![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ARTE ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO | Código | 00411041 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rcass@unileon.es cgara@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio del arte español desde el neoclasicismo hasta las vanguardias del siglo XX | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1708 | 411CM7 Conocimiento de la Historia del Arte y los problemas que plantea actualmente la conservación, restauración y gestión del Patrimonio Histórico- Artístico y Cultural |
A1774 | 411CA14 Capacidad de lectura formal y conceptual de las obras de arte |
A1807 | 411CA27 Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte en general y de la Historia del Arte español en particular |
A1843 | 411CA58 Conocimiento de las fuentes artísticas más significativas de la Época Contemporánea |
A1859 | 411CA72 Conocimiento de las principales teorías estéticas y planteamientos artísticos del mundo contemporáneo, tanto del caso español como de la cultura occidental |
A1887 | 411CA98 Conocimientos básicos de Historia de España para una correcta comprensión de los contextos en los que se desarrollan las producciones artísticas |
B185 | 411CTT13 Aprendizaje autónomo |
B188 | 411CTT16 Motivación por la calidad |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Obtener un conocimiento global y preciso de la evolución del arte español en la época contemporánea tanto desde una perspectiva específica como en relación con el arte universal. | A1807 A1887 |
||
Demostrar un conocimiento básico del contexto cultural en que se efectúan las producciones artísticas para así asimilar las funciones de las mismas y las motivaciones que han provocado su creación. | A1843 A1887 |
||
Reflejar una capacidad de interpretación de las obras de arte de acuerdo con el pensamiento artístico de las diferentes etapas que configuran el mundo contemporáneo. | A1774 A1859 |
||
Desarrollar una capacidad de lectura y análisis artístico que permita la distinción de las obras de arte dentro de la diversidad consustancial al mundo artístico contemporáneo. | A1774 A1843 A1859 |
||
Adquirir la sensibilización necesaria hacia el patrimonio artístico y arquitectónico contemporáneo, su conservación y su valoración. | A1708 A1807 A1843 |
||
Integrar diversas teorías o modelos haciendo una síntesis personal y creativa adaptada a las propias necesidades profesionales. | B185 |
||
Revisar sistemáticamente la propia actuación. | B188 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
NEOCLASICISMO E ILUSTRACIÓN | 1. La estética de las luces. La reacción antibarroca. La Academia y la institución del gusto clasicista. 2. La arquitectura neoclásica. El debate arquitectónico. La pervivencia del barroco. Juan de Villanueva y el neoclasicismo pleno. Los sucesores de Villanueva. Extensión del neoclasicismo académico. Edificios oficiales. 3. El urbanismo neoclásico. Pervivencias barrocas. Las ciudades de nueva planta. La plaza mayor. 4. La escultura. Pervivencias barrocas en la primera generación de la Academia. La plenitud neoclásica. 5. La pintura. Mengs y la difusión del neoclasicismo. Francisco de Goya y su generación. El triunfo tardío de la pintura neoclásica: J. de Madrazo. |
EL SIGLO XIX. DEL ROMANTICISMO AL ECLECTICISMO | 6. El romanticismo. Bases programáticas. Definición. Valores románticos. Orígenes y desarrollo del romanticismo en España 7. La arquitectura. El historicismo. La problemática del estilo. La Escuela de Arquitectura. De los historicismos a los eclecticismos. La arquitectura del hierro. 8. El urbanismo. La incidencia de la Desamortización. Reformas interiores. Ensanches. 9. La pintura romántica en España. Escuelas, tendencias y temáticas. 10. La pintura: del realismo al eclecticismo. El paisaje realista y sus derivaciones. Mariano Fortuny y la pintura de género. El retrato. La pintura de historia. 10. La escultura del siglo XIX |
MODERNISMO Y REGIONALISMOS | 11. La arquitectura modernista: el modernismo catalán. Gaudí y Domènech. El modernismo fuera de Cataluña. 12. Nacionalismo y regionalismos en la arquitectura. El debate arquitectónico 12. Las artes plásticas en la época del modernismo. Cataluña: del modernismo al noucentisme. Las diversas corrientes regionalistas. La reinterpretación de los movimientos artísticos europeos. |
LA ÉPOCA DE LAS VANGUARDIAS | 14. La arquitectura. Entre la Sezession y el Art Decó. A. Palacios y D. Ribes. Hacia el funcionalismo: la generación de 1925. El racionalismo pleno: GATEPAC. 15. Las artes plásticas. El Salón de los Artistas Ibéricos. La especificidad de la vanguardia interior. El arte republicano: apogeo de la vanguardia. El surrealismo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 5 | 25 | 30 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 15 | 20 | 35 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 45 | 80 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Los alumnos investigarán sobre un tema propuesto, y debatirán sus conclusiones colectivamente, moderados por el profesor. |
Presentaciones/exposiciones | Se realizarán análisis de textos relativos al contenido de la asignatura. Asimismo se entregará un trabajo realizado según las normas convenidas que se expondrán en clase. |
Tutoría de Grupo | Las tutorías de grupo serán efectuadas en el aula con todo el grupo de alumnos, a fin de transmitir aquellas informaciones que son necesarias a todos por igual y tratar todos los temas vinculados con el desarrollo de la asignatura que se consideren pertinentes. |
Sesión Magistral | Exposición de los temas que constituyen los contenidos de la asignatura. Del conjunto de las exposiciones se extraerán las preguntas y las imágenes que se plantearán en las evaluaciones parciales y finales |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia. La evaluación se efectuará mediante una prueba de desarrollo en forma de examen escrito, consistente en el comentario de 10 imágenes y la exposición de un tema. | ||
Seminarios | Se valorarán la estructura, la calidad, las fuentes bibliográficas empleadas, la originalidad, el uso correcto de terminología específica y la resolución de los problemas planteados. | ||
Presentaciones/exposiciones | Conocimiento y comprensión de la materia. Se valorará la capacidad de gestión de la información, el empleo de criterios metodológicos coherentes y la capacidad análisis crítico. | ||
Pruebas de desarrollo | Conocimiento y comprensión de la materia. La evaluación se efectuará mediante una prueba de desarrollo en forma de examen escrito, consistente en el comentario de 10 imágenes y la exposición de un tema | 100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Asignatura sin docencia. El alumno será evaluado del siguiente modo: - Examen final: Se valorará la comprensión de la materia, la capacidad de explicarla por escrito de manera correcta y clara y el manejo fluido de la terminología especifica. Esta parte supone el 100% del total de la nota final. -Durante las pruebas de evaluación está prohibido el uso de cualquier dispositivo o recurso no autorizado por el profesor. FECHAS DE EXAMEN: Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |