar en la realización del trabajo, seminarios y exámenes que conoce la bibliografía fundamental para el estudio del periodo. | A14245 A14250 |
B149 |
C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. La Crisis del Antiguo Régimen: Elementos y factores que prefiguran el cambio. 2. Guerra, revolución y reacción. Características de la primera revolución liberal española (1808-1833). 3. La configuración del Estado y la sociedad liberales (1833-1868). 4. El sexenio revolucionario. La primera experiencia republicana. 5. La España de la Restauración (1875-1902). Rectificación del proyecto político democrático. 6. La crisis de fin de siglo. El 98 como centro de una cesura histórica. | 1.1. España al final del Antiguo Régimen. 2.1. La crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia. 2.2. Las Cortes de Cádiz: Decretos y Constitución de 1812. 2.3. Revolución y contrarrevolución durante el reinado de Fernando VII. 2.3.1. La reacción de 1814 y el sexenio absolutista. 2.3.2. El Trienio Liberal (1820-1823): su papel en las revoluciones española y europea. 2.3.3. Reformas administrativas y represión política: la "ominosa década" (1823-1833). 3.1. 1833-1835: La transición conservadora. 3.2. La Primera Guerra Carlista y el triunfo liberal. 3.3. La configuración del Estado liberal: los modelos moderado y progresista. Los referentes constitucionales. 3.4. La propiedad y la cuestión agraria en la España del siglo XIX. El programa liberal de reformas económicas. 3.5. La sociedad del siglo XIX: cambio y pervivencia en las relaciones sociales. 4.1. La Revolución de 1868: Liberales, demócratas y republicanos 4.2. El Intento de construir una monarquía democrática. 4.3. La Primera República. 4.4. El movimiento obrero: la A.I.T. en España. 4.5. La Segunda Guerra Carlista. 5.1. La Restauración borbónica: régimen político y sistema de poder. La Constitución de 1876. El funcionamiento del "turno". 5.2. La evolución política (1875-1898): completando la revolución liberal. 5.3. El despeque económico español al final del siglo. Cambios culturales y sociales el último tercio del siglo XIX. 5.5. Crisis de la Restauración: de la cuestión nacional a la cuestión obrera (cuestión femenina, religiosa, educativa e intelectual). 6.1. El problema colonial, la guerra de Cuba. 6.2. Reacciones ante el "desastre". El regeneracionismo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 10 | 10 | 20 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 20 | 25 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 6 | 12 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 2 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 0 | 30 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 52 | 55 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Se señalará un tema específico para que los alumnos trabjen sobre él a partir de materiales que entregará la profesora (textos, imágenes, mapas, cuadros, gráficos, bibliografía). El día del seminario, tras una breve intervención de la profesora los alumnos desarrollarán una discusión sobre el tema propuesto para lo que utilizarán los materiales de los que han dispuesto y las lecturas que han realizado. Para la preparación puede haber tutorías personalizadas. |
Presentaciones/exposiciones | Los alumnos realizarán trabajos sobre los temas que les sean propuestos por los profesores. Se les facilitará bibliografía, se les darán las indicaciones necesarias sobre la forma de elaborar y presentar los trabajos y los profesores los orientarán cuando sea necesario. Los trabajos resultantes podrían ser expuestos y debatidos con el conjunto de la clase. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se trabajará con textos, mapas, gráficos y otros documentos. |
Prácticas de campo / salidas | En función de la disponibilidad de la oferta cultural e institucional, se realizarán visitas a exposiciones,museos, archivos o bibliotecas. |
Tutoría de Grupo | Servirán para aclarar aspectos concretos del programa que requieran alguna explicación complementaria. |
Sesión Magistral | Clases teóricas en las que los alumnos pueden participar con preguntas. Se facilitarán materiales complementarios cuando se considere necesario y se utilizarán medios audivisuales. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y participación en las clases.Se valorarán las preguntas adecuadas y comentarios que abunden en la explicación. | 10% | |
Seminarios | Asistencia a los seminarios, hechas las lecturas recomendadas y con el tema propuesto bien trabajado. | Se valora con la sesión magristral | |
Presentaciones/exposiciones | Se valorará el contenido del trabajo, así como la capacidad de análisis y síntesis, de comunicación, coherencia en la ordenación de las ideas y expresión oral correcta. | 20% del conjunto de la calificación. | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Asistencia y participación en estas sesiones que forman parte de la evaluación continua | Se valora con la sesión magristral | |
Prácticas de campo / salidas | Asistencia activa a las exposiciones o visitas a instituciones. | Se valora con la sesión magristral | |
Pruebas de desarrollo | Consta de un examen final escrito. Es imprescindible aprobar este ejercicio con una calificación igual o superior a 5 sobre 10 para poder superar la asignatura y que sean evaluados los otros aspectos. Se evaluarán - La demostración de la capacidad de análisis y síntesis en la redacción del examen. - La demostración del conocimiento y comprensión de los procesos históricos que tienen lugar en el periodo de la Historia Contemporánea que abarca la asignatura. - La demostración de que se conocen y se han comprendido correctamente los rasgos fundamentales del siglo XIX español. - La demostración de que se conocen las principales aportaciones y debates historiográficos sobre el periodo estudiado. |
50% de la calificación final. | |
Otros | Se calificará la lectura y comprensión de artículos y capítulos de libros que se indicarán en claseía. También se valorará la redacción correcta en el examen final y en todos los trabajos escritos que se planteen. | 20% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
A) MANUALES Y OBRAS PARA UNA VISIÓN GENERAL DE ESTE PROGRAMA DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA. ESPECIALMENTE RECOMENDADOS: A. 1. Para la primera lectura: CANAL, Jordi (dir): Historia contemporánea de España (3 volúmenes). Vol. I. La crisis de la Monarquía hispánica, 1808-1833; Vol. II. España. La construcción nacional (1830-1880); Vol. III. Modernidad y tradición, 1875-1931. Madrid, Taurus, 2017. FONTANA,Josep: La época del liberalismo . (Vol. 6 de la Historia de Españadirigida por Josep Fontana y Ramón Villares). Crítica. Barcelona, 2007. MARTORELL,Miguel y JULIÁ, Santos: Manual de historia política y social de España(1808-2011) . RBA. Barcelona. 2013. VILLARES, Ramón y MORENO LUZÓN, Javier: Restauración y dictadura (Vol. 7 de la Historia de España dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares). Crítica. Barcelona, 2009. A. 2. Otras obras generales. ÁLVAREZJUNCO, José: Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX . Taurus.Madrid, 2001. BERNECKER,Walther L.: España entre tradición y modernidad. Política, economía sociedad(siglos XIX y XX) . Siglo XXI. Madrid, 1999. CARR,Raymond: España 1808-1975 . Ariel. Barcelona (múltiples ediciones) ENCICLOPEDIA DE HISTORIA DE ESPAÑA . Dirigidapor Miguel Artola. Alianza. Madrid, 1988-1993. 7 Vols. FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. y FUENTES, J. F. (dir.): Diccionario político y social del siglo XIX español . Alianza. Madrid, 2002. GÓMEZ-FERRER,Guadalupe: Historia de las mujeres en España: siglos XIX y XX .Arco/libros. Madrid, 2011. MORANT,Isabel: Historia de las mujeres en España y América Latina , Cátedra. Madrid, 2006, Vols. III y IV. TORTELLA,Gabriel y NÚÑEZ, Clara Eugenia: El desarrollo de la España Contemporánea.Historia Económica de los Siglos XIX y XX. Alianza. Madrid, 2011. (Tercera edición revisada y ampliada) TUÑÓN DE LARA, Manuel (Dir.): Historia de España. Vol. VIII . Labor. Barcelona,1981. B) MANUALES Y OBRAS GENERALES, O QUE INTERESAN A VARIOS APARTADOS DEL PERIODO (Los libros marcados con un asterisco pueden resultar especialmenteútiles para preparar algunos aspectos del programa de la asignatura): AVILÉS FARRÉ, J.; ELIZALDE, M. D., y SUEIRO SEOANE, S.: Historia de España.Historia Contemporánea. Historia política 1875-1939 . Istmo. Madrid, 2002. BAHAMONDE,Ángel y MARTÍNEZ, Jesús: Historia de España. Siglo XIX . Cátedra. Madrid,2005. BAHAMONDE,Ángel (Coord.): Historia de España. Siglo XX 1875-1939 . Cátedra. Madrid,2005. BERAMENDI, Justo;VEIGA, Xosé Ramón: Poder y territorio en la España del siglo XiX. Universidad Santiago de Compostela, Cátedra, 2014. BULDAINJACA, Blanca (coord.): Historia contemporánea de España 1808-1823. Akal.Madrid, 2011. *CARANTOÑAÁLVAREZ, F. Y AGUADO CABEZAS, E: Ideas reformistas y reformadores en laEspaña del siglo XIX . Madrid, Biblioteca Nueva, 2008. ESDAILE,Charles: La quiebra del liberalismo (1808-1939) . Crítica. Barcelona,2001. *GONZÁLEZ CUEVAS, Pedro Carlos: Historia de las derechas españolas. De la Ilustracióna nuestros días . Biblioteca Nueva. Madrid, 2000. LA PARRA LÓPEZ, Emilio (coord.): La imagen del poder. Reyes y regentes en la Españadel siglo XIX. Síntesis. Madrid, 2011. *LÓPEZ-DAVADILLO LARREA, Julio: Atlas de Historia Contemporánea de España y Portugal . Síntesis. Madrid, 2002. MORAL RUIZ,J.; PRO, J. y SUÁREZ, F.: Estado y territorio en España 1820-1930 .Catarata. Madrid, 2007. MORALES MOYA, Antonio y ESTEBAN DE VEGA, Mariano (Eds.): La Historia Contemporáneaen España . Universidad de Salamanca. Salamanca, 1992. ORDUÑA REBOLLO, Enrique, Historia del Estado español. Madrid, Marcial Pons, 2015. PÉREZ GARZÓN. Juan Sisinio: Historia del feminismo . Los libros de la Catarata,Madrid, 2011. PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio (ed.): Experiencias republicanas en la Historia deEspaña. Catarata. Madrid, 2015. *PRO, Juan: La construcción del Estado e España. Una historia del siglo XIX. Alianza Editorial, 2019 RUEDA, JoséCarlos: Legislación electoral española (1808-1977) . Ariel. Barcelona,1998. TEMIME,Emile; BRODER, Albert, y CHASTAGNARET, Gerard: Historia de la Españacontemporánea. Desde 1808 hasta nuestros días . Ariel. Barcelona, 1991. TUÑÓN DELARA, Manuel: La España del siglo XIX. LAIA. Barcelona, 1982. 2 vols. (Ediciónde bolsillo. AKAL. Madrid, 2000) VV.AA.: Textos para la historia de las mujeres en España , Cátedra, Barcelona, 1994. |
|
Complementaria |
![]() |
BIBLIOGRAFIA PARA CADA UNA DE LAS GRANDES ETAPAS DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA Los alumnos deberán leer a lo largo del curso varios capítulos de libros y/o artículos de revistas especializadas que se irán indicando en clase. 1 y 2: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN, LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y EL REINADO DE FERNANDO VII AGUADO CABEZAS, Elena, CARANTOÑA ÁLVAREZ, Francisco y LUCAS DEL SER, Carmelo: León y la Constitución de 1812. Diario de León, León, 2012. *ÁLVAREZ JUNCO, José y LA FUENTE MONGE, Gregorio de: El nacimiento del periodismo político. La libertad de imprenta en las Cortes de Cádiz. Ediciones APM, Madrid, 2009. ARDIT LUCAS, Manuel: Revolución liberal y revuelta campesina. Ariel. Barcelona, 1977. ARTOLA, Miguel: *La España de Fernando VII. Historia de España fundada por Menéndez Pidal, vol. XXVI. Espasa Calpe. Madrid, 1978. Segunda edición en formato reducido: Espasa Calpe. Madrid, 1999. *- La Guerra de la Independencia. Madrid, Espasa, 2007. *- Antiguo Régimen y Revolución Liberal. Ariel. Barcelona, 1983. - Los Afrancesados. Alianza. Madrid, 1989. *- Los Orígenes de la España Contemporánea. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, 2000. *- (ed.) Las Cortes de Cádiz. Marcial Pons. Madrid, 2003. AYMES, Jean René (Ed.): *España y la Revolución Francesa. Crítica. Barcelona, 1989. *- La Guerra de la Independencia en España. Siglo XXI. Madrid, 2008 (sexta edición corregida) *- La Guerra de la Independencia: héroes, villanos y víctimas (1808-1814). Milenio. Lleida, 2008. *BARBASTRO GIL, Luis: Los afrancesados. Primera emigración política del siglo XIX español (1813-1820). Instituto de Cultura Juan Gil Albert. Madrid, 1993. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón: Liberales y absolutistas en Galicia. Edicións Xerais de Galicia. Vigo, 1982. BERRUEZO, Mª Teresa: La participación americana en las Cortes de Cádiz (1810-1814). Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, 1986. *BLANCO VALDÉS, Roberto Luis: Rey Cortes y fuerza armada en los orígenes de la España liberal, 1808-1823. Siglo XXI. Madrid, 1988. *BORREGUERO BELTRÁN, Cristina (coord.): La Guerra de la Independencia en el mosaico peninsular. Universidad de Burgos. Burgos, 2011. BUTRÓN PRIDA, Gonzalo: La ocupación francesa de España (1823-1828). Universidad de Cádiz, Servicio de publicaciones. Cádiz, 1996. CABRERA, Miguel Ángel y PRO, Juan: La creación de las culturas políticas modernas 1808-1833(Vol. I de la Historia de las culturas políticas en España y América Latina). Marcial Pons-Prensas Universitarias de Zaragoza. Madrid, , 2014. CARANTOÑA ÁLVAREZ, Francisco (ed.): *La Guerra de la Independencia. Dossier de Alcores. Revista de Historia Contemporánea, 5 (2008). León, Fundación Fermín Carnero. - “Un conflicto abierto. Controversias y nuevas perspectivas sobre la Guerra de la Independencia”, en Alcores. Revista de Historia Contemporánea, 5 (2008). León, Fundación Fermín Carnero. - "El levantamiento de 1808", en Ayer, 86 (2012). Madrid, Marcial Pons-Asociación de Historia Contemporánea. - "1808, una revolución incómoda", en Spagna contemporanea, 42 (2012). Torino. - La Guerra de la Independencia en Asturias. Silverio Cañada Editor. Madrid, 1984. - Revolución liberal y crisis de las instituciones tradicionales asturianas. El Principado de Asturias durante el reinado de Fernando VII. Silverio Cañada. Gijón, 1989. - *"El camino de la libertad. La elección de los diputados de las Cortes de Cádiz", en ARMILLAS VICENTE, José A.(coord.): La Guerra de la Independencia. Estudios. Vol. I, pp.579-600. Institución Fernando el Católico-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Zaragoza, 2001. - "Liberalismo y administración territorial. Los poderes local y provincial en el sistema constitucional de Cádiz", en GIL NOVALES, Alberto (ed.): La Revolución Liberal, pp. 135-159. Ediciones del Orto. Madrid, 2001. - *"Poder e ideología en la guerra de la Independencia", en Ayer, 45 (2002). Madrid, Asociación de Historia Contemporánea-Marcial Pons. - El levantamiento de León en 1808, León, Ayuntamiento de León, 2008. - “El levantamiento de 1808 en Castilla y León: las Juntas provinciales y la Junta de León y Castilla”, en BORREGUERO BELTRÁN, Cristina (coord.): La Guerra de la Independencia en el mosaico peninsular. Universidad de Burgos. Burgos, 2011. *CASTELLS, Irene: La utopía insurreccional del liberalismo. Crítica. Barcelona, 1989. CASTELLS, Irene y MOLINER PRADA, Antonio: Crisis del Antiguo Régimen y revolución liberal en España (1789-1845). Madrid, Ariel, 2000. *CASTELLS, I.; ESPIGADO, G. y ROMEO, Mª C.: Heroinas y Patriotas: Mujeres de 1808. Madrid, Crítica, 2009. CHÁVARRI SIDERA, Pilar: Las elecciones de diputados a las Cortes Generales y Extraordinarias (1810-1813). Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, 1988. CHUST, Manuel: La tribuna revolucionaria. La Constitución de 1812 en ambos hemisferios. Sílex. Madrid, 2014. - (coord.): *1808 La eclosión juntera en el mundo hispano. Fondo de Cultura Económica. México, 2007. - (coord.): España, crisis imperial e independencia. Fundación MAPFRE. Madrid, 2010. *CHUST, Manuel y FRASQUET, Ivana: La trascendencia del liberalismo doceañista en España y América. Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Esport. Valencia, 2004. CLAVERO, Bartolomé: Manual de Historia Constitucional de España. Alianza. Madrid, 1989. ELORZA, Antonio: La modernización política de España. ENDYMION. Madrid, 1990. ELORZA, Antonio (ed.): Luz de tinieblas. Nación, independencia y libertad en 1808. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, 2011. ESDAILE, Charles: La Guerra de la Independencia. Una nueva historia. Crítica. Barcelona, 2004. - *España contra Napoleón. Guerrillas, bandoleros y el mito del pueblo en armas (1808-1814). Barcelona, Edhasa, 2006. FERNÁNDEZ, Elena: Mujeres en la guerra de la Independencia. Silex, Madrid, 2009. FERNÁNDEZ SARASOLA, Ignacio: La Constitución de Cádiz. Origen, contenido y proyección internacional. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales Madrid, 2011. FRASQUET, Ivana; GARCÍA MONERRIS, Encarna (eds.): Tiempo de política, tiempo de Constitución. La monarquía hispánica entre la revolución y la reacción (1780-1840), Granada, Comares, 2018. FONTANA, Josep:La crisis del Antiguo Régimen 1808-1833. Crítica. Barcelona, 1979. -*La Quiebra de la monarquía absoluta 1814-1820. Ariel. Barcelona, 1978. -*De en medio del tiempo. La segunda restauración española, 1823-1834. Crítica. Barcelona, 2006. FONTANA, Josep y GARRABOU, Ramón: Guerra y Hacienda. La Hacienda del Gobierno Central durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Instituto Juan Gil Albert. Alicante, 1986. *FRASER, Ronald: La maldita guerra de España. Historia social de la Guerra de la Independencia 1808-1814. Crítica. Barcelona, 2006. FUENTES, Juan Francisco y GARÍ, Pilar: Amazonas de la libertad. Mujeres liberales contra Fernando VII. Marcial Pons. Madrid, 2013. GARCÍA SANZ, Ángel y GARRABOU, Ramón (Eds.): Historia Agraria de la España Contemporánea. 1 Cambio social y nuevas formas de propiedad (1800-1850). Crítica. Barcelona, 1985. GARCÍA MONERRIS, Encarna y GARCÍA MONERRIS, Carmen: Guerra, revolución, constitución (1808 y 2008). PUV. Valencia, 2012. *GATES, David: La úlcera española. Historia de la Guerra de la Independencia. Cátedra. Madrid, 1987. GIL NOVALES, Alberto: *El Trienio Liberal. Siglo XXI. Madrid, 1981. - Las Sociedades Patrióticas. 2 vols. Tecnos. Madrid, 1975 - (Edición e introducción): La Revolución Burguesa en España. Universidad Complutense. Madrid, 1985. - (ed.): La Revolución Liberal. Ediciones del Orto. Madrid, 2001. - Diccionario Biográfico de España (1808-1833). Fundación MAPFRE. Madrid, 2010. HAMNETT, Brian R.: La política española en una época revolucionaria, 1790-1820. Fondo de Cultura Económica. México, 2011. *HERRERO, Javier: Los orígenes del pensamiento reaccionario español. Alianza. Madrid, 1988. HOCQUELLET, Richard: Resistencia y revolución durante la Guerra de la Independencia. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 2008. - La revolución, la política moderna y el individuo. Miradas sobre el proceso revolucionario en España (1808-1835). Prensas Universitarias de Zaragoza-Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Zaragoza, 2011. IÑURRITEGUI, José María y PORTILLO, José María (eds.): Constitución en España: orígenes y destinos. Centro de Estudios constitucionales. Madrid, 1998. LA PARRA LÓPEZ, Emilio: - Fernando VII. Un rey deseado y detestado. (XXX Premio Comillas). - *Manuel Godoy. La aventura del poder. Tusquets. Barcelona, 2002. (Hay edición de Bolsillo) - *Los cien mil hilos de San Luis. El ocaso del primer impulso liberal en España. Síntesis. Madrid, 2007 -*(ed.): La guerra de Napoleón en España. Universidad de Alicante/Casa de Velázquez. Alicante, 2010. - *(ed): La Guerra de la Independencia. Dossier, Ayer, nº 86, 2012. *LA PARRA LÓPEZ, Emilio y CASADO, María Ángeles: La Inquisición en España. Agonía y abolición. Libros de la Catarata. Madrid, 2013. LARRIBA, Elisabel y DURÁN, Fernando (eds.): El nacimiento de la libertad de imprenta. Sílex. Madrid, 2012. *LÓPEZ TABAR, Juan: Los famosos traidores. Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833). Biblioteca Nueva. Madrid, 2001. MOLINER PRADA, Antonio: Revolución burguesa y movimiento juntero en España. Milenio. Lleida, 1997. - *(ed.): La Guerra de la Independencia en España (1808-1814). Barcelona, Nabla Ediciones, 2007. - *La guerrilla en la Guerra de la Independencia. Ministerio de Defensa. Colección Adalid. Madrid, 2004. MORANGE, Claude: En los orígenes del moderantismo decimonónico. El Censor (1820-1822). promotores, doctrina e índice.Editorial Universitaria Salamanca, 2019. PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio: Milicia Nacional y Revolución Burguesa. CSIC. Madrid, 1978. - Las Cortes de Cádiz. El nacimiento de la nación liberal (1808-1814). Madrid, Síntesis, 2007 - (Ed.): Isabel II. Los espejos de la reina. Marcial Pons Historia. Madrid, 2004. PORTILLO VALDÉS, José María: Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000. PUELL DE LA VILLA, Fernando: Historia del ejército en España. Alianza. Madrid, 2011. RIVERA GARCÍA, Antonio: Reacción y revolución en la España liberal. Biblioteca Nueva. Madrid, 2006. *ROBLEDO, Ricardo, CASTELLS, Isabel, ROMEO, MªCruz: Orígenes del liberalismo. Universidad, política, economía. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca, 2003. *RUIZ TORRES, Pedro: Reformismo e Ilustración. Crítica, Barcelona, 2008 (vol. 5 de la Hª de España dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares). SIMAL, Juan Luis: emigrados. Españ y el exilio internacional, 1814-1834. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, 2012. TORENO, conde de (José María Queipo de Llano y Ruiz de Saravia): Historia del Levantamiento Guerra y Revolución de España. La mejor edición reciente es la de Urgoiti, Pamplona, 2008, con estudio preliminar de Richard Hocquellet. TORRAS ELÍAS, Jaume: Liberalismo y rebeldía campesina. Ariel. Barcelona, 1976. VV.AA.: Materiales para el estudio de la Constitución de 1812. Tecnos. Madrid, 1989. 3: LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA Y EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868). *AGUADO CABEZAS, Elena: La desamortización de Mendizábal y Espartero en la provincia de León (1836-1851). Universidad de León, Secretariado de Publicaciones. León, 2002. ANES, Gonzalo (ed.): Historia económica de España. Siglos XIX y XX. Galaxia Gutenberg. Barcelona, 1999. ARTOLA, Miguel: La Burguesía Revolucionaria (1808-1874). Historia de España Alfaguara, vol. 5. Alianza Universidad. Madrid, 1990. (Edición corregida y aumentada). ARTOLA, Miguel: Partidos y Programas Políticos, 1808-1936. Alianza Editorial. Madrid, 1991. (2 vols.) ARTOLA, Miguel: La Hacienda del siglo XIX. Progresistas y moderados. Alianza Editorial. Madrid, 1986. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón: El Carlismo Gallego. Pico Sacro. Santiago de Compostela, 1976. BERNAL, Antonio Miguel: La lucha por la tierra en la crisis del Antiguo Régimen. Taurus. Madrid, 1979. BRODER, Albert: Historia económica de la España Contemporánea. Alianza. Madrid, 2000. Apartado 3 BURDIEL, Isabel: La política de los notables: moderados y avanzados durante el régimen del Estatuto Real (1834-1836). Institución Alfons el Magnanim. Valencia, 1987. - *Isabel II. No se puede reinar inocentemente. Espasa Calpe. Madrid, 2004. - * Isabel II. Una biografía (1830-1904). Taurus. Madrid, 2011. - *(dir.): España, la construcción nacional, 1830/1880. Fundación MAPFRE. Madrid, 2014. - * Y PÉREZ LEDESMA, Manuel: Liberales eminentes. Marcial Pons, Madrid, 2008. CALLAHAN, William J.: Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874. Nerea. Madrid, 1989. *CANAL, Jordi: El Carlismo. Alianza. Madrid, 2000. CÁNOVAS SÁNCHEZ, Francisco: El Partido Moderado. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, 1982. CEPEDA GÓMEZ, José: Los pronunciamientos en la España del siglo XIX. Arco/Libros. Madrid, 1999. COMÍN, Francisco: Historia de la Hacienda pública II. España (1808-1995). Crítica. Barcelona, 1996. *CRUZ, Jesús: Los notables de Madrid. Las bases sociales de la revolución liberal española. Alianza. Madrid, 2000. FONTANA, JOSEP: Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX. Ariel. Barcelona, 1973 - Revolución liberal. Política y Hacienda en 1833-1845. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid, 1977. *FORCADELL, Carlos y ROMEO, Mª Cruz (eds.): Provincia y Nación. Los territorios del liberalismo, Instituto Fernando el Católico, Zaragoza,2006. *HERNÁNDEZ MONTALBÁN, Francisco J.: La abolición de los señoríos en España (1811-1837). Biblioteca Nueva-Universitat de Valencia. Madrid, 1999. KIERNAN, V. G.: La revolución de 1854 en España. Aguilar. Madrid, 1970. LA PARRA LÓPEZ, Emilio y SUÁREZ CORTINA, Manuel: El anticlericalismo en la España contemporánea, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998. LÓPEZ GARRIDO, Diego: La Guardia Civil y los orígenes del Estado centralista. Crítica. Barcelona, 1982. MALUQUER DE MOTES, Jordi: El socialismo en España 1833-1868, Barcelona, Crítica, 1977. - “Los orígenes del Movimiento Obrero Español (1834-1874)”, en La era isabelina y el sexenio democrático: (1834-1874), Vol. XXXIV de la Historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, 1981. MARCUELLO BENEDICTO, J.I.: La práctica parlamentaria en la época de Isabel II, Congreso de los Diputados, Madrid, 1986. - " El discurso constituyente y la legitimación de la monarquía de Isabel II en la eforma política de 1845". En MONERRIS, Encarnación, MORENO SECO, Mónia y MARCUELLO, , Jose I (coord.): Culturas políticas monárquicas en la España liberal (1808-1902). Universidad de Valencia, 2013. *MARICHAL, Carlos: La revolución liberal y los primeros partidos políticos en España (1833-1844). Cátedra. Madrid, 1980. MOLINER PRADA, Antonio: Joaquín María López y el partido progresista 1834-1843. Instituto de Estudios Juan Gil Albert. Alicante, 1988. NADAL, Jordi: El fracaso de la revolución industrial en España 1814-1913. Ariel. Barcelona, 1987. PAN MONTOJO, Juan: La bodega del mundo. La vid y el vino en España (1808-1936). Alianza. Madrid, 1994. PORTILLO VALDÉS, José Mª: El sueño criollo. La formación del doble constitucionalismo en el País Vasco y Navarra. Nerea. San Sebastián, 2006. *ROBLEDO, Ricardo: Economistas y reformadores españoles: la cuestión agraria (1776-1935) MAPA. Madrid, 1993. ROMEO, María Cruz y SIERRA, María (coords.): La España liberal 1833-1874 (Vol. II de la Historia de las culturas políticas en España y América Latina). Marcial Pons. Madrid, 2014. RUEDA, Germán: La desamortización de Mendizábal y Espartero en España. Cátedra. Madrid, 1986. - La desamortización en España: un balance (1766-1924) Madrid. Arcolibro, 1994. RUBIO POBES, Coro: Revolución y tradición. El País Vasco ante la Revolución liberal y la construcción del Estado español, 1808-1868. Siglo XXI. Madrid, 1996. RÚJULA, Pedro y SOLANS, Javier Ramón: El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos XVIII y XIX). Comares. Granada, 2017. SÁNCHEZ LLAMA, I.: Galería de escritoras isabelinas. La prensa periódica entre 1833-1895. Cátedra Universitat de Valencia. Valencia, 2000. *SANTIRSO, Manuel: Progreso y Libertad. España en la Europa liberal (1830-1870).Ariel. Barcelona, 2008. SEN RODRÍGUEZ, Luis Carlos: La minería leonesa del carbón 1764-1959. Universidad de León, Secretariado de Publicaciones. León, 1993 SIERRA, María, ZURITA, Rafael y PEÑA, Mª Antonia (eds.): La representación política en la España liberal. Dossier de Ayer, 61 (2006). *SUÁREZ CORTINA, Manuel (ed.): La Redención del pueblo. La cultura progresista en la España liberal. Universidad de Cantabria. Santander, 2006. SUÁREZ CORTINA, Manuel (ed.): La máscara de la libertad. El liberalismo español 1808-1950. Marcial Pons. Madrid, 2003. TORRECILLA, Jesús: España al revés. Los mitos del pensamiento progresista. Marcial Pons. Madrid. 2016 VV.AA.: El pozo de todos los males. Sobre el atraso en la agricultura española contemporánea. Crítica. Barcelona, 2001. VV.AA.: Antiguo Régimen y liberalismo. Homenaje a Miguel Artola. 1. Visiones generales. Alianza. Madrid, 1994. 4: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874). BALLARÍN DOMINGO, Pilar: La educación de las mujeres en la España contemporánea. Siglos XIX y XX. Síntesis Educación. Madrid, 2001. CALLAHAN, William J.: La iglesia católica en España (1875-2002). Crítica. Barcelona, 2002. COSTAS COMESAÑA, Antón: Apogeo del liberalismo en "La Gloriosa". La reforma económica en el Sexenio Liberal. Siglo XXI. Madrid, 1988. CASTRO, Demetrio: Lideres para el pueblo republicano ESPIGADO, Gloria: "Mujeres "radicales": utópicas, republicanas e internacionalistas en España (1848-1874)", en Ayer, 60 (2005). FERRER BENIMELI, José Antonio: La masonería. Alianza. Madrid, 2001. FUENTE MONGE, Gregorio de la: Los revolucionarios de 1868. Elites y poder en la España liberal. Marcial Pons. Madrid, 2000. HENNESY, C. A. M.: La república federal en España. Pi y Margall y el movimiento republicano federal, 1868-1874. Los libros de la Catarata. Madrid, 2010. LÓPEZ CORDÓN, Mª Victoria: La revolución de 1868 y la Iª República. Siglo XXI. Madrid, 1976. *LORENZO, Anselmo: El proletariado militante. Alianza Universidad. Madrid, 1974. MEDIONI, Mª Alice: El Cantón de Cartagena. Siglo XXI. Madrid, 1979. MORATO, Juan José: Historia de la Sección Española de la Internacional (1868-1874). Fundación Largo Caballero. Madrid, 2010. PÉREZ ROLDÁN, Carmen: El partido republicano federal 1868-1874. Endymion. Madrid, 2001. PIQUERAS, J. A. y CHUST, M.: Republicanos y repúblicas en España. Siglo XXI. Madrid, 1996. SERRANO, Carlos: El nacimiento de Carmen. Símbolos, mito y nación. Taurus. Madrid, 1999. - (ed.): La redención del pueblo. La cultura progresista en la España liberal. Universidad de Cantabria. Santander, 2006. . SERRANO GARCÍA. Figuras de la gloriosa: aproximación biográfica al Sexenio Democrático. Universidad de Valladolid, 2006 *TERMES, Josep: Anarquismo y sindicalismo en España. La primera Internacional (1864-1881). Crítica. Barcelona, 1977. (Edición de bolsillo. Barcelona, 2000) - Historia del anarquismo en España (1870-1980). RBA. Barcelona, 2011. TOWNSON, Nigel (Ed.): El republicanismo en España (1830-1977). Alianza. Madrid, 1994. TRÍAS, Juan J. y ELORZA, Antonio: Federalismo y reforma social en España (1840-1879). Hora h. Madrid, 1975. TUÑÓN DE LARA, Manuel: El movimiento obrero en la Historia de España. Sarpe. Madrid, 1985. 2 vols.
5 y 6: LA RESTAURACIÓN (1875-1902): ALVAREZ JUNCO, José: La ideología política del anarquismo español (1868-1910). Siglo XXI. Madrid, 1991. BALCELLS, Albert: Breve historia del nacionalismo catalán. Alianza. Madrid, 2004. - El nacionalismo catalán. Historia 16. Madrid, 1999. BALCELLS, Albert: Breve historia del nacionalismo catalán. Alianza Editorial. Madrid, 2004. *BALFOUR, Sebastián: El fin del imperio español (1898-1923). Crítica. Barcelona, 1997. BERAMENDI, Justo G.: El nacionalismo gallego. Arco Libros. Madrid, 1997. BOTTI, Alfonso: Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España (1881-1975). Alianza. Madrid, 1992. BURDIEL, ISABEL: Emilia Pardo Bazón, Taurus, Madrid, 2019. CASTELLANOS ESCUDIER, Alicia: Filipinas, de la insurrección a la intervención de EE.UU. 1896-1898. Silex. Madrid, 1998. CEREZO GALÁN, Pedro: El mal del siglo. El conflicto entre Ilustración y Romanticismo en la crisis finisecular del siglo XIX, Biblioteca Nueva, Madrid, 2003. *CORCUERA ATIENZA, Javier: Orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco. Siglo XXI. Madrid, 1979. Nueva edición con el título: La patria de los Vascos. Orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco (1876-1903). Taurus. Madrid, 2001. COMELLAS, José Luis: Cánovas del Castillo. Ariel. Barcelona, 1997. DARDÉ, Carlos (ed.): La política en el reinado de Alfonso XII. Dossier de Ayer, 52 (2003). ELORZA, Antonio y RALLE, Michel: La formación del PSOE. Crítica. Barcelona, 1989. *ELORZA, A. y HERNÁNDEZ SANDOICA, E.: La Guerra de Cuba (1895-1898). Alianza. Madrid, 1998. Hay edición de bolsillo. ESCUDERO, Antonio: Minería e industrialización de Vizcaya. Crítica. Barcelona, 1998. FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano y HERNÁNDEZ MARCO, José Luis: La industrialización del norte de España. Crítica. Barcelona, 1988. FORCADELL ÁLVAREZ, Carlos (ed.): A los 125 años de la fundación del PSOE. Las primeras políticas y organizaciones socialistas. Dossier de Ayer, 54 (2004). FUSI, Juan Pablo: España. La evolución de la identidad nacional. Temas de Hoy. Madrid, 2000. FUSI, J. P. y NIÑO, A: Vísperas del 98. Orígenes y antecedentes de la crisis del 1898. Biblioteca Nueva. Madrid, 1997. *GARRABOU, Ramón (Ed.): La crisis agraria de fin del siglo XIX. Crítica. Barcelona, 1988. *GARRABOU, Ramón y SANZ FERNÁNDEZ, Jesús (Eds.): Historia Agraria de la España. Contemporánea. 2 Expansión y crisis (1850-1900). Crítica. Barcelona, 1986. GONZÁLEZ CUEVAS, Pedro C.: Pensamiento conservador español: Ideas políticas de Maeztu, Maurrás y Schmitt. Tecnos, Madrid, 2008. GRANJA, José Luis de la y PABLO, Santiago de: Historia del País Vasco y Navarra en el siglo XX. Biblioteca Nueva. Madrid, 2002. GRANJA, José Luis de la, BERAMENDI, Justo y ANGUERA, Pere: LaEspaña de los nacionalismos y las autonomías. Síntesis. Madrid, 2003. JULIÁ, Santos: Los socialistas en la política española 1879-1982. Taurus. Madrid, 1997. - (Coord.): El socialismo en España. Editorial Pablo Iglesias. Madrid, 1986. LAÍN ENTRALGO, P. y SECO SERRANO, C. (ed.): España en 1898. Las claves del desastre. Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores. Barcelona, 1998. LANNON, Frances: Privilegio, persecución y profecía. La Iglesia Católica en España 1875-1975. Alianza. Madrid, 1990. LARIO, Ángeles.: El Rey, piloto sin brújula. La Corona y el sistema político de la Restauración (1875-1902), UNED, Biblioteca Nueva. Madrid, 1999. LARIO, Ángeles (ed.): Monarquía y República en la España Contemporánea. Biblioteca Nueva. Madrid, 2007. MAIZ, Ramón: O rexionalismo galego. Organización e ideoloxía 1886-1907. Ediciós do Castro. A Coruña, 1984. MALUQUER DE MOTES, Jordi: España en la crisis de 1898. De la Gran Depresión a la modernización económica del siglo XX. Península. Barcelona, 1999. MARTINEZ CUADRADO, Miguel: La Burguesía Conservadora (1874-1931). Alianza Universidad. Madrid, 1991. Vol. VI de la Hª de España Alfaguara. MARTORELL LINARES, Miguel: El santo temor al déficit. Política y Hacienda en la Restauración. Alianza. Madrid, 2000. MAURICE, Jacques: El anarquismo andaluz. Campesinos y sindicalistas, 1868-1936. Crítica. Barcelona, 1990. MILÁN GARCÍA, José Ramón: Sagasta o el arte de hacer política. Biblioteca Nueva. Madrid, 2001. MORALES MOYA, A.; FUSI AIZPURÚA, J. P.; BLAS GUERRERO, A. (Dirs.): Historia de la nación y del nacionalismo español. Galaxia Gutemberg. Barcelona, 2013. MORENO LUZÓN, Javier y TAVARES DE ALMEIDA, Pedro (eds.): De las urnas al hemiciclo. Elecciones y parlamentarismo en la Península Ibérica (1875-1926), Marcial Pons, Madrid, 2015. NÚÑEZ FLORENCIO, Rafael: El terrorismo anarquista 1888-1909. Siglo XXI. Madrid, 1983. *NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel: Los nacionalismos en la España contemporánea (siglos XIX y XX). Hipótesi Historia Contemporánea. Barcelona, 1999. PAN MONTOJO, Juan (coord.): Más se perdió en Cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo. Alianza. Madrid, 1998. PANIAGUA, Javier: Anarquistas y socialistas. Historia 16. Madrid, 1999. PIQUERAS, J. A., Cánovas y la derecha española : del magnnicidio a los neocón. Ediciones Península S.A., Madrid, 2008. **PIQUERAS, J. A.; El federalismo. Cátedra, Madrid, 2014. PIQUERAS, J. A.(ed.): Orden político y gobierno de esclavos. Cuba en la época de la segunda esclavitud y su legado, Universidad de Valencia, 2016. RAMOS, Mª Dolores: "La república de las librepensadoras (1890-1914). Laicismo, emancipismo, anticlericalismo", en Ayer, 60 (2005). REAL CUESTA, Javier: El carlismo vasco 1876-1900. Siglo XXI. Madrid, 1985. RIQUER, Borja de: Escolta Espanya. La cuestión catalana en la época liberal. Marcial Pons. Madrid, 2001. SECO SERRANO, Carlos: El conservadurismo en España. Temas de Hoy. Madrid, 2000. SECO SERRANO, Carlos: Alfonso XII. Ariel, Barcelona, 2007. *SERRANO, Carlos: Fin del imperio. España 1895-1898. Siglo XXI. Madrid, 1984. - El turno del pueblo. Crisis nacional, movimientos populares y populismo en España (1890-1910). Península. Barcelona, 2000. SERRANO SANZ, José Mª: El viraje proteccionista de la Restauración: la política comercial española, 1875-1895. Siglo XXI. Madrid, 1987. SOLÉ TURA, Jordi: Catalanismo y revolución burguesa. Edicusa. Madrid, 1974. SUÁREZ CORTINA, Manuel (ed.): La cuestión social en la España liberal, Revista de Historia Contemporánea, nº 29, 2004 (II). - El gorro frigio. Liberalismo, Democracia y Republicanismo en la Restauración. Biblioteca Nueva. Madrid, 2000. -"La Restauración (1875-1923) en la historiografía del siglo XXI", En La Granja, Jo´se Luis (Coord.): La España del siglo XX a debate. Homenaje a Tuñón de Lara, Madrid, 2017. TUÑÓN DE LARA, Manuel (Dir.): La España de la Restauración: Política, economía, legislación y cultura. Siglo XXI. Madrid, 1985. TUSELL, Javier: Oligarquía y caciquismo en Andalucía (1890-1923). Planeta. Barcelona, 1976. - (Ed.): El sufragio universal. AYER. 3. 1991. Asociación de Historia Contemporánea-Marcial Pons. Madrid, 1991. TUSELL, Javier y PORTERO, Florentino (Eds.): Antonio Cánovas y el sistema de la Restauración. Biblioteca Nueva. Madrid, 1998. VARELA ORTEGA, José: Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875-1900). Alianza Editorial. Madrid, 1977. Nueva edición en Marcial Pons. Madrid, 2001. - (Dir.): El poder de la influencia. Geografía del caciquismo en España (1875-1923). Marcial Pons. Madrid, 2001. VILLARES, R. y MORENO LUZÓN, J.: Restauración y Dictadura. (Vol. 7 de la Historia de España dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares). Crítica/Marcial Pons. Barcelona, 2009. VV.AA.: La legislación social en la Historia de España. De la revolución liberal a 1936, Congreso de los Diputados, Madrid, 1987. VV.AA.: La Institución Libre de Enseñanza y Francisco Giner de los Ríos: nuevas perspectivas. Fundación Giner de los Ríos-Acción cultural Española. Madrid, 2012, 3 Vols. VV.AA.: El debate constitucional en el siglo XIX. Ideología, oratoria y opinión pública, Marcial Pons, Madrid, 2015.
VARIOS: AGUADO, Ana (coord.): Las mujeres entre la historia y la sociedad contemporánea. Generalitat Valenciana, Valencia, 1999. SOLÉ TURA, J. y AJA, E.: Constituciones y periodos constituyentes en España (1808-1936). Siglo XXI. Madrid, 1981. ÁLVAREZ CHILLIDA, Gonzalo: El antisemitismo en España. La imagen del judío (1812-2002). Madrid. Marcial Pons, 2002. CARANTOÑA ÁLVAREZ, Francisco (dir.): La Historia de León. Vol. IV. Época Contemporánea. Universidad de León. León, 2000. GRANJA, J. L.; REIG TAPIA, A. y MIRALLES, R. (Eds.): Tuñón de Lara y la historiografía española. Siglo XXI. Madrid, 1999. MARTÍNEZ RUIZ, Enrique, MAQUEDA, Consuelo y DIEGO, Emilio de: Atlas Histórico de España II. Istmo. Madrid, 1999. PEREIRA, Juan Carlos: Introducción al estudio de la política exterior de España (siglos XIX y XX). Akal. Madrid, 1983. - (ed.): La política exterior de España (1800-2003). Historia, condicionantes y escenarios. Ariel. Barcelona, 2003. REDERO SAN ROMÁN, Manuel (ed.): La Unión General de Trabajadores en Castilla y León (1888-1998), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2004. VV.AA.: Las mujeres y el poder. Representaciones y prácticas de vida. Actas VII Coloquio de AEIHM. Madrid, 2001. *VV.AA.: FONTANA. Historia y proyecto social, Crítica, Barcelona, 2004. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Los alumnos/as deberán leer a lo largo del curso los artículo y capítulos de libros que se señalarán en clase. Se recomienda empezar por los manuales señalados como de primera lectura, consultando los grandes apartados del programa, para pasar a continuación a lecturas más especializadas (de las que se recomiendan) de cada uno de los epígrafes. |