![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOGRAFÍA HISTÓRICA Y DESCRIPTIVA | Código | 00411038 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jordc@unileon.es jcora@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1725 | 411132CA Proveer al alumnado de un marco teórico general acerca del lugar de la Geografía histórica en las ciencias sociales, su problemática disciplinas, principalmente con la Historia |
A1727 | 411CA1 Adquirir autonomía en el aprendizaje de nuevos conocimientos y técnicas |
A1763 | 411CA129 Desarrollar la capacidad operacional para el manejo, selección y crítica de fuentes de diverso tipo utilizadas en Geografía histórica |
A1797 | 411CA18 Comprender las diferentes formas de creación y expansión territorial en las sociedades, particularmente las europeas, a través de su historia. |
A1799 | 411CA2 Adquirir conciencia de la necesidad de formarse en diversos campos interdisciplinares, en el dominio de la expresión oral y escrita en la propia lengua, en el uso de lenguas extranjeras y en “alfabetización informacional” (búsqueda, selección, análisis crítico, reelaboración, comunicación y ética en el uso de la información). |
A1878 | 411CA9 Análisis de la evolución histórica de las sociedades humanas y su incidencia en el entorno |
A1885 | 411CA96 Conocimiento y dominio de las herramientas, básicamente cartográficas, para el estudio del territorio en su evolución temporal |
B173 | 411CTT1 Capacidad de análisis y síntesis |
B174 | 411CTT2 Capacidad de organización y planificación |
B177 | 411CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B178 | 411CTT6 Resolución de problemas |
B182 | 411CTT10 Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad |
B186 | 411CTT14 Conocimiento de otras culturas y costumbres |
B189 | 411CTT17 Sensibilidad hacia temas medioambientales |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Demostrar que la sensibilidad medioambiental cohesiona a los individuos | A1878 |
B182 B186 B189 |
C3 |
Elaborar y presentar trabajos que demuestren la capacidad analítica, crítica y sintética y que empleen el vocabulario geográfico adecuado | A1727 A1763 A1885 |
B173 B178 |
C3 |
Aplicar criterios científicos en la interpretación de textos y fuentes geográficos | A1763 A1885 |
B174 B178 |
C3 |
Usar, interpretar y valorar y manejar adecuadamente los documentos cartográficos y la imagen del mundo a lo largo de la historia | A1763 A1885 |
B174 |
C3 |
Demostrar destreza y conocimiento en el análisis e interpretación geohistórica de las sociedades, sus paisajes geográficos y sus pautas evolutivas | A1725 A1797 A1878 |
B186 |
C3 |
Manejar la información geográfica en los archivos, sus bases documentales y las principales estrategias de investigación | A1763 A1799 |
B174 B177 |
C3 |
Elaborar y presentar trabajos que demuestren la capacidad analítica, crítica y sintética y que empleen el vocabulario geográfico adecuado Manejar la información geográfica en los archivos, sus bases documentales y las principales estrategias de investigación Demostrar que la sensibilidad medioambiental cohesiona a los individuos Comprender el marco geográfico desde una perspectiva histórica y artística |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: Fundamentos de Geografía histórica | Tema 1. La Geografía histórica. La relación espacio-tiempo Tema 2: Fuentes en Geografía histórica 2.1 Las fuentes cartográficas 2.2 Las fuentes documentales: catastros y censos |
Bloque B: Representación de la tierra y descubrimientos geográficos | Tema 3. La Geografía de las civilizaciones 3.1 Las civilizaciones antiguas: Mesopotamia, Persia y Egipto 3.2. Las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma 3.3 Otras civilizaciones Tema 4: La representación del mundo antiguo y medieval 4.1 La cartografía de la antigüedad: Ptolomeo 4.2 La cartografía medieval 4.3 La influencia de Ptolomeo en el Renacimiento y los sistemas de proyección cartográfica Tema 5: La tradición viajera 5.1 La Geografía viajera en el mundo árabe 5.2 Los grandes descubrimientos geográficos |
Bloque C: Geografía histórica de Europa | Tema 6. Las bases geográficas del territorio europeo y las grandes unidades topográficas Tema 7. Características humanas y socioeconómicas de Europa 7.1 La época feudal y el Antiguo Régimen 7.2 La Europa Contemporánea |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 0 | 8 | ||||||
Seminarios | 5 | 10 | 15 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Trabajos | 0 | 50 | 50 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 0 | 30 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 40 | 42 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Planteamiento y resolución de ejercicios prácticos. Forman parte de las Actividades dirigidas y supervisadas. |
Seminarios | Se planteará debates sobre cuestiones de interés para la asignatura. Con antelación a la celebración de cada seminario se repartirán documentos de apoyo y se marcarán los ejes de discusión para articular el discurrir de cada seminario. Forman parte de las Actividades dirigidas y supervisadas. |
Tutorías | Periódicamente se realizarán tutorías en grupo para explicar cuestiones generales relacionadas con la asignatura, así como clarificar las dudas que eventualmente se planteen entre los alumnos. Forman parte de las Actividades dirigidas y supervisadas. |
Trabajos | Se propondrá al alumno la realización de un trabajo de curso sobre un tema relacionado con los contenidos de la materia. Se inscribe en el contexto de las Actividades autónomas. |
Sesión Magistral | Exposiciones por parte del profesor de los contenidos de la asignatura, apoyado en el empleo de los recursos didácticos del aula y los disponibles en la web. Forman parte de las Actividades dirigidas y supervisadas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Criterios de evaluación: Asistencia y participación activa en los debates; entrega de documentación. Procedimiento de evaluación: Registro de asistencias y nota del profesor sobre la documentación generada y entregada por el alumno sobre el contenido del Seminario. |
10% | |
Sesión Magistral | Criterios de evaluación: Conocimiento y dominio de los conceptos teóricos, así como de su aplicación práctica. Procedimiento de evaluación: prueba final escrita, de carácter mixto, con preguntas tipo test y otras de desarrollo. |
50% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Criterios de evaluación: habilidad en la resolución de problemas. Capacidad de interpretación de los resultados obtenidos. Procedimiento de evaluación: Evaluación continuada de los ejercicios resueltos por el alumno. |
15% | |
Trabajos | Criterios de evaluación: Se evaluarán los aspectos formales, contenidos, metodología y presentación de un trabajo sobre temas relacionados con la asignatura. Procedimiento de evaluación: Valoración del trabajo entregado y de su exposición. |
15% | |
Otros | Criterios de evaluación: Asistencia y participación activa en las clases. Procedimiento de evaluación: Registro de asistencias y notas del profesor. |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Nota: durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material adicional al estrictamente necesario para su realización. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015 Para las fechas de las pruebas, consúltese en la página web de la Facultad y en los tablones de anuncios. Para la segunda convocatoria, se podrá recuperar el 100% de la nota completando los apartados no superados en la primera. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Crone, G. R. (1998), Historia de los mapas, Fondo de Cultura Económica, México. Harley, J. B. (2005), La nueva naturaleza de los mapas. Fondo de Cultura Económica, México. Kinder, H., Hilgemann, W. y Hergt, M. (2007), Atlas histórico mundial. De los orígenes a nuestros días. Akal, Madrid. López Palomeque, F., Plaza Gutiérrez, J. I. (Coords.) (2019), Geografía de Europa. Estructuras, procesos y dinámicas territoriales. Tirant Humanidades, Valencia Ortega Valcárcel, J. (2000), Los horizontes de la Geografía. Ariel, Barcelona. Pounds, N. J. C. (2000), Geografía histórica de Europa. Crítica, Barcelona. Martinez Shaw, C. y Alfonso Molar, M. (1999), Europa y los nuevos mundos en los siglos XV-XVIII. Síntesis, Madrid. |
|
Complementaria | |
Céspedes del Castillo, G. (1991), La exploración del Atlántico. Editorial Mapfre, Madrid. Chaliand, G. y Rageau, J. P. (1984), Atlas estratégico y geopolítico. Alianza Editorial, Madrid. Duby, Georges (2015), Atlas histórico mundial. Larousse, Barcelona Echevarria Arsuaga, A. y Rodríguez, J. M. (2003), Atlas histórico de la Edad Media. Acento, Madrid. Hilgermann, W.; Hergt, M.; Kinder, H. (2007), Atlas histórico munidal: de los orígenes hasta nuestros días. Akal, Madrid López-Davalillo Larrea, J. (2001), Atlas histórico de Europa: desde el paleolítico hasta el siglo XX. Síntesis, Madrid López-Davalillo Larrea, J. (2011), Atlas histórico de Europa. Síntesis, Madrid López Trigal, L. y Benito del Pozo, P. (1999), Geografía política. Cátedra, Madrid. Martínez Shaw, C. y Alfonso Mola, M. (1999), Europa y los nuevos mundos en los siglos XV-XVIII. Síntesis, Madrid. Mata Olmo, R. y Romero González, J. (1988), “Fuentes para el estudio de la propiedad agraria en España (siglos XVIII-XX). Balance provisional y análisis crítico”. En Agricultura y sociedad, 49, 209-290. McKay y Dirchburn (Eds.) (1997), Atlas de Europa Medieval. Cátedra, Madrid. Pitte, J. R. (Ed.) (1995), Geographie historique et culturelle de l´Europe. Presses de l´Université de la Sorbonne-Paris, Paris. Roldán Gual, J. Mª. (1988), “Fuentes documentales para la Geografía histórica del s. XVIII: los diarios de Manuel de Agote”. Lurralde, 11, 267-289. Santirso Rodríguez, M. (2011), “Los atlas históricos en la España contemporánea: una exploración”. Scripta Nova, vol. XV, nº 365. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-365.htm Thrower, N. J. R. (2002), Mapa y civilización. Historia de la cartografía en su contexto social y cultural. Ediciones del Serbal, Barcelona. Recursos en Internet Ressources cartographiques et historiques pour une meilleure compréhension de l'histoire du monde contemporain: https://www.atlas-historique.net/ Atlas histórico del Mediterráneo http://explorethemed.com/Defaultes.asp Atlas histórico interactivo http://www.hixtory.com/inicio.php Atlas histórico mundial interactivo http://geacron.com/home-es/?lang=es&sid=GeaCron443613 |
Recomendaciones |