![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TRABAJO FIN DE GRADO | Código | 00410152 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
12 | Obligatoria | Trabajo fin carrera | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rcass@unileon.es mnfuep@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14245 | 410NPA3 Conocer críticamente las perspectivas historiográficas en los distintos periodos y contextos de análisis, incluidos los debates actuales. |
A14246 | 410NPA4 Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. |
A14247 | 410NPA5 Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por la diversidad cultural y los distintos puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales. |
A14248 | 410NPA6 Conocer, utilizar y valorar las fuentes de información empleadas en la investigación histórica (bibliográficas, documentales, arqueológicas, etc.) para reconocer sus ámbitos de aplicación y sus limitaciones. |
A14249 | 410NPA7 Conocer y manejar los métodos y técnicas de análisis para trabajar sobre los datos de carácter histórico. |
A14250 | 410NPA8 Saber comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua española, empleando la terminología específica del ámbito histórico, para poder transmitir información e ideas de forma estructurada e inteligible. |
B139 | 410CT1 Conocer y comprender el marco general diacrónico del pasado desde la prehistoria hasta el mundo actual, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, en su perspectiva universal |
B147 | 410CTT1 Aumentar la capacidad de análisis y síntesis de manera que el alumno pueda comprender, interpretar y evaluar la información relevante sobre una materia dada. |
B148 | 410CTT2 Desarrollar el pensamiento crítico para que el alumno esté en disposición de reconocer que el saber es el resultado de unas perspectivas y unas prácticas de estudio en continua construcción, nunca un cuerpo de conocimientos estáticos. |
B149 | 410CTT3 Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente, como por escrito. |
B150 | 410CTT4 Estimular la capacidad de trabajar de forma autónoma, para llegar a utilizar el aprendizaje de manera estratégica y flexible, en función del objetivo propuesto. |
B151 | 410CTT5 Aprender a reunir, analizar y reelaborar información procedente de diversas fuentes y a emplear las principales herramientas de búsqueda. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Es capaz de proyectar y realizar una trabajo original sobre un tema vinculado a las materias del Título. | A14245 A14246 A14247 A14248 A14249 A14250 |
B139 B147 B148 B149 B150 B151 |
C2 C3 C4 C5 |
Es capaz de elaborar el trabajo de acuerdo con el rigor de contenido y los requisitos formales que especifica la normativa aprobada por la ULE y las directrices de la Comisión académica del Título. | A14250 |
B149 B150 |
C2 C4 |
Es capaz de exponer y defender el trabajo públicamente, de forma oral y ante un tribunal constituido por tres doctores, designado según la normativa prevista. | B149 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Federico Bernaldo de Quirós Guidotti (Prehistoria) | - Aspectos económicos del Paleolítico - Tecnología y tipología paleolíticas |
Ana Neira Campos (Prehistoria) | - Estudios de las manifestaciones artísticas en la Prehistoria - Uso de los recursos naturales abióticos en la Prehistoria |
Carlos Fernández Rodríguez (Prehistoria y Arqueología) | - Gestión de recursos alimenticios durante la Prehistoria de la Península Ibérica - Aspectos de economía en época romana en la Península Ibérica |
Natividad Fuertes Prieto (Prehistoria y Arqueología) | - Los materiales líticos en la Prehistoria de la Península Ibérica - Estudios arqueomalacológicos en la Península Ibérica |
Jorge Sánchez-Lafuente Pérez (Hª Antigua) | - La España Antigua y sus textos - Las clases dependientes en la España Antigua |
Santiago Castellanos García (Hª Antigua) | - Formación y consolidación de los reinos bárbaros en Occidente - De Roma a los bárbaros. Fuentes y revisión bibliográfica |
Gregoria Cavero Domínguez (Hª Medieval) | - Historia del Reino de León - Historia Medieval de España: Ciudad e Iglesia |
Margarita Torre Sevilla (Hª Medieval) | - Historia del Reino de León - La Guerra en la Edad Media |
Raquel Martínez Peñín (Hª Medieval) | - Ciudad y Arqueología Medieval - Economía y sociedad en la Europa medieval |
Laureano Rubio Pérez (Hª Moderna) | - El Estado Moderno: poder, gobierno y administración local en España, siglos XV-XIX - Población, economía y sociedad en España durante la Edad Moderna |
Juan M. Bartolomé Bartolomé (Hª Moderna) | - Economía, sociedad, política y cultura en la Europa del siglo XVIII - Familia y mentalidades en España en la Edad Moderna |
Mª José Pérez Álvarez (Hª Moderna) | - Mujeres y vida familiar en la Europa Moderna - Pobreza y marginación en la Europa Moderna |
Alfredo Martín García (Hª Moderna) | - Guerra y sociedad en la Europa Moderna - Religiosidad y represión en el mundo moderno |
Francisco Carantoña Álvarez (Hª Contemporánea) | - Del fin del antiguo régimen a la Primera Guerra Mundial: los cambios sociales y políticos durante el siglo XIX - El siglo XX, progreso y conflicto |
Elena Aguado Cabezas (Hª Contemporánea) | - La tierra y el agua: conflictos y evolución en la era contemporánea. - La larga marcha hacia la conquista de la ciudadanía desde una perspectiva de género |
José Javier Rodríguez González (Hª Contemporánea) | - Violencia política en la España del Siglo XX - La España del Siglo XX: Segunda República, Guerra Civil, Dictadura Franquista y Transición |
Jesús Paniagua Pérez (Hª de América) | - Historia de los Incas - Culturas del Sur de los Estados Unidos |
Óscar Fernández Álvarez (Antropología) | - Antropología y movimientos sociales - Etnografía y patrimonio cultural |
Santiago Domínguez Sánchez (Paleografía) | - La familia en el León medieval a través de las fuentes documentales - Pobreza y hambre en el León medieval a través de las fuentes documentales |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 25 | 0 | 25 | ||||||
Trabajos | 0 | 274 | 274 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas orales | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Las tutorías serán personalizadas y se realizarán de acuerdo al calendario establecido por el profesor/tutor. |
Trabajos | Se irá presentado el trabajo realizado al tutor de a cuerdo con el calendario establecido |
Sesión Magistral | El desarrollo del TFG no contempla la realización de clases magistrales. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas orales | Valoracion del Tribunal que juzga los TFG: - 40% la memoria escrita - 60% la exposición y defensa oral. Los criterios de calificación están accesibles en la página web de la Facultad de Filosofía y Letras. |
40% | |
Otros | Calificación del tutor de la memoria final escrita y del proceso de realización y seguimiento del trabajo. |
60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Hay una Normativa específica sobre los TFG del Grado en Historia aprobada por la Comisión del Título disponible en la página web de la Facultad de Fª y Letra. En ella se establece que la calificación otorgada por la Comisión de Evaluación (el tribunal que evalua la presentación oral) supone el 40% de la nota final, mientras que el 60% restante corresponde a la calificación otorgada por el tutor. Es necesario superar (al menos un 5 sobre 10) ambas partes para poder aprobar el TFG. Existen unos Criterios para la Calificación y una Escala de Valoración aprobada por la Comisión del Título de Grado en los que se detallan los aspectos que son evaluados por la Comisión de Evaluación en relación con el trabajo escrito y la exposición y defensa del mismo. El documento está disponible en la página web de la Facultad de Fª y Letras y, para los estudiantes matriculados en el TFG, también en el Moodle. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Complementaria | |
Recomendaciones |