![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO ESPAÑOL | Código | 00411022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mccosa@unileon.es mvhero@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Génesis y noción de Medievo. Aproximación conceptual e historiográfica a las artes de la Edad Media hispana. Arte en la España altomedieval. Arte románico español. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1724 | 411CMT1 Conocimiento de la terminología precisa y específica. |
A1742 | 411CA111 Conocimientos instrumentales aplicados a la Historia del Arte: capacidad básica para interpretar y manejar gráficos, dibujos, fotografía y materiales de las obras de arte prerománico y románico español |
A1782 | 411CA146 Visión interdisciplinar de las Humanidades: relación de la Historia del Arte pre-románico y románico español con la Historia social y económica de la Península Ibérica en la Alta y Plena Edad Media |
A1823 | 411CA41 Conocimiento básico de las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del arte pre-románico y románico español |
A1873 | 411CA85 Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en la Historia del Arte pre-románico y románico español |
B173 | 411CTT1 Capacidad de análisis y síntesis |
B179 | 411CTT7 Toma de decisiones |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer de manera global y precisa la evolución del arte pre-románico y románico español tanto desde una perspectiva específica como en relación con el arte universal. | A1724 A1742 A1782 A1823 A1873 |
||
Demostrar un conocimiento básico del contexto cultural en el que se efectúan las producciones artísticas del Arte pre-románico y románico español para así asimilar las funciones de las mismas y las motivaciones que han provocado su creación. | A1782 A1823 |
||
Reflejar capacidad de interpretación de las obras de Arte pre-románico y románico español de acuerdo con el pensamiento artístico de de la Alta y Plena Edad Media. | A1724 A1823 |
||
Comprender las diferentes metodologías y teorías de aproximación al pre-románico y románico español a través de las distintas propuestas historiográficas. | A1823 A1873 |
||
Manejar la terminología precisa y específica relacionada con el Arte pre-románico y románico español. | A1724 |
B173 |
|
Demostrar capacidad para realizar análisis globales de las obras de Arte pre-románico y románico español y para utilizar procesos básicos de la metodología científica: búsqueda de información, procesos críticos y de síntesis, planteamiento de hipótesis y exposición de los mismos. | A1742 A1823 A1873 |
B179 |
|
Colaborar con otros en la toma de decisiones grupales de calidad. | B179 |
||
Identificar las carencias de información y establecer relaciones con elementos externos a la situación planteada | B173 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I Arte Prerrománico Bloque II Arte Románico | Tema 1.- Introducción general y plan del curso Tema 2.- Arte hispano-visigodo Tema 3.- Prerrománico asturiano Tema 4.- Arte de la décima centuria Tema 5.- Planteamientos generales del románico Tema 6.- Arquitectura Tema 7.- Escultura Tema 8.- Pintura y miniatura Tema 9.- Artes suntuarias Tema 10.- Evolución final del románico |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 35 | 55 | 90 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 15 | 10 | 25 | ||||||
Seminarios | 5 | 25 | 30 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | En la que se exponen a los estudiantes los contenidos del temario del apartado 3. |
Prácticas de campo / salidas | Consisten en mostrar al alumno, fuera del aula, la obra artística para que pueda apreciar sus valores plásticos, espaciales y estructurales. |
Seminarios | Se produce la interacción de los alumnos, dirigidos normalmente por el profesor, como medio de obtención del conocimiento. En el seminario programado los alumnos expondrán y debatirán un tema relaconado con la materia de Arte pre-románico y románico español. |
Tutorías |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas de campo / salidas | Se verán obras de arte en directo, relacionadas con la materia desarrollada en las leciones magistrales. Los alumnos tendrán que comentar dichas obras utilizando para ello las explicaciones de clase y los materiales específicos que señale el profesor. | 30% | |
Seminarios | En cada seminario un grupo de alumnos expondrá un tema de la materia sobre el que ha tenido que trabajar, por su cuenta, con materiales específicos y, a continuación, todos los alumnos debatirán sobre el tema. | 10% | |
Pruebas de desarrollo | Examen final escrito con cuestiones a relacionar, de respuesta elaborada, y análisis de imágenes | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Tanto la prueba de desarrollo como el resto de actividades evaluables deben estar aprobadas para hacer la nota media El examen de la primera convocatoria será el día 21 de diciembre. El examen de la segunda convocatoria se realizará el día 1 de febrero. Los alumnos de otras convocatorias, con el profesor, llevaran a cabo planificaciones personalizadas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Una bibliografía específica se dará a lo largo del curso. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|