![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TEORÍA E HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN | Código | 00411036 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mdteip@unileon.es mmfloc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conceptos fundamentales y bases teoricas de la restauracion de obras de arte. Desarrollo y evolucion a lo largo de la Historia del Arte, desde la Antiguedad hasta hoy. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1702 | 411CM22 Visión diacrónica general de la Historia del Arte |
A1709 | 411CM9 Conocimiento de la Historia y los problemas que plantea actualmente la conservación, restauración y gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural |
A1787 | 411CA150 Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en la Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integral de la obra de arte, búsqueda de la información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, obtención de conclusiones, crítica del Arte |
A1882 | 411CA93 "Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes, procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la Historia. Teoría y pensamiento estético " |
B177 | 411CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B178 | 411CTT6 Resolución de problemas |
B189 | 411CTT17 Sensibilidad hacia temas medioambientales |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y comprender la tipología de intervención en bienes muebles e inmuebles utilizada a lo largo de la Historia | A1709 |
||
Conocer y comprender las diferentes teorías de la restauración que se han ido sucediendo a lo largo de la Historia | A1702 A1709 |
||
Conocer y comprender la importancia que las intervenciones de restauración y conservación han tenido en las obras de arte y su influencia en nuestro conocimiento actual de las obras y los estilos artísticos | A1702 A1709 |
||
Manejar la terminología específica en restauración y conservación de bienes muebles e inmuebles | A1787 A1882 |
||
Utilizar y comunicar la información de forma eficiente | B177 |
||
Proponer y construir en equipo soluciones a problemas en diversos ámbitos, con una visión global | B178 |
||
Demostrar que la sensibilidad medioambiental cohesiona los individuos | B189 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción | Tema 1. La restauración de bienes culturales. Cuestiones fundamentales |
Bloque 1. La restauración pre-moderna | Tema 2. La evolución de la teoría de la restauración desde la antiguedad hasta el siglo XVIII Tema 3. El siglo XVIII |
Bloque 2. La restauración en el siglo XIX | Tema 4. La restauración en estilo Tema 5. La teoría de la conservación Tema 6. La restauración histórica Tema 7. La restauración mobiliar en el siglo XIX |
Bloque 3. La restauración en los siglos XX y XXI | Tema 8. La primera mital del siglo XX Tema 9. Las teorías de posguerra Tema 10. La restauración arquitectónica en la actualidad Tema 11. La conservación de otros bienes inmuebles: los conjuntos históricos Tema 12. La restauración mobiliar en la actualidad |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 5 | 0 | 5 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 20 | 40 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Trabajos | 0 | 25 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Exposición y debate en el aula de los recursos que, sobre los contenidos de la materia, seleccione previamente el profesor. Estarán relacionados con algunos de los trabajos que debe realizar el alumno. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Clases prácticas, desarrolladas en el aula, en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, a través del comentario de una serie de obras restauradas |
Tutorías | |
Trabajos | Trabajos realizados por los alumnos, en las horas no presenciales, a partir de los recursos y con la metodología proporcionados por el profesor. Sus resultados deben ser expuestos en el seminario correspondiente o ser entregados al profesor. |
Sesión Magistral | Clases teóricas en las que el profesor expondrá, con la ayuda del correspondiente material gráfico, los contenidos de la materia |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Valoración del trabajo escrito realizado. Se evaluarán el conocimiento y comprensión de la materia, la organización, capacidad de análisis crítico, de gestión de la información, de iniciativa y claridad y corrección de la redacción | 25% |
|
Seminarios | Valoración de la exposición efectuada en los seminarios. Se evaluarán la estructura, calidad, fuentes empleadas, originalidad, organización capacidad de expresión oral | 25% |
|
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluará el conocimiento y comprensión de la materia mediante la realización de una prueba escrita | ||
Sesión Magistral | Se evaluará el conocimiento y comprensión de la materia mediante la realización de una prueba escrita. | ||
Pruebas de desarrollo | Una prueba escrita |
50% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Puesto que se trata de una asignatura sin docencia el alumno será valorado con un examen final, en el que se valorará la comprensión de la materia, la capacidad de explicarla por escrito de manera correcta y clara y el manejo fluido de la terminología específica. Para su realización el alumno no podrá utilizar material (libros, recursos electrónicos, apuntes de clase...) ni dispositivos de ningún tipo. Cualquier material de esta clase encontrado en posesión del alumno durante la realización de la prueba supondrá la no superación del examen y, por lo tanto de la convocatoria. La prueba es individual, por lo que cualquier comunicación entre alumnos supondrá igualmente la no superación del examen y, por lo tanto, de la convocatoria. FECHAS DE EXAMEN: Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|