Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura LATÍN Código 00411102
Enseñanza
GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Segundo Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA
Responsable
Correo-e
Profesores/as
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor

Competencias
Código  
B3976 411NPCG3 Conocimiento y desarrollo de las metodologías propias de la Historia del Arte.
B3977 411NPCG4 Conocimiento de las principales fuentes de la Historia del Arte.
B3981 411NPCT2 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
B3983 411NPCT4 Trabajo en equipo.
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Ser capaz de distinguir los estilos diferentes de los textos históricos y epigráficos. Conocimiento suficiente de la gramática latina para interpretar textos históricos de escasa dificultad B3976
B3977
B3981
B3983
C1

Contenidos
Bloque Tema
Bloque I : Morfología de la lengua latina
1. El alfabeto latino. La pronunciación del latín.
2. La flexión nominal y adjetival. Grados del adjetivo.
3. La flexión pronominal.
4. La conjugación verbal.
5. Las formas no personales del verbo.
Bloque II : Sintaxis de la lengua latina. 1. La concordancia y sus clases.
2. Sistema y función de los casos. Las preposiciones.
3. El orden de palabras en el latín clásico.
4. Oraciones coordinadas.
5. Oraciones subordinadas.
Bloque III : Traducción de textos latinos. Textos latinos sencillos seleccionados por el profesor
1. Textos historiográficos.
2. Textos epigráficos.
La epigrafía latina: nociones generales.
Bloque IV : Literatura latina 1. La historiografía clásica.
2. Literatura latina de interés para la Historia del Arte.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 20 25 45
 
Tutorías 2 0 2
 
Sesión Magistral 25 25 50
 
Pruebas mixtas 13 40 53
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria El profesor adiestra a los alumnos en la aplicación de los contenidos gramaticales al análisis formal y a la traducción de frases y de textos breves en latín.
Tutorías Además de las tutorías programadas en el aula, los alumnos podrán consultar al profesor en su despacho, en el horario convenido, cualesquiera cuestiones relacionadas con la asignatura.
Sesión Magistral Clases teóricas, ilustradas con abundantes ejemplos, en las que el profesor expone los contenidos de la asignatura.

Tutorías
 
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Tutorías
descripción
Tutorias generales programadas en el aula y atención particular a los alumnos.

Evaluación
  descripción calificación
Tutorías Se computa con la asistencia a clase.
Pruebas mixtas Resolución de ejercicios que se realicen en las clases prácticas (bloques I y II 40%
Otros Realización de dos exámenes escritos al final de curso (bloques III y IV)
Asistencia a todas las clases y asistencia a tutorías.
40%
20%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

OBSERVACIONES

1. Sobre los contenidos correspondientes a los bloques I (Morfología) y II (Sintaxis) habrá sendas pruebas (exámenes escritos) a lo largo del curso, que consistirán en la aplicación práctica de los conocimientos teóricos.

2. Sobre los contenidos correspondientes a los bloques III (Traducción) y IV (Literatura) habrá sendos exámenes escritos al final de curso. La prueba de Traducción consistirá en un ejercicio de traducción (con diccionario) de un texto no visto en clase del mismo autor que haya sido objeto de traducción y comentario en las clases magistrales. La prueba de Literatura versará sobre los correspondientes temas del bloque IV.

3. Para poder aprobar la asignatura será necesario aprobar los exámenes de todos y cada uno de los bloques (I, II, III, IV) con calificación mínima de 5 sobre 10.

Con uno o varios exámenes suspensos la nota final será la de suspenso. Excepcionalmente, cuando el alumno haya suspendido solo uno de los cuatro exámenes con nota superior a 4 (sobre 10), se podrá compensar dicha nota haciendo media aritmética con las notas de los otros tres exámenes.

4. La asistencia a clase se computará después de haber superado previamente todos y cada uno de los exámenes con nota mínima de 5 sobre 10 (salvo que se produzca la excepción indicada en el punto anterior). 

5. Segunda convocatoria. Los alumnos se examinarán obligatoriamente de aquellas partes que no hayan superado en la primera convocatoria y voluntariamente de las demás partes (si desean mejorar la nota).

Criterios de corrección

Como criterio general, se tendrá en cuenta la mayor o menor gravedad de los errores y deficiencias en los exámenes. Deficiencias y errores muy graves o disparates podrán ser causa suficiente de una evaluación negativa. 

Se aplicará la normativa en el supuesto de plagio, copia o fraude aprobada por la Universidad de León (29/01/2015).

Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Lengua latina

Bassols, Mariano: Sintaxis latina, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2015.

Enríquez, José Antonio & López Fonseca, Antonio: Resumen de gramática latina, Madrid, Ediciones Clásicas, 1993 (2000).

Palmer, Leonard R.: Introducción al latín, trad. y notas de J. J. Moralejo y J. L. Moralejo, Barcelona, Planeta, 1974; Barcelona, Ariel, 1984; 1988.

Rubio, Lisardo & González Rolán, Tomás: Nueva gramática latina, Madrid, Coloquio, 1985 (2004, 2009, 3.ª ed., reimpr).

Segura Munguía, Santiago: Gramática latina, Bilbao, Univ. Deusto, 2012; 2016.

Torijano Pérez, Carmen, Gramática latina elemental, Salamanca, Universidad Pontificia, 2013; 2ª ed. 2015.

 

Literatura latina

André, Jean Marie y Hus, Alain: La Historia en Roma, trad. esp., B. Aires 1975; Madrid, S. XXI, 1983; 1989 3ª ed.; 2005.

Bickel, Ernst: Historia de la literatura romana, trad. esp. de J. M.ª Díaz-Regañón López, Madrid, Gredos, 1982 (reimpr. 1987, 2009).

Codoñer, Carmen (ed.): Historia de la literatura latina, Madrid, Cátedra 1997; 2007; 2011; 2017.

Fuhrmann, Manfred (ed.): Literatura romana, trad. esp. de R. de la Vega, Madrid, Gredos, 1985.

Kenney, E. J. & Clausen W. v. (eds.): Historia de la literatura clásica (Cambridge University), II: Literatura latina, trad. esp. de E. Bombín, Madrid, Gredos, 1989.

Kytzler, Bernhard: Breve diccionario de autores griegos y latinos, trad. esp. de M. Abella Martín, Madrid, Gredos, 1989.

López López, Matías: La historiografía en Grecia y Roma. Conceptos y autores, Lleida, Estudi General, 1991.

P. Ovidio Nasón. Metamorfosis, trad. por A. Ruiz de Elvira, I-III, Barcelona, Alma Mater, 1964, 1969 y 1983, con reed.

 

Epigrafía latina

Andreu, Javier (coord.): Fundamentos de Epigrafía Latina, Madrid, Liceus-E-Excellence, 2009.

Buonopane, Alfredo: Manuale di epigrafia latina, Roma, Carocci Editore, 2009, 8ª reimp. 2016.

Calabi Limentani, Ida: Epigrafia latina, Milán, Cisalpino, 1968; 19914; rist. 2004.

Corbier, Paul: Epigrafía latina, trad. y apéndice de Mauricio Pastor, Granada, Universidad, 2004.

Iglesias Gil, José Manuel & Juan Santos Yanguas: Vademecum para la Epigrafía y Numismática Latinas, Santander, 2002.

López Barja, Pedro: Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III d. C., Santiago de Compostela, Ed. Tórculo, 1993.

Complementaria

 Enlaces de interés:

http://clasicas.usal.es/Recursos.html

http://interclassica.um.es

http://www.estudiosclasicos.org

http://www.anmal.uma.es/anmal/recursos0.htm

http://www.perseus.tufts.edu/hopper/

http://www.hs-augsburg.de/~harsch/augusta.html


Recomendaciones


 
Otros comentarios
No es imprescindible, pero sí muy recomendable tener previamente unos conocimientos mínimos de lengua latina. El alumno que ya posea esos conocimientos podrá cursar la asignatura con menor dificultad y con mayor aprovechamiento.