![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DE LA AMÉRICA PREHISPÁNICA | Código | 00411039 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jpanp@unileon.es aineic@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1727 | 411CA1 Adquirir autonomía en el aprendizaje de nuevos conocimientos y técnicas |
A1799 | 411CA2 Adquirir conciencia de la necesidad de formarse en diversos campos interdisciplinares, en el dominio de la expresión oral y escrita en la propia lengua, en el uso de lenguas extranjeras y en “alfabetización informacional” (búsqueda, selección, análisis crítico, reelaboración, comunicación y ética en el uso de la información). |
A1802 | 411CA22 Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia de la América Precolombina |
A1826 | 411CA44 Conocimiento de la evolución histórica de las diferentes culturas americanas desde la prehistoria hasta la conquista |
A1849 | 411CA63 Conocimiento de las principales fuentes literarias y documentales de la Historia de la América prehispánica |
A1895 | 411CAT7 Desarrollar el espíritu analítico y crítico del alumno |
B179 | 411CTT7 Toma de decisiones |
B186 | 411CTT14 Conocimiento de otras culturas y costumbres |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer la evolución histórica del continente americano desde sus primeras muestras culturales hasta la llegada de los conquistadores españoles, analizando la importancia de la conquista en la historia de las culturas entonces existentes | A1802 A1826 |
||
Identificar, diferenciar y conocer las principales características de las principales culturas americanas prehispánicas | A1727 A1799 A1849 A1895 |
||
Colaborar con otros en la toma de decisiones que supongan compromiso | B179 |
||
Demostrar conocimiento de que la diversidad cultural ha sido y es una fuente de enriquecimiento en el desarrollo de las distintas civilizaciones | B186 |
||
Utilizar y evaluar las fuentes de información bibliográficas y documentales. Comprender y describir con ejemplos los principales debates científicos sobre la América Prehispánica. Elaborar documentos históricos de cierta complejidad, escritos con corrección, en la propia lengua de acuerdo con la terminología específica del ámbito histórico. Saber comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua española, empleando la terminología específica del ámbito histórico, para poder transmitir información e ideas de forma estructurada e inteligible. Comprensión por la diversidad cultural y los diversos puntos de vista que se derivan de los procesos históricos. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. EL HOMBRE AMERICANO: MARCO Y ORIGEN | 1. EL HOMBRE AMERICANO: MARCO Y ORIGEN |
II. LOS ORIGENES CULTURALES: de los cazadores de magafauna a los procesos que tipifican el periodo arcaico | 1. ORIGENES CULTURALES: de los cazadores de magafauna a los procesos que tipifican el periodo arcaico. 1.1. Clovis, Folson y El Plano 1.2. El Paleoindio en el resto de América 1.3. El arte rupestre 1.4. Los indios marginales |
III. EL PERIODO FORMATIVO | 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 2. EL FORMATIVO EN EL AREA MESOAMERICANA. 2.1. Los olmecas 2.2. Cultuas del altiplano. Cuicuilco. 2.3. Culturas noroccidentales. 3. EL FORMATIVO EN LOS ANDES CENTRALES 3.1. El formativo temprano de Valdivia y su influencia 3.2. El fenómeno Chavín 3.3. Paracas cavernas. |
IV. EL PERIODO CLÁSICO | 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 2. EL CLÁSICO MESOMAERICANO. 2.1 Teotihuacan 2.2 Los zapotecas 2.3 El clásico del Golfo 2.4 Los mayas. 3. EL CLÁSICO DE LOS ANDES CENTRALES 3.1 Los Mochicas 3.2 Nazca 3.2 Paracas necrópolis 3.3 Tiahuanaco |
V. EL POSTCLÁSICO Y LA PRTOHISTORIA | 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL POSTCLÁSICO 2. EL POSTCLÁSICO EN MESOAMÉRICA 2.1. Los toltecas. 2.2. Los mayas 2.3. Mixtecas y otras culturas 3. POSTCLÁSICO DE LOS ANDES CENTRALES 3.1. Huari 3.2. Los Chimúes 4. LOS GRANDES IMPERIOS 4.1. Los aztecas. 4.2. Los Incas |
VI. LAS CULTURAS DEL AREA INTERMEDIA Y OTRAS ÁREAS MARGINALES | 1. LAS CULTURAS DEL AREA INTERMEDIA Y OTRAS ÁREAS MARGINALES |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 3 | 30 | 33 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 0 | 10 | ||||||
Trabajos | 5 | 15 | 20 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 7 | 0 | 7 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 0 | 30 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 45 | 48 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Profundizar y debatir sobre lecturas que deberan ralizar los alumnos, así como sobre imagenes y material audiovisual. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Tendrán como fin profundizar en los contenidos teóricos y el peso de estas clases recaerá esencialmente en los alumnos que serán quienes deban plantear las preguntas y comentarios. Para ello se pondrán a disposición de los alumnos los materiales básicos como libros, información de páginas web, material audiovisual e incluso alguna producción filmográfica, etc. |
Trabajos | Serán obligatorios y podrán realizarse individualmente o en equipo. Serán temas prioritarios: 1) Orígenes míticos del hombre americano. 2) Comentarios al Popol Vuh. 3) Capacunas incaicas. 4) Comentario a alguno de los libros de la Historia de Bernardino de Sahagún. |
Prácticas de campo / salidas | Visitas a centros de interés americanista con colecciones prehispánicas, como la Casa de Colón de Valladolid o el Museo de América. |
Tutorías | En las programadas se atenderá a la marcha de los trabajos. Las dudas personales podrán solvengtarse personalmente previa cita con el profesor. |
Sesión Magistral | Servirá para exponer los planteamuientios fundamentales de la asignatura, de acuerdo con los temas a desarrollar, sirviéndonos de materiales audiovisuales, por las características propias de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Criterios: Organización, calidad, originalidad, manejo de fuentes, redacción y expresión. Procedimientros: Se valorára el trabajo escrito y la exposición del mismo |
25% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Criterios: Ejecución de las prácticas propuestas y asistencia. Procedimientos: control de asistencia y de las intervenciones |
10% por asistencia con sesión magistral, tutoría y seminarios 15% por participación con tutorías y seminarios |
|
Seminarios | Criterios: organización, capacidad de análisis crítico, claridad y corrección en intervenciones Procedimiento: valorar grado de participación, asimilación y comprensión. Asistencia |
10% por asistencia con sesión magistral y tutoría. 15% por participación con tutoría y practicas |
|
Sesión Magistral | Criterios: interés, regularidad y corrección. Procedimientos: Asistencia regular y activa. Se penalizará un 25% de faltas sin justificar |
10% con tutorías y seminarios por asistencia | |
Tutorías | Criterios: Interés, corrección, regularidad Procedimientos: asistencia regular y activa. Se penalizará con un 25% las faltas sin justificar |
10% asistencia con clases magistrales y seminarios 15% por participación con prácticas y seminarios |
|
Otros | Examen escrito. Constará de imagenes para comentar. Preguntas y un mapa para ubicar lugares y/o culturas. El porcentaje de valoración de cada parte será el siguiente: 40% comentario de imágenes; 40% preguntas teóricas y 20% el mapa |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Asignatura del Plan de Estudios del Grado en Historia del Arte de 2009. Sin docencia presencial desde el curso 2017/2018 Para evitar confusión ha de tenerse en cuenta que el 50% de la nota corresponde a la prueba escrita. El 25% a la realización del trabajo. Del otro 25% restante, 10% se aplica a la asistencia a todas las actividades presenciales y 15% a la participación.Para considerarse superada la materia ha de obtenerse un mínimo de 50% de la valoración asignada a cada actividad evaluable. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |