![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ARTES SUNTUARIAS Y DISEÑO INDUSTRIAL | Código | 00411035 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ejmorv@unileon.es rcass@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de las manifestaciones artísticas agrupadas bajo la denominación de artes suntuarias o artes decorativas desde la Antigüedad hasta el diseño contemporáneo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1776 | 411CA140 Visión diacrónica general de la Historia del Arte en relación con la producción de objetos artísticos pertenecientes a la producciones estudiadas en la asignatura |
A1777 | 411CA141 Visión global de la Historia del Arte para interrelacionar todas los productos de la cultura material de un época determinada |
A1794 | 411CA157 Conocimiento global de los hechos artísticos estudiados: lenguajes artísticos, funciones de las obras de arte en relación con su contexto cultural, así como de las técnicas de producción artística |
A1812 | 411CA31 Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte, de la que forman parte las obras pertenecientes a las artes suntuarias y el diseño industrial |
A1888 | 411CA99 Conocimientos básicos de iconografía para la correcta interpretación de las obras artísticas analizadas |
B179 | 411CTT7 Toma de decisiones |
B188 | 411CTT16 Motivación por la calidad |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Demostrar un conocimiento global y preciso de los diversos períodos y lenguajes de la Historia del Arte, necesario para la correcta interpretación y análisis de las artes suntuarias de cada época. | A1776 A1777 A1812 |
||
Conocer los contextos culturales en los que se efectúan las producciones artísticas para así asimilar las funciones de las mismas y las motivaciones que han provocado su creación. | A1777 A1794 A1812 |
||
Demostrar capacidad para reconocer las múltiples técnicas artísticas con las que se ejecutan las producciones de objetos, así como los programas iconográficos expresados mediante ellos. | A1794 A1888 |
||
Colaborar con otros en la toma de decisiones que supongan compromiso. | B179 |
||
Mejorar sistemáticamente el trabajo personal. | B188 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción a las Artes Suntuarias y el Diseño Industrial | 1. Conceptos y definiciones de Artes Suntuarias y Diseño Industrial. |
Las artes suntuarias en la Antigüedad | 2. Próximo Oriente y el Antiguo Egipto. 3. La cultura helénica. 4. La diversificación de las artes suntuarias en Roma. |
Las artes suntuarias en la Edad Media | 5. El mundo bizantino. 6. La Europa altomedieval. 7. Las artes suntuarias del románico. 8. Las artes suntuarias del gótico. |
Las artes suntuarias en la Edad Moderna | 9. Tipologías y nuevos conceptos en las artes suntuarias del Renacimiento. 10. El desarrollo de las artes suntuarias durante el Barroco. |
Las artes suntuarias y el diseño industrial en el Mundo Contemporáneo | 11. El Neoclasicismo en las artes suntuarias. 12. Las artes suntuarias en el siglo XIX. La renovación del concepto de artes decorativas. 13. El diseño industrial y las artes decorativas en la primera mitad del siglo XX. 14. El diseño industrial y las artes decorativas depués de la IIª Guerra Mundial. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 35 | 45 | 80 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición de los temas que constituyen los contenidos de la asignatura. Del conjunto de las exposiciones se extraerán las preguntas y las imágenes que se planteará en la evaluación de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia. La evaluación se efectuará mediante una prueba de desarrollo en forma de examen escrito, consistente en el comentario de 10 imágenes y la exposición de un tema. |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Dado que no hay docencia de la asignatura, la evaluación se realizará solo mediante un examen escrito. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. Se observará la resolución de la ULE sobre copia, plagio y fraude aprobada el 29/01/2015. En las pruebas de evaluación solo estará permitido utilizar el material autorizado expresamente por el profesor. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Recomendaciones |